El mundo que nos rodea (dedicado a Rascalito)

Tema en 'Comunidad de Infojardín' comenzado por Malusa, 21/9/07.

  1. Hola a tod@s:

    El regal

    El regal que jo desitjo
    tenir per aquest Nadal
    no portarà llaç de vellut
    ni vermell, ni groc, ni blanc,
    no durà embolcall de seda
    ni transparent ni brillant
    no anirà dintre una capsa
    ni petita, ni mitjana, ni gran.
    No portarà cap etiqueta
    ni nom, ni cap detall
    a l'estil dels bons desitjos
    tot de llum vindrà folrat,
    una llum brillant, intensa
    que el món anirà il.luminant
    aturant-se allí on la misèria,
    injustícia, guerra i fam
    fueteja la canalla
    sense escoltar el seu reclam.
    I amb aquest regal màgic
    a la fi potser aribarà
    rialles, alegria i esperança,
    pau i felicitat.


    El regalo

    El regalo que yo deseo tener
    por esta Navidad
    no llevará lazo de terciopelo
    ni rojo, ni amarillo, ni blanco,
    no llevará envoltorio de seda
    ni transparente ni brillante
    no irá dentro de una caja
    ni pequeña, ni media, ni grande.
    No llevará ninguna etiqueta
    ni nombre, ni ningún detalle
    al estilo de los buenos deseos
    todo de luz vendrá forrado,
    una luz brillante, intensa
    que el mundo irá iluminando
    deteniéndose allí dónde la miseria,
    injusticia, guerra y hambre
    azota la chiquillería
    sin escuchar su reclamo.
    Y con este regalo mágico
    al fin quizás llegarán
    carcajadas, alegría y esperanza,
    paz y felicidad.

    Abrazos para tod@s Duran
     
  2. benemi

    benemi ...mar adentro

    Mensajes:
    890
    Ubicación:
    zona centro
    :52aleluya: Hola :52aleluya:

    Duran :beso: que bonita poesía. Me encanta el catalán. Me gusta de vez en cuando leer algo, al menos no se me olvida del todo. Aunque mi pronunciación deja mucho que desear :11risotada: pero yo lo intento...:11risotada:

    Foto de Salamanca hoy al mediodía:icon_rolleyes: "pedazodenevada" :desconsolado:

    [​IMG]

    Besos:beso:

    Por donde os meteissssssssss!!!!:smile: :smile: Asomad la patita por debajo de la puerta :11risotada: :11risotada:
     
  3. Hola a t@ts:

    Benemi. Impressionant la foto de Salamanca, digna d'una
    postal de Nadal.

    Feliç Nadal a tots

    Abraçades per t@ts Duran


    Hola a tod@s:

    Benemi. Impresionante la foto de Salamanca, digna de una postal de navidad.

    Feliz navidad a todos

    Abrazos para tod@s Duran
     
  4. benemi

    benemi ...mar adentro

    Mensajes:
    890
    Ubicación:
    zona centro
    Moltes gràcies, Duran :beso:

    Jo tambien et desitjo una Feliç Nadal

    No segueixo perquè segur que acabo ficant la pota :11risotada:

    Un petó :beso:




    Muchas gracias, Duran :beso:

    Yo también te deseo una Feliz Navidad

    No sigo porque seguro que acabo metiendo la pata :11risotada:

    Un beso :beso:
     
  5. Malusa

    Malusa confiar y esperar.....


    Jajjajajaja voy a tener que utilizar tu tecnica con mis plantas jajajajajaa :11risotada: :11risotada: :11risotada: presion sicologica! :meparto:

    Oye ..... que fotos mas espectaculares! me imagino la gran paciencia que debes tener... te felicito! fotografias asi no se sacan todos los dias! :5-okey:

    Yo me reporto asomando la patita por debajo de la puerta :smile: jajajaja

    Oye que fotografia mas buena! aca los patos estan comenzando a caer asados, es nuestra primera semana de verano y se viene con Tuti! toda la semana con temperaturas arriba de 30º..... que ganas de un poco de nieve! :ojoscorazon:




    LES DEJO MIS MAS GRANDES BENDICIONES PARA QUE ESTE AÑO QUE SE NOS ACERCA A PASOS AGIGANTADOS, DESEO QUE LOS LLENE DE AMOR, PAZ, ARMONIA, ALEGRIAS, FELICIDADES Y MUCHA SALUD...... Y BUENO TAMBIEN MUCHISIMAS FLORACIONES NUEVAS!




    :besogrande:
     
  6. benemi

    benemi ...mar adentro

    Mensajes:
    890
    Ubicación:
    zona centro
    Gracias Malusita :beso: Yo también te deseo lo mismo para ti y tú familia:beso:

    Oye ha sido oir la palabra "pato" y venirme a la cabeza la famosa foto del culo de pato del año pasado por estas fechas:11risotada: :11risotada: Todavía me estoy riendo:11risotada:

    Que poco concurrido esta esto :icon_rolleyes: A ver si se dignan a pasar por aquí l@s asidu@s a saludar:55burla: :55burla:

     
  7. Hola a tod@s:

    Os deseo un feliz año nuevo a tod@s.

