Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Antiguas Calles de Recoleta
    Av Las Heras; fue la calle más antigua de Recoleta y de la ciudad, que para asombro de los conquistadores era ya un camino trazado por los indígenas de la zona, que atravesaba una zona muy boscosa. Por este paso llegaron las expediciones terrestres de los españoles, desde el norte hacia la aldea de la Santísima Trinidad, hoy Buenos Aires. Garay la llamó "Camino por do se va a Santa Fe". Durante el virreinato se lo llamó luego "Camino del Bajo". En actas del Cabildo figura como "Camino Real que va al Monte Grande" (Recoleta). A comienzos del 1800 se la conoció como Calle del Chavango.

    Av. Córdoba: es la segunda calle más antigua, que también en tiempos de Garay se llamó "Camino del Fondo de la Legua". Este paso unía por atrás las quintas o suertes y llegaba hasta el actual cruce de Av. San Martín y Av. A. Gallardo.

    Av. M. Quintana: se la conocía como la calle Larga, porque era la única en la zona de quintas que no estaba cortada y unía el Convento de los Recoletos con el centro de la ciudad,.

    Av. Alvear aparece en un plano de la ciudad de 1772 con el nombre de Bella Vista. La antigua Av. Alvear nacía en la actual Av. Dorrego, en Palermo y hacía el recorrido por la actual Av. Del Libertador y llegaba por su actual recorrido hasta la plaza Carlos Pellegrini.

    [​IMG]
    Av. Alvear y Schiafino (Desfile de soldados)

    [​IMG]Av. Alvear y Montevideo

    Av. Del Libertador se la llamó Camino a Palermo, en tiempos del Gobernador Rozas. Junto al Paseo de la Alameda, actual Av. Alem, se lo conoció como Camino del Bajo. Luego se llamó Av. Buenos Aires.

    [​IMG]Barranca de Recoleta hacia Av. del Libertador hacia fines del Siglo XIX
    (al fondo se observan los palacios)
    [​IMG]Av. del Libertador (1930)

    [​IMG]Av. del Libertador a fines del Siglo XIX (Obras Sanitarias)


    [​IMG]
    Av Callao: fue el límite norte de la ciudad, era una senda con muchos quiebres entre las quintas. Como era una zona donde había muchas tunas se la llamó Camino de las Tunas. Durante muchos años fue una zona pantanosa cruzada por un arroyo. En 1822 se le puso por nombre Callao

    [​IMG]esquina de Callao y Santa Fe, al fondo la iglesia Del Carmen (1882)
    [​IMG]Palacio Devoto. Callao y Marcelo T. de Alvear

    Av. Santa Fe: su primer nombre fue San Gregorio, a fines del 1700, luego Pío Rodríguez y en 1828 se le puso Santa Fe.

    Av. Pueyrredón: se la llamó primero Centro América, pasaba por ahí una vía del ferrocarril que unía Retiro con la estación del Once y existía una estación Recoleta.

    Av. Figueroa Alcorta. Fue la última avenida del barrio que se abrió. A fines del siglo XIX se fueron ganando terrenos al Río de la Plata y se hizo un nuevo camino que se llamó primero Centenario. Ya en el siglo XX se le cambió el nombre por el del Presidente Argentino
    [​IMG]Ayacucho esquina Posadas (año 1927). Construcción del Alvear palace Hotel
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    El patrimonio Histórico de la Avenida Alvear

    [​IMG]