    Malusa, gracias solo es el resultado de tener tiempo libre y poder hacer las cosas que me gustan y que había dejado pendiente mucho tiempo.

    Os presento este lugar maravilloso se trata del Real monasterio de Santes Creus.

    El Reial Monesteir de Santes Creus (Real Monasterios de Santes Creus) es del siglo XII y XIII al XVIII esta en Aiguamúrcia en la Comarca de L'Alt Camp provincia de Tarragona.

    Reseñas histórica

    Monasterio cisterciense filial de la Grand Selva (Llenguadoc). El año 1150 el gran senescal de la casa condal de Barcelona, Guillem Ramón de Montcada y sus hijos Guillem, Ramón y Berenguer, daban al abad de la Grand Selva, en manos de su prior Guillem y en presencia del monje Guillem de Montpellier (Guillem VI, señor de Montpellier que había renunciado al siglo) un alodio de su propiedad en Cerdanyola del Vallès, conocido como el alodio de Valldaura para que se fundara un monasterio, el cual posteriormente sería conocido con el nombre de Santa María de Valldaura.

    El prior Guillem se convertiría en el primer abad de Valldaura y la comunidad era constituida ya el año 1152. Hasta, el año 1154, al encontrarse constreñida territorialmente y sin posibilidades de expansión solicitó al conde de Barcelona y príncipe de Aragón, Ramón Berenguer IV la concesión de un lugar más próximo a la reciente conquistada Cataluña Nueva, con el fin de trasladar la casa conventual. El conde accedió y les dio la Cueva de Ancosa. El lugar no era nada apropiado para la vida conventual y por lo tanto la comunidad nunca construyó un monasterio, pero sí una granja, conocida con el nombre de Granja de Ancosa.

    La oportunidad para abandonar Valldaura se presentó a los monjes el año 1160 cuando Guillem Alamany de Cervelló les concedió unas tierras cerca del margen izquierdo del río Gaià, conocido con el nombre de Camp de Santes Creus. Después de muchas disputas con los diferentes señores con derechos en estas tierras y después de vencer la oposición del arzobispo de Tarragona, Bernat de Tort, se construyó el futuro monasterio de Santes Creus, trasladándose la comunidad desde Valldaura a final de la década de los años sesenta, en tiempo del abad Hug.
    [​IMG]
    Vista general del monasterio

    Pronto los monjes iniciaron una política de expansión territorial a una y otra banda del eje del río Gaià, adquiriendo tierras en la Marca del Penedès, en el Tarragonès, en el Alt Camp, en la Segarra, en el Urgell, y la Anoia, y otros lugares más alejados del monasterio, como en el Baix Ebre, Barcelonès, Baix Llobregat y Vallès Occidental.

    A partir de 1168 se construyeron las principales dependencias monacales: iglesia nueva, empezada el año 1174 y acabada el año 1226, en tiempo del abad Bernat Calvó, aunque el ábside había sido cubierto el año 1211 en tiempo del abad Bernat d'Àger; el año 1191 se ponía la primera piedra del dormitorio de los monjes; el hospital de Sant Pere (San Pedro) se construyó el año 1229; el año 1302 fue puesta la primera piedra del refectorio del claustro -hoy desaparecido -, y el año 1313 fue empezado el claustro anterior y finalizado el año 1341, obra de Reinard de Fonoll, arquitecto inglés. Las murallas por ordenamiento real, en razón de la guerra con Castilla serían empezadas el día primero de enero de 1375 y acabadas el 20 de febrero de 1378. El anterior retablo gótico, obra de Lluís Borrasà, fue inaugurado el año 1411 en tiempo del abad Bernat Dalmau.

    Durante la abadía de Enero, el monasterio quedó bajo el patronazgo del rey Pere el Gran (Pedro el Grande), y fue en este tiempo en que se iniciaron las obras del Palacio Real. El monarca otorgó al abad y a sus sucesores el privilegio por el cual el abad santescreuenc era notario en sus dominios. Función que el abad delegó siempre en uno de sus monjes.
    [​IMG]
    Vista general del monasterio

    Uno de los abades más importantes fue fray Bonanat de Vilaseca, en tiempo del cual, y bajo el patronazgo real de Jaume II el Justo (Jaime II el Justo), se fundó la filial de Santa María de Valldigna, el año 1298, y el monasterio de Altofonte en la isla de Sicilia, el año 1308. No hay que decir que, en tiempo de estos dos monarcas, el monasterio alcanzó una importancia primordial dentro del mundo monacal cisterciense catalán. Ambos reyes fueron sepultados en Santes Creus. Estaría en tiempo de su sucesor, Pere el Cerimoniós (Pedro el ceremonioso), cuando este monarca decantó su protección hacia Poblet (Monasterio de Santa María de Poblet del que ya hemos hablado), convirtiéndolo en panteón real. Las relaciones del monarca con el abad Ferrara o Ferrera serían tirantes a raíz de la fortificación del monasterio.

    El papa Benedicto XIII, visitó el monasterio el año 1410. Cuando se extinguió el monasterio cisterciense femenino de Bonrepòs, sus bienes fueron incorporados en Santes Creus, al igual que el despojos de la reina Margarita de Prades.

    Fue a finales del siglo XV cuando el monasterio experimentó un cambio en la explotación de sus propiedades. La casi desaparición del monje converso, debido a los cambios económicos producidos en la baja edad media, los monjes santescreuencs se vieron obligado a establecer en sus propiedades cultivadores en régimen de contratas enfitéuticos, explotación que prevalecería hasta la exclaustración definitiva de la comunidad el año 1835.

    En tiempo del abad Jaume Carnisser, el monasterio se opone al proyecto de constitución de la Congregación Cisterciense de la corona catalano-aragonesa. Junto con Poblet, Santes Creus, fue el más acérrimo defensor del viejo sistema de los abades perpetuos. Sin embargo a la muerte de fray Carnicero el monasterio se dobló al nuevo sistema y a partir de 1619, fray Josep Barberà, como abad cuadrienal de Santes Creus, el monasterio empezó una nueva etapa de plena integración en la congregación que durará hasta la extinción del monasterio. El abad Barberà ocupó el cargo de Vicario General de la congregación y fue amigo personal de Vicent Garcia, más conocido como el Rector de Vallfogona.

    En tiempo del abad Bartomeu Rovira los monjes abandonaron las dependencias del claustro anterior y pasaron a ocupar la zona del claustro posterior, iniciándose un proceso de restauración y adecuación de aquella parte del monasterio, que los monjes no abandonaron hasta su total desaparición.

    El retablo barroco actual, obra de Josep Tramulles, fue construido a mitades del siglo XVII. La enfermería nueva fue construida durante la tercera década del siglo XVII por un maestro de casas de Valls y el refectorio nuevo sufrió una modificación el año 1733 levantándose el techo, perdiendo así los rasgos góticos que en un principio tenía
    [​IMG]
    Plano del monasterio

    Los abades santescreuencs y la comunidad durante la Guerra del Segadors se mostraron partidarios de la Generalidad de Cataluña, en contra la opresión castellana. También fueron fieles a la Generalidad y al archiduque Carles de Austria (Carlos III) durante la Guerra de Sucesión. El monasterio sufrió las represalias felipistas al final de la guerra, especialmente los monjes, ex-abades cuadrienal, Jeroni Vidal y Nin y Francesc Giu.
    Durante la Guerra de la Independencia o Guerra del Francés entorno el monasterio los patriotas catalanes, protegidos por sus defensas tuvo lugar una batalla contra las tropas napoleónicas comandadas por el general Saint-Cyr, preámbulo de la batalla de Pont de Goi o batalla de Valls.

    Durante el Trienio Constitucional (1820-1823) el monasterio sufrió la primera desamortización. El retorno de Fernando VII a la monarquía absolutista los bienes que se habían vendido a particulares fueron devueltos a los monjes. No tuvo el monasterio tanta suerte a la muerte del monarca y el advenimiento de su hija Isabel en el trono. La proclamación de la Constitución de 1835 y la guerra que empezó entre liberales y apostólicos propició las leyes desamortizadoras de Mendizábal. Los monjes abrazaron la causa de Carlos María Isidro, pretendiente carlista en el trono de España. Muchos monjes tomaron las armas y lucharon en defensa de sus ideas absolutistas. Alguno de ellos encontró la muerte en la defensa del castillo de Querol. La ley desamortizadora de Mendizábal obligó a los monjes a abandonar el monasterio y sus bienes fueron vendidos y subastados. Las dependencias claustrales sufrieron saqueos y algún incendio que las malbarataron. Los monjes fueron echados. Sin embargo el año 1843 un ex-monje, Miquel Mestre, retornó a Santes Creus y haciéndose cargo de la parroquia de Santa Lucia, pidiendo la iglesia mayor para el culto, y le fue concedida. Pero muchas otras partes del edificio monacal serían desmontadas, y sus piedras fueron aprovechadas para construir construcciones civiles en algunos pueblos de los alrededores. Incluso algunas habitaciones monacales serían destinadas a prisión provincial. Finalmente la Comisión de Monumentos de Tarragona inicia una política de reconstrucción y reparación del monasterio. El año 1884 el monasterio fue puesto bajo la custodia y protección de un conserje que dependía de la Comisión de Monumentos de Tarragona. El monasterio fue declarado monumento nacional el año 1921, iniciándose a partir de entonces una restauración provechosa, creándose un primer patronato (1931), cuya labor fue continuada por la Comisaría de la Generalitat republicana en el bienio 1936-1938. Acabada la guerra civil (1936-1939), continuaron las obras de restauración. Se creó el Archivo Bibliográfico de Santes Creus (1947) entidad que se ocupa de investigar, promover y publicar trabajos de historia del monasterio y asesorar el Patronato de Santes Creus, recreado en el año 1951. El advenimiento de la democracia (1975), el monasterio pasó a depender de la Generalitat de Catalunya, dependiendo de la Dirección General del Patrimonio Cultural (Oficina de Gestión de Monumentos), asistida por un Patronato que preside el Presidente de la Generalitat.