    La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó en el mes de marzo de 2007, un proyecto para declarar área de protección histórica a la avenida Carlos de Alvear. La cual ha conservado hasta nuestros días una parte de nuestra historia urbana. Buenos Aires ha sido una de las pocas ciudades latinoamericanas que destruyó casi por completo su patrimonio arquitectónico. Se demolió el Fuerte, la Recova, la jabonería de Vieytes, las quintas de Flores, Belgrano y Recoleta. La lista es larga y la destrucción no se limita al período colonial si no a todos, como ejemplo podemos citar; la pérdida del pabellón de estilo moderno en la Rural diseñado por el gran arquitecto Amancio Williams. Con este paso dado por la legislatura se protegerán en la Avenida Alvear, antiguas casonas de estilo ecléctico de comienzos del siglo XX y dos, de fines del siglo XIX, el palacio Maguire y enfrente el palacio de Eduardo Casey. El paseo nace en la plaza Intendente Alvear y culmina su recorrido al llegar a la plaza Carlos Pellegrini, en la que se destacan espléndidos palacios circunvalando la pequeña plaza. Antiguamente esta calle se llamaba Bella Vista, un pequeño pasaje, que aparece en el plano de Barrientos de 1772. En tiempos de Rozas, se mandó a abrir un camino por el bajo hacia su quinta en Palermo. La antigua avenida Alvear se extendía desde la plaza Pellegrini hasta la avenida Dorrego. Luego este tramo y su prolongación hasta Retiro, pasaron a llamarse Avenida del Libertador. En esta calle estuvieron las antiguas quintas de los Pueyrredón, Arroyo, Altolaguirre y del Pino entre otros. Producida la crisis sanitaria por la fiebre amarilla en 1871, las familias acaudaladas de la zona sur se trasladaron a Recoleta, donde reemplazaron las antiguas quintas de estilo barroco español por residencias en altura de estilo académico francés, popularmente llamados palacios, por su amplitud como sus finos detalles arquitectónicos externos e internos. La primera casona de estas características que se construyó fue, el palacio Dose Armstrong, en Alvear y Schiaffino, un espléndido palacete de tres pisos, obra de los arquitectos Dunant y Paquín, demolido en 1938

    [​IMG]Palacio Dose. Alvear y Schiafino

    La manzana siguiente perteneció a la familia Cazón y en la vieja casona funcionó la Escuela Naval hacia 1880. Entrado el siglo XX se construyó ahí el Hotel Alvear fiel reflejo de la Belle Époque, diseñado por los arquitectos Brodsky y Pirovano. La cuadra comprendida entre Callao y Rodríguez Peña se construyeron y demolieron varias casonas. Hacia 1930 el arquitecto Bustillo construyó un edificio de varios pisos, de estilo académico, hoy sede de la Casa de la Academias. Entre las calles Quintana, Rodríguez Peña, Alvear y Libertad donde estuvo la quinta de Los Olivos, hacia fines del siglo XIX se construyó el palacio Maguire sobre la avenida Alvear esquina Rodríguez Peña, al lado edificaron dos mansiones que en pocos años se demolieron para dar paso a los palacios, Duhau y Arilaos de Olmos. Esta cuadra es una de las pocas que se conservaron en su totalidad en la ciudad como representante de ese período de la arquitectura. Llegando al final de este paseo porteño, nos encontramos un espacio urbano de estilo europeo que cierra la avenida con palacios que rodean a la pequeña plaza. La Embajada de Francia otrora palacio de la familia Ortiz Basualdo y la casona de la familia Atocha permiten un cierre perfecto, formando una barrera arquitectónica, impidiendo que la avenida 9 de Julio invada este sector de la ciudad, que de no existir estas bellas residencias, la perspectiva hacia el este, sería muy diferente. Este conjunto lo completan la Embajada de Brasil, antes palacio Pereda y El Jockey Club, ex palacio Unzué de Caceres. Buenos Aires al contar hoy con varias áreas de protección histórica comienza a valorar un pasado que es patrimonio de sus vecinos y las futuras generaciones.
    [​IMG]Palacio Federico de Alvear (192:icon_cool:. Hoy Embajada de Italia
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Los Primeros Vecinos
    y Quintas de Recoleta



    Una vez fundada Buenos Aires por segunda vez, Garay procedió al reparto de quintas o suertes como las llamaban antiguamente. De las 65 suertes, seis correspondieron a la zona de Recoleta. Los primeros vecinos que tuvo el Pago del Monte Grande fueron los siguientes.
    Garay tuvo su chacra delimitada por la barranca hacia el río y las actuales Montevideo, Ayacucho y Arenales. Miguel López Madera, de origen criollo, quien tuvo su quinta Entre Azcuénaga, Laprida, Arenales (aproximadamente) y la barranca. Miguel Gómez de la Puerta y Saravia, criollo, quien tuvo su suerte Entre Laprida, Austria, Arenales y la barranca. Ocupó el cargo de Regidor en el Cabildo, quien tenía por función el abasto de la población, la administración y las obras públicas. Rodrigo Ortiz de Zarate de origen español, alguacil mayor de la armada y miembro del primer cabildo de nuestra ciudad en la tarea de Alcalde de Segundo Voto, quienes cumplían funciones judiciales. Estuvo presente cuando los indígenas mataron a Juan de Garay y a varios de sus hombres. Fe el dueño de la quinta cuyo espacio más adelante ocupó la Iglesia N. S. del Pilar y el Convento de los Recoletos. Otro de los vecinos fundadores fue Jerónimo Ruiz , nacido en Asunción, quien tuvo su chacra entre las actuales calles Austria, Sánchez de Bustamante, la barranca y Arenales. Por último Juan de Basualdo quien tuvo su quinta entre las calles Sánchez de Bustamante, Coronel Díaz, Arenales y la barranca hacia el río.