    El primer recinto del monasterio se accede por un edificio que en sus tiempos era la portería, para acceder a una pequeña plaza en donde encontramos una pequeña capilla dedicada a santa Lucia construida en el año 1741 sobre una anterior románica.
    [​IMG]
    Capilla dedicada a santa Lucia

    Al segundo recinto se accede por la llamada puerta de la Asunción de María Assumpta, obra barroca de la segunda mitad del siglo XVIII (1741).
    [​IMG] [​IMG]
    Puerta de la Asunción de María Assumpta vista desde el exterior

    [​IMG] [​IMG]
    Puerta de la Asunción de María Assumpta vista desde el interior

    Sobre la arcada de esta puerta, flanqueada por dos columnas, se ve en una ornamentada hornacina, una imagen de la Virgen y sobre ella el escudo del monasterio. La parte interna del portal, luce también ornamentación barroca y se remata con una torre hexagonal con ventanas.
    [​IMG]
    Plaça Sant Bernat
    [​IMG]
    Fuente

    En esta plaza encontramos diversos edificios que en parte, cerca del templo, pertenecieron al monasterio y sirvieron de casa a los monjes ancianos. En esta plaza, abierta en el siglo XVIII, algunas fachadas presentan curiosos esgrafiados y en los edificios hubo talleres y servicios monacales.
    [​IMG]
    Talleres

    Entre los edificios más notables se encuentra el palacio del abad, con un patio pequeño, gracioso y equilibrado, con arcos que seguramente proceden del primer hospital del monasterio, llamado hospital de los pobres.
    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Patio pequeño del palacio del abad

    Frente a la plaza de San Bernardo nos encontramos con la fachada de la iglesia, a la que es posible acceder por la puerta central y principal situada a los pies de la iglesia, por el claustro y por el dormitorio, e incluso desde el primitivo cementerio.
    [​IMG] [​IMG]
    Fachada de la iglesia panorámica general
    [​IMG] [​IMG]
    Fachada de la iglesia, Ventanal

    [​IMG] [​IMG]
    [​IMG] [​IMG]
    Puerta Central

    Si avanzamos más llegaremos a una plaza en la que nos encontraremos con el muro oeste del monasterio propiamente dicho, a la derecha del cual aparece la puerta real construida a caballo entre los estilos románicos y góticos.
    [​IMG] [​IMG]
    Puerta real

    A su derecha, una abertura mas humilde nos permite entrar hasta las taquillas del conjunto, en la que no recomendaran la visita previa asistencia a un pequeño audiovisual que nos introducirá en el mundo de los monasterios medievales.
    [​IMG] [​IMG]
    El templo se inició en 1174 y su consagración tuvo lugar en el 1211. Vino después un paréntesis de inactividad constructiva hasta que en el último tercio del siglo XIV, impulsó de nuevo las obras el rey Pedro III el Grande, pero ya antes, seguramente mientras se construía la iglesia, se edificaron la Sala Capitular, la bodega y otras dependencias, entre ellas el dormitorio de los monjes. Con Pedro III se terminó el templo y se iniciaron las obras del palacio real, en la parte trasera del cenobio.

    La iglesia sigue el "plan Bernardino", de ábsides cuadrados y planta de cruz latina. La nave central, de la que resalta su grandiosidad y altura, está cubierta con bóveda de crucero y arcos torales, que descansan antes de llegar a tierra en unos canecillo acanalado; unas formas muy simples y de una elegancia sutil basada en el refinamiento tecnológico de la propia austeridad.
    [​IMG] [​IMG]
    Vista de los canecillos acanalados

    [​IMG] [​IMG]
    Vista del Vitral cisterciense del siglo XIII

    Esta iglesia es de las pocas de la península que conservan los vitrales de tipo cisterciense del siglo XIII. El retablo del altar mayor es obra barroca de Josep Tremulles.
    Mide 27 metros de base y 22 metros de altura y es toda ella de piedra de sillería, con puerta con arquivoltas de delicadas columnas adosadas y capiteles ornamentados con sobriedad y elegancia.
    La fachada tiene a sus lados, bajo cornisas almenadas, sendos ventanales románicos, mientras que el enorme ventanal sobre la puerta, y que casi culmina en la crestería almenada, es gótico y aunque se nos antoja desproporcionado tiene prestancia.
    Varios escudos se resaltan junto a la puerta flanqueada por arbolitos de columnas adosadas al muro. Esta fachada, en su parte original y del siglo XIII, es la única que se conserva en una iglesia cisterciense en Cataluña.