     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Las Antiguas Fiestas de la Recoleta

    La plaza de la Recoleta, frente a la iglesia aparece a fines del siglo XVIII, cuando el vecino Facundo de Prieto y Pulido dona las dos manzanas para que se agreguen al Convento. Nunca se realizaron las obras de ampliación y el terreno baldío comenzó a cumplir las funciones de plaza pública. Antiguamente estaba cortada por un pequeño arroyo, que para algunos vecinos sigue existiendo causando problemas de humedad en la zona. En 1816 es arreglada por orden de Fray Francisco Castañeda, uno de los sacerdotes más famosos de la historia del Pilar. Conocido por su fuerte carácter, fundador de la primera escuela de dibujo de Buenos Aires, que funcionó en el Pilar y director de varios diarios de la época. En la plaza se realizaban el 12 de octubre las tradicionales fiestas patronales. Festividad que participaba toda la comunidad, la cual duraba hasta ocho días. Para el evento se preparaba tanto el paseo como la calle Larga, hoy Quintana. Aparte del fetejo religioso acudían bandas de música militares, se hacían carreras de sortija, bailes, rifas y se montaba una feria de quioscos para juegos y comidas. La zona en aquella época además de las quintas se caracterizaba por su carácter fabril, tenía un matadero, ubicado cerca de la actual Facultad de Ingeniería y en la actual plaza Vicente López funcionaba una fábrica de ladrillos conocida como el Hueco de las Cabecitas, los obreros y los pescadores de la zona se sumaban a los festejos. Había muchas pulperías, se montaban carpas donde se bebía y por lo general la fiesta terminaba mal debido a las continuas peleas. Hacia 1880 la fiesta fue decayendo y los festejos nocturnos pasaron al Prado Español, ubicado en Quintana y Junín. La festividad religiosa siguió marcando una fecha importante para los vecinos, hasta que en la actualidad se eligió como fecha del barrio al 12 de octubre. La plaza fue dividida por la Av Quintana, por donde entraban los cortejos fúnebres al cementerio, que en la actualidad ese tramo de la calle tomó el nombre de Chabuca Grande. Las dos plazas que componen el paseo son Juan XXIII e Intendente Alvear.


    [​IMG]Procesión en Semana Santa

    [​IMG]Procesión por la Av. Quintana
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Los Símbolos del Emblema
    Ahora, el barrio de Recoleta cuenta con su propio escudo

    [​IMG]

    El concurso, de carácter público, fue organizado por el gobierno porteño con el fin de que cada barrio tuviera su emblema. Pero aunque la convocatoria comenzó hace más de diez años como parte del Programa de Fortalecimiento de la Participación Institucional (Fopai), todavía quedan algunos barrios que no tienen su emblema.

    Recoleta formaba parte de esa lista, junto con otras zonas como Balvanera, Villa Mitre, Puerto Madero o Chacarita. "Yo me enteré por la Asociación Vecinal de Retiro, y con gran entusiasmo me puse a trabajar en el diseño", cuenta Ferreyra, presidente de la Junta de Estudios Históricos de la Basílica del Pilar.

    En esta ocasión, se presentaron catorce trabajos, y si bien el estilo era libre y no era condición seguir las leyes de la heráldica, Ferreyra, que confiesa ser un apasionado de esta disciplina, eligió ese camino para diseñar su emblema.