    La planta del templo es de cruz latina y consta de tres naves, con bóveda de crucería, ábside principal y cuatro capillas absidiales.
    [​IMG] [​IMG]
    Bóveda de crucería

    La longitud es de 71 metros y su anchura en el crucero es de 35 metros, siendo la anchura total de las naves de 22 metros. El espesor de los muros es de 2,60 en las naves y de 2,95 en la cabecera. Las bóvedas se apoyan en los arcos que a su vez lo hacen en los pilares que separan la nave central de las restantes. Es indudable que este templo, en el que se respira austeridad cisterciense, armoniza los elementos del románico tardío con los del gótico.
    [​IMG] [​IMG]
    Vista del altar mayor

    La ausencia de cualquier tipo de decoración en sus muros y paredes es patente.

    Las bóvedas, los nervios de éstas, las claves, los pilares, los muros sin ornamentación, la pureza de la piedra, son expresión total del espíritu del Cister.

    En el crucero encontramos el cimborrio, construido en el siglo XIV, pero este no es visible desde el interior de la iglesia, solamente nos percatamos de su existencia al comprobarlo desde el exterior del templo.
    El cimborrio está coronado por una linterna barroca.
    [​IMG]
    cimborrio

    En el altar mayor encontramos el retablo barroco, obra de Josep Tremulles en 1640, en madera policromada con una imagen en piedra de la Virgen y que sustituyó al primitivo, de LLuis Borrassà, del siglo XIV.
    [​IMG] [​IMG]
    Altar mayor

    También en las capillas absidiales encontramos otros retablos de menor importancia.

    Detrás del retablo del altar mayor y casi ocultándolo, podemos observar un hermoso rosetón con vidriera que da a la fachada de la cabecera, cosa poco usual.

    El rosetón es visible desde la parte exterior de la iglesia.


    Continuare mas tarde..

    Un abrazos para tod@s Duran
     
  8. Hola a tod@s:

    2º Real monasterio de Santes Creus.

    En el crucero de la iglesia a destacar los sepulcros reales de Jaume II de Aragón y su esposa Blanca de Anjou, obra del escultor Pere Bonhuyl, y el de Pedro III el Grande, atribuido al maestro Bertomeu de Girona. El enterramiento de este rey se produjo en el año 1285 (siglo XIII).
    [​IMG]
    Mausoleo real

    El mausoleo de Pedro III se sitúa en el lado del evangelio, y es la única tumba no expoliada a lo largo del tiempo. La tumba se enmarca en un templete de bóveda rectangular, plenamente gótico, formado por cuatro arcos apuntados, con las correspondientes columnillas centrales sobre las que descansa una teoría afiligranada de adornos pétreos y calados. Todo el monumento funerario, cuya urna sepulcral es de pórfido, está policromado y su color se conserva tal como estaba en el momento de su construcción.
    [​IMG] [​IMG]
    Mausoleo de Pedro III
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG] [​IMG]
    [​IMG] [​IMG]
    Mausoleo de Pedro III

    El mausoleo de Jaime II y su esposa es semejante al anterior, pero tal vez más sobrio en su grandeza.
    [​IMG] [​IMG]
    Mausoleo de Jaime II de Aragón y su esposa Blanca de Anjou
    [​IMG] [​IMG]
    Mausoleo de Jaime II de Aragón y su esposa Blanca de Anjou

    Es de una estructura mas fina y delicada en sus arcos y arcuaciones que enmarcan el sepulcro en el que reposa la pareja real y que cubre una losa marmórea que se abre inclinada a dos vertientes.
    [​IMG]
    Arcos y arcuaciones Mausoleo de Jaime II de Aragón y su esposa Blanca de Anjou

    Sobre esta losa, las figuras yacentes de Jaime II y Blanca revestidas con los hábitos del Cister y con la corona real, con figuras de ángeles junto a sus cabezas
    [​IMG] [​IMG]
    Jaime II de Aragón

    [​IMG] [​IMG]
    Blanca de Anjou

    Un perro a los pies de la reina y un león a los del rey.
    [​IMG]

    A la cabecera de ambas esculturas, una imagen de la Virgen, obra de Francesç de Montfrorit, como velando el sueño eterno de los reyes.

    Se supone que las efigies que figuran en los sepulcros son los retratos auténticos de los allí enterrados.

    A los pies del sepulcro de Pedro III la tumba del almirante Roger de Lauria, que cumpliendo su última voluntad quiso ser enterrado a los pies de su señor.
    [​IMG]
    Tumba de Roger de Lauria

    Otro enterramiento que podíamos encontrar en el templo era el de la reina doña Margarita de Prades, esposa del rey Martín el Humano, pero se desconoce en que lugar del templo está enterrada, por lo que se ha optado por poner una lapida en unos de los muros, para recordar su existencia.
    [​IMG]
    Lapida en memoria de Margarita de Prades

    Aparte de estas sepulturas, podemos encontrar más enterramientos dentro del templo, correspondiente a diversos personajes de la nobleza catalana. Entre ellos el sepulcro gótico de Guillem de Ferrera en una de las capillas absidiales.