    El escudo ideal es aquel en el que puedan verse representados los aspectos más importantes del barrio, aquellos símbolos que forman parte de su historia y de la de sus vecinos. Y con ese criterio como premisa, Ferreyra consideró, entre otros aspectos, que no podía faltar el antiguo Convento de los Recoletos. "Por eso me incliné por la letra Tau como símbolo de estos frailes franciscanos, ya que esta última letra del alfabeto hebreo, que tiene forma de cruz, fue elegida por San Francisco para sus frailes y presentada en el Concilio Vaticano de Letrán", explicó el ganador luego de conocer el veredicto.

    El libro y el gomero

    Otro de los símbolos protagonistas fue el libro, situado en el segundo cuadrante del escudo, en representación de la cultura. "En realidad, el autor había presentado dos versiones del escudo, y justamente nos inclinamos por ésta por la presencia del libro, en alusión a la gran cantidad de facultades, museos y academias que conviven en el barrio", comentó Horacio Savoia, de la Asociación Amigos del Cementerio de la Recoleta.

    Para Daniel Rodeghiero, coordinador del Circuito Espacios Culturales del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, otro acierto importante del escudo fue el gomero histórico de la Biela, que además recuerda que la zona, en un principio, se llamó Pago de Monte Grande por su tupida arboleda
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Fotos de Recoleta Hoy....

    [​IMG]
    Auditorio del Centro Cultural Recoleta
    [​IMG]
    "El Gomero". Árbol milenario

    [​IMG]
    Museo Nacional de Bellas Artes
    [​IMG]

    Entrada de la Biblioteca Nacional de la República Argentina
    [​IMG]
    Vista lateral de la Biblioteca Nacional
    [​IMG]
    Vista del Auditorio y la terraza del Centro Cultural Recoleta
    [​IMG]
    feria artesanal

    [​IMG]
     
  7. --------..

    --------..

    Mensajes:
    371
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    mira vos!!me imaginaba distinto a la recoleta!!!:happy:
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Si?? Cómo !! tiene tambien la Avenida Santa Fe llena de galerias y negocios de ropa muy lindos ...pero en si ,tiene mucho patrimonio cultural y es muy bonita!!
    Aca es pleno centro comercial , Santa Fe y Callao
    [​IMG]
     
  9. --------..

    --------..

    Mensajes:
    371
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Algun dia ire de compras!!no se,me lo imaginaba muy residencial,como Carrasco aca...pero es mas lindo asi,con toda esa historia!!
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Si ,es muy lindo!! con mucho para ver y tiene una feria artesanal (por ahi puse una foto) inmensa!!!

    en Plaza Francia!!!
    [​IMG]
     
  11. --------..

    --------..

    Mensajes:
    371
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    JardinJaponesMVD001_640x480.jpg

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
    Les cuento de mi Barrio,el Prado,que tiene un gran parque arbolado,viejas casas quintas,y una historia de esplendor que empieza alla lejos y hace tiempo..

    El Prado fue, inicialmente, una de las quintas aledañas al Miguelete, el arroyo que todavía sirve de columna vertebral a ese tradicional paseo capitalino.

    Su orígen histórico fue la quinta del Buen Retiro, que fuera propiedad del rico banquero europeo don José de Buschental, nacido en Estrasburgo, Alsacia, hoy evocado por una de las principales avenidas de ese barrio.

    Destino mágico y misterioso el de esa quinta del Buen Retiro que el poderoso hombre de negocios diseñó para su amada esposa, Mariquinha, doña María da Gloria de Sorocaba, hija del barón de Sorocaba y nieta del emperador de Brasil. Como en los cuentos de hadas, una princesa imperial merecía un jardín poblado de encantamientos, y ese jardín debía ser el del Buen Retiro. Pero ¡oh frustración!, la bella doña Mariquinha no quiso venir a Montevideo a disfrutar de las flores, los pájaros, y las mariposas de su parque privado.

    El rico hombre de negocios pobló su quinta de especies forestales, flores y árboles frutales traídos de diversas partes del mundo, en su mayoría especies desconocidas en el país. En un rincón de la quinta, y protegido por fuertes verjas de hierro, creó un zoológico donde abundaron los monos, los osos hormigueros, las inmensas aves exóticas de coloridos plumajes, y las temibles pitones y otras serpientes de las selvas del Brasil.