    En el lado del evangelio se alza la construcción funeraria de mármol y jaspes en la que reposan diversos miembros de la familia Montcada que perdieron la vida en la conquista de Mallorca por Jaime I el Conquistador.
    [​IMG]
    Sepulcro de la familia Montcada

    La iglesia dispone también de órgano y pila bautismal.
    [​IMG] [​IMG]
    Como se puede observar en la parte de abajo de la pintura hay una escena de la crucifixión, en ella se puede ver a María Magdalena embarazada
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG]

    Al claustro se puede acceder por el exterior desde la Plaza Mayor a través de la Puerta del Real, o a través de la iglesia con la que está comunicada a través de dos puertas, una situada a la altura del crucero y la otra cercana a los pies de la iglesia.
    [​IMG] [​IMG]
    [​IMG] [​IMG]

    La obra no fue fácil, y menos aún teniendo en cuenta el papel que el claustro juega en la arquitectura cisterciense, ya que desde él debía poder accederse a las dependencias básicas de la abadía, que ya existían en los lados este y sur del monasterio.
    [​IMG] [​IMG]
    [​IMG] [​IMG]

    Este claustro gótico reemplaza al anterior cisterciense, cuyo único vestigio que queda del mismo es el templete con la pila del lavatorio.
    [​IMG] [​IMG]
    [​IMG] [​IMG]
    Templete visto desde exterior

    La gracia arquitectónica del claustro es exquisita en las bóvedas, en los arcos, filigranas góticas, columnas y capiteles de los ventanales. En él, tan armónico, casi deslumbrante en el color de la piedra, trabajó a partir de 1331 y durante diez años el maestro inglés Reinard Fonoll (1331-1341), aunque las tracerías de los ventanales se deben a Guillem Seguer y fueron construidas después de cubrirse las naves
    [​IMG] [​IMG]
    Itinerario entre las bóvedas con sus arcos

    La obra del maestro Fonoll se encuentra también en otros elementos del claustro, sobre todo en los capiteles labrados con infinidad de motivos vegetales, animales, mitológicos, bíblicos y fantasiosos.
    [​IMG] [​IMG]
    Vista de los capiteles del claustros

    [​IMG] [​IMG]
    Vista de los capiteles del claustros

    [​IMG] [​IMG]
    Vista de los capiteles del claustros

    Es celebre el autorretrato del autor labrado en un capitel de este claustro.
    [​IMG]
    Autorretrato

    A lo largo de todo el recorrido del claustro gótico, podemos apreciar la gran cantidad de sepulcros de familias nobles catalanas que adornan sus galerías, y que fueron protectores del monasterio. Se ha dicho que si el templo es sepulcro real, el claustro lo es de la nobleza.
    [​IMG] [​IMG]
    [​IMG] [​IMG]
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG] [​IMG]
    [​IMG] [​IMG]

    En el espacio central del claustro resalta, prácticamente adosado a la galería sur, el templete que alberga la fuente de mármol de una sola pieza y de 2,5 metros de diámetro y que siempre está cerca del refectorio.
    [​IMG] [​IMG]

    Continuare mas tarde..

    Un abrazos para tod@s Duran
     
  9. Hola a tod@s:

    3º Real monasterio de Santes Creus.


    El templete, de planta hexagonal, está cubierto por una bóveda cuyos nervios severos y sólidos confluyen en la clave en la que se halla la cruz del escudo de la abadía.
    [​IMG]
    Cruz del escudo de la abadía

    [​IMG]
    Decoración de los capiteles del templete

    [​IMG]
    Decoración de los capiteles del templete

    Los laterales se cierran con armónicos arcos a partir de sólidos pilares cuadrados con otros adosados en el exterior, terminando éstos en columnas de sobrio aspecto. Este bellísimo templete procede del claustro primitivo y es de estructura románica, lo que en cierto modo contrasta con las filigranas góticas de los ventanales del claustro.
    [​IMG]
    Vista desde el interior del templete

    [​IMG]
    Vista desde el interior del templete

    [​IMG]
    templete

    En uno de los muros del claustro encontramos un interesante relieve de alabastro que representa a la Virgen llevada al cielo por cuatro ángeles, ninguno de los cuales conserva la cabeza y que tienen restos de policromía.
    [​IMG] [​IMG]

    Esta imagen procede de una de las salas ya desaparecida, y situada al lado de la Sala Capitular y que estuvo dedicada a la Asunción de la Virgen.

    Desde el claustro gótico y pasando por el pasillo que hay hacía de locutorio, se llega al segundo claustro, más pequeño que el gótico. Es del siglo XVI, restaurado en el siglo XVII y también recientemente, mantiene una atmosfera de silencio y recogimiento.
    [​IMG]
    Claustro posterior
    [​IMG]
    Claustro posterior
    [​IMG]
    Claustro posterior

    Tiene bóveda de medio cañón apuntada y sus costados presentan sobrios arcos apuntados de piedra finamente labrada. Con piedras de sillería procedentes del claustro del siglo XIV se construyó parte de este, de arcos bajos. Lo cierto es que ha sufrido tantas modificaciones que poco queda de su remoto origen.
    [​IMG]
    Claustro posterior
    [​IMG]
    Claustro posterior
    [​IMG]
    Claustro posterior

    La sala capitular es accesible desde el claustro a través de una puerta con tres arcos ornamentados, arquivoltas y columnillas. Es de planta casi cuadrada, de unos 12 metros de lado, de estructura románica, con bóvedas de crucería sostenidas por cuatro sencillas columnas de las que arrancan los nervios de las bóvedas que se dividen en nueve tramos. Asimismo algunos nervios se adosan sin aparente apoyo, a los muros laterales de la sala.
    [​IMG]
    Sala capitular
    [​IMG]
    Sala capitular
    [​IMG]
    Sala capitular

    Un largo banco de piedra sustituye hoy a la sillería que hubo en esta sala capitular en la que reposan, al menos están las lapidas en el suelo, algunos de los abades del monasterio, y cuyas efigies se hallan grabadas en relieves en las losas revestidas de pontifical y con los atributos abaciales, escudos etc.
    [​IMG]
    Sala capitular
    [​IMG]
    Sala capitular
    [​IMG]
    [​IMG]
    Sepulcro del Abad J. Carnisser (último abad vitalicio)

    Subiendo por una escalera situada en el lado este del claustro, accedemos al dormitorio de los monjes, una impresionante nave de 46 metros de longitud por 11 de anchura y 6 de altura, cuya cubierta está inclinada a dos vertientes, se sostiene en amplios arcos apuntados de diafragma que descansan sobre los muros en ménsulas muy sobrias.
    [​IMG]
    Dormitorio
    [​IMG]
    Dormitorio

    Entre los arcos, amplios ventanales dejan penetrar la luz en este gran dormitorio en el que los monjes reposaban sobre camastros sin desvestirse de sus hábitos. El dormitorio es del último tercio del siglo XII y ofrece un aspecto de austera grandeza en la que se unen el románico, el puro cisterciense y elementos góticos primitivos. En su parte extrema existen dos puertas que comunican a la biblioteca y al museo.

    La biblioteca

    La biblioteca, que en principio no estuvo en el lugar actual, que ocupó en el siglo XVII, es una sala de 12 x 7,50 metros y conserva su pavimento de baldosillas de barro cocido. La ornamentan plafones y pequeñas baldosas vidriadas, mitad verdes y mitad blancas, divididas los colores en diagonal, según costumbre medieval catalana que aún se conserva. Tiene la sala un artesonado con molduras de yeso, que llega a aparecer incluso como mudéjar. La sala se ilumina con un ventanal románico. La biblioteca se sitúa junto al dormitorio en el piso superior.

    [​IMG]
    Esta foto de la biblioteca es de los archivos del monasterio

    El refectorio (comedor)

    No se conserva mucho del refectorio que sustituyó al del siglo XIV, el punto de apoyo de los arcos sobre los que descansaba el techado, unos ventanales, un zócalo de cerámica y poco más.
    [​IMG]
    refectorio

    Es una sala amplia, del siglo XVIII, en la que se quitaron los arcos apuntados reforzándose los muros y construyéndose una larga bóveda. Este refectorio, de 18,50 metros de longitud por 11,50 metros de anchura, fue restaurado, quitándole los revoques de yeso y completando la zona de azulejos que servía de respaldo a los monjes mientras comían. A su lado comunicado por un torno se encontraba la cocina.
    [​IMG]
    cocina

    Palacio Real

    Se accede por el claustro posterior, y se sitúa al lado del refectorio. Se construyó en varias fases, iniciado por el rey Pedro III el Grande a finales del siglo XIII y continuadas por Jaime II y por Pedro IV, ya en la segunda mitad del siglo XIV. El de Pedro IV es el que está mejor conservado, y tiene elementos góticos, platerescos y renacentistas. Sobresale en interés el patio con un pozo y una elegante escalera que conduce al piso superior. Esta espléndida escalera tiene dos arcos y una columna de pórfido rojo en la que se apoya la pared lateral de dicha escalera. En el pasamano hay dos grupos escultóricos con figuras de un león que tiene una gacela entre sus garras y un jabalí.
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    En el piso superior, la galería ocupa tres lados y tiene once columnas que se apoyan en basamentos sobre el pretil y sostienen los arcos que son una exquisita muestra del gótico catalán. En las dependencias reales se encuentran los restos de lo que fueron alcobas, oratorios, dependencias diversas, un segundo patio etc.
    [​IMG]

    Distribuidos por todo el palacio podemos observar distintos escudos de reyes, del monasterio y de los diversos abades que fueron del cenobio.

    También podemos destacar el artesonado con policromía.
    [​IMG]

    El scriptorium

    Es la sala donde los monjes dedicaban el tiempo a copiar libros o manuscritos. Es una sala que en un determinado momento pasó a ser bodega y actualmente es un espacio moderno, que las autoridades han habilitado para la proyección de un audiovisual sobre la vida del Cister. A destacar las columnas sobre las que sustenta la nave, muy parecidas a las de la sala capitular.
    [​IMG]
    scriptorium
    [​IMG]
    Imagen del audiovisual
    [​IMG]
    Imagen del audiovisual

    Otras estancias del monasterio

    El monasterio dispone de prisión, son unas pequeñas habitaciones situadas al lado del scriptorium. La existencia de prisión en el monasterio no debe sorprendernos ya que hay que recordar que el monasterio hacia funciones de palacio real.