    El inmenso predio, luego de pleitos, actos de compra-venta que nunca quedaron del todo claros, mas una intervención oficial de la Junta Económica Administrativa, fue transformado por sus últimos adquirientes en el Prado Oriental, parque librado al uso público, como sitio de recreo, en 1873.

    Todavía hoy el Prado sigue siendo un lugar mágico, donde de algún modo se puede imaginar que los duendes se esconden entre las araucarias, las glicinas y los naranjos en flor, las calagualas y los cactus, junto a las rumorosas aguas del Miguelete que atraviesa el bosque encantado.

    Y allí, tras la niebla de los atardeceres melancólicos, se presiente la figura del fantasma del banquero alsaciano paseando a sus perros atraíllados, en busca del espectro de su amada princesa que huye entre los verdes pálidos del húmedo follaje.
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Ay que linda historia Albita!!!!:razz: :razz: :razz: ..y que bonito y verde que debe ser tu barrio!!!
    En las fotos se ve puro verde y flores!!! que belleza!
     
  13. --------..

    --------..

    Mensajes:
    371
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    es muy bonito!!ahora vivo casi al limite del barrio,pero antes vivia bien dentro de él!Desde los 8 años...y espero seguir aca!
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    si se ve precioso!!!:5-okey:
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    [​IMG]

    26 de mayo

    Santa Mariana de Jesús,
    Azucena de Quito
    Año 1645.


    Su nombre completo era Mariana de Jesús Paredes Flórez. Nació en Quito (Ecuador) en 1618. Desde los cuatro años quedó huérfana de padre y madre y al cuidado de su hermana mayor y de su cuñado, quienes la quisieron como a una hija.
    Desde muy pequeñita demostró una gran inclinación hacia la piedad y un enorme aprecio por la pureza y por la caridad hacia los pobres. Ya a los siete años invitaba a sus sobrinas, que eran casi de su misma edad, a rezar el rosario y a hacer el viacrucis.
    Se aprendió el catecismo de tal manera bien que a los ocho años fue admitida a hacer la Primera Comunión (lo cual era una excepción en aquella época). El sacerdote que le hizo el examen de religión se quedó admirado de lo bien que esta niña comprendía las verdades del catecismo. Al escuchar un sermón acerca de la cantidad tan grande de gente que todavía no logró recibir el mensaje de la religión de Cristo, dispuso irse con un grupo de compañeritas a evangelizar paganos. Por el camino las devolvieron a sus casas porque no se daban cuenta de lo grave que era la determinación que habían tomado. Otro día se propuso irse con otras niñas a una montaña a vivir como anacoretas dedicadas al ayuno y a la oración. Afortunadamente un toro muy bravo las devolvió corriendo a la ciudad. Entonces su cuñado al darse cuenta de los grandes deseos de santidad y oración que esta niña tenía trató de obtener que la recibieran en una comunidad de religiosas. Pero las dos veces que trató de entrar de religiosa, se presentaron contrariedades imprevistas que no le permitieron estar en el convento. Entonces ella se dio cuenta de que Dios la quería santificar quedándose en el mundo.
    Se construyó en el solar de la casa de su hermana una habitación separada, y allí se dedicó a rezar, a meditar, y a hacer penitencia.
    Había aprendido muy bien la música y tocaba hermosamente la guitarra y el piano. Había aprendido a coser, tejer y bordar, y todo esto le servía para no perder tiempo en la ociosidad. Tenía una armoniosa voz y sentía una gran afición por el canto, y cada día se ejercitaba un poco en este arte. Le agradaba mucho entonar cantos religiosos, que le ayudaban a meditar y a levantar su corazón a Dios. Su día lo repartía entre la oración, la meditación, la lectura de libros religiosos, la música, el canto y los trabajos manuales. Su meditación preferida era pensar en la Pasión y Muerte de Jesús.
    En el templo de los Padres Jesuitas encontró un santo sacerdote que hizo de director espiritual y le enseñó el método de San Ignacio de Loyola, que consiste en examinarse tres veces por día la conciencia: por la mañana para ver qué peligros habrá en el día y evitarlos y qué buenas obras tendremos que hacer. El segundo examen: al mediodía, acerca del defecto dominante, aquella falta que más cometemos, para planear como no dejarse vencer por esa debilidad. Y el tercer examen por la noche, acerca de todo el día, analizando las palabras, los pensamientos, las obras y las omisiones de esas 12 horas. Esos tres exámenes le fueron llevando a una gran exactitud en el cumplimiento de sus deberes de cada día.
    Para recordar frecuentemente que iba a morir y que tendría que rendir cuentas a Dios, se consiguió un ataúd y en el dormía varias noches cada semana. Y el tiempo restante lo tenía lleno de almohadas que semejaban un cadáver para recordar lo que le esperaba al final de la vida.
    Se propuso cumplir aquel mandato de Jesús: "Quien desea seguirme que se niegue a sí mismo". Y desde muy niña empezó a mortificarse en la comida, en el beber y dormir. En el comedor colocaba una canastita debajo de la mesa y se servía en cantidades iguales a todos los demás pero, sin que se dieran cuenta, echaba buena parte de esos alimentos en el canasto, y los regalaba después a los pobres. Uno de los sacrificios que más la hacían sufrir era no tomar ninguna bebida en los días de mucho calor. Pero la animaba a esta mortificación el pensar en la sed que Jesús tuvo que sufrir en la cruz. Se colocaba en la cabeza una corona de espinas mientras rezaba el rosario. Muchísimos rosarios los rezó con los brazos en cruz.
    Como sacrificio se propuso no salir de su casa sino al templo y cuando alguna persona tuviera alguna urgente necesidad de su ayuda. Así que el resto de su vida estuvo recluida en su casa. Solamente la veían salir cada mañana a la Santa Misa, y volver luego a vivir encerrada dedicada a las lecturas espirituales, a la meditación, a la oración, al trabajo y a ofrecer sacrificios por la conversión de los pecadores. Se propuso llenar todos sus días de frecuentes actos de amor a Dios. Cada día rezaba 12 Salmos de la S. Biblia. Ayunaba frecuentemente.
    María recibió de Dios el don de consejo y así sucedía que los consejos que ella daba a las personas les hacían inmenso bien. También le dio a conocer Nuestro Señor varios hechos que iban a suceder en lo futuro, y así como ella los anunció, así sucedieron (incluyendo la fecha de su muerte, que según anunció sería un viernes 26). Tenía un don especial para poner paz entre los que se peleaban y para lograr que ciertos pecadores dejaran su vida de pecado. A un sacerdote muy sabio pero muy vanidoso le dijo después de un brillantísimo sermón: "Mire Padre, que Dios lo envió a recoger almas para el cielo, y no a recoger aplausos de este suelo". Y el padrecito dejó de buscar la estimación al predicar.
    En una enfermedad le sacaron sangre y la muchacha de servicio echó en una matera la sangre que le habían sacado a Mariana, y en esa matera nació una bellísima azucena. Con esa flor la pintan a ella en sus cuadros. Y azucena de pureza fue esta santa durante toda su vida.
    Sucedieron en Quito unos terribles terremotos que destruían casas y ocasionaban muchas muertes. Un padre jesuita dijo en un sermón: - "Dios mío: yo te ofrezco mi vida para que se acaben los terremotos". Pero Mariana exclamó: - "No, señor. La vida de este sacerdote es necesaria para salvar muchas almas. En cambio yo no soy necesaria. Te ofrezco mi vida para que cesen estos terremotos". La gente se admiró de esto. Y aquella misma mañana al salir del templo ella empezó a sentirse muy enferma. Pero desde esa mañana ya no se repitieron los terremotos.
    Una terrible epidemia estaba causando la muerte de centenares de personas en Quito. Mariana ofreció su vida y todos sus dolores para que cesara la epidemia. Y desde el día en que hizo ese ofrecimiento ya no murió más gente de ese mal allí.
    Por eso el Congreso del Ecuador le dio en el año 1946 el título de "Heroína de la Patria".
    Acompañada por tres padres jesuitas murió santamente el viernes 26 de mayo de 1645. Desde entonces los quiteños le han tenido una gran admiración. Su entierro fue una inmensa ovación de toda la ciudad. Y los continuos milagros que hizo después de su muerte, obtuvieron que el Papa Pío IX la declarara beata y el Papa XII la declarara santa.