    De las construcciones primitivas quedan los restos de lo que fue la enfermería y la capilla de la Santísima Trinidad.
    [​IMG]
    capilla de la Santísima Trinidad

    Se trata de una pequeña iglesia románica del siglo XII, construida con piedra de sillería, bóveda apuntada y estrechas ventanas. Sobre el muro izquierdo de la cabecera, la imagen tallada en madera de un Cristo del siglo XVI que fue encontrado entre las ruinas.
    [​IMG]
    [​IMG]

    Desde este lugar podemos observar el rosetón que antes hemos mencionado al hablar de la iglesia, y que situado en la cabecera del templo (poco habitual), y tapado parcialmente por el retablo del altar mayor. Tiene un diámetro de 6 metros y está formado por arcos de medio punto de los que ocho columnillas parten hacia el centro en el que se forma un fino calado pétreo ante la vidriera restaurada.
    [​IMG]
    [​IMG]

    En uno de los muros exteriores recayente a la Plaza Mayor, podemos observar un reloj de sol.
    [​IMG]

    Junto a la capilla de la Santísima Trinidad, encontramos los restos de lo fueron antiguas dependencias del monasterio.
    [​IMG]
    Cuenta la historia del pasado, que antaño fueron suelo sagrado, hoy son viejas paredes destruidas, que si tuvieran vida nos hablarían también

    Un abrazos para tod@s Duran
     
  10. Por que fue un lugar creado con ilusión, el acercarnos un poquito aúnque nos separara el ancho mar.

    El viajar y conocernos sin salir del foro.

    Compartir paisajes, arquitecturas, belleza en sí.............

    El estrechar lazos de amistad, cada cual con sus respectivas vivéncias, culturas, paisajísmo, etc...

    Un lugar donde reinaba el respeto, la amistad y la armonía....:eyey: :52aleluya: :eyey: :52aleluya: :eyey:

    Con el permiso de los ausentes, y de algun forer@ que quedará desperdigado por ahí ...:beso: :beso:

    Y con todo el cariño, recuerdos y sentimientos que en ello van...;)

    Subo el hilo :5-okey:


    Por mi parte, me queda por redactar una parte de los Pirineos españoles. En concreto, El Pirineo Vasco.:ojoscorazon:

    El resto ya vendrá :happy:

    Os espero a todos y os invito a mostrar vuestros lugares. Sin frontera alguna :happy: :5-okey:

    :beso: :beso: :beso:
     
  11. benemi

    benemi ...mar adentro

    Mensajes:
    890
    Ubicación:
    zona centro
    :52aleluya: :52aleluya: :52aleluya: Oleeeeeeee, Chagalilla :52aleluya: :52aleluya:

    Me he acordado de este hilo muchas veces. Malu estará ocupada con su retoñito y Ferchus también. De Malu no he vuelto a saber hace tiempo, de Ferchus sí, tengo contacto con ella por mail. De Rascalito tampoco sé nada de nada y de Mamma Ana se algo pero desde hace meses.

    Me alegro de que hayas subido este hilo en el que tantas cosas compartimos en su día.
    Yo tengo cositas que subir de excursiones que he ido haciendo

    Un beso y un abrazo para tod@s l@s integrantes de este hilo en el que siempre reinó la armonía y el buen humor... Ah!! y de Remo!!! de Remo también tengo noticias, y seguro que se pasa por aquí en alguna ocasión.

    :5-okey: :5-okey: :beso: :beso:
     
  12. Benemi :beso: :beso: Yo tambien sigo teniendo contactos :52aleluya: :52aleluya:

    Venga preciosa, vamos a seguir con eso tan bonito que conmenzó y se atoró.

    Sigamos compartiendo bonitos lugares, esos lugares que son de cada uno y que tal vez si no es así, no podríamos ver jamás :happy: :5-okey:

    A ver quien se anima a ser el / la primer@ :happy: :5-okey:
     
  13. Hola a tod@s:

    En cuanto pueda estoy con vosotr@s


    Un abrazos para tod@s Duran
     
  14. Duran :beso: :beso: que alegría majo :eyey: :52aleluya: :eyey: :52aleluya:

    Venga, a ver si va apareciendo la gente y se nos suman más foreros :happy: :5-okey:

    Mientras sigo preparando nuevas cosas :happy: :5-okey:

    :beso: :beso: :beso:
     
  15. benemi

    benemi ...mar adentro

    Mensajes:
    890
    Ubicación:
    zona centro
    Hola Duran, cuanto tiempo :52aleluya:

    Chagalilla yo también iré preparando algo :razz:

    Nos veremos, es tardecito ya.

    :beso: