Mi experiencia en lombricultura y compostaje

Tema en 'Cómo elaborar compost' comenzado por jlnadal, 12/8/09.

  1. antloppe

    antloppe aficionado a ecohuerta

    Mensajes:
    400
    Ubicación:
    Marchena Sevilla (España)
    Hola amigos foreros de Infojardin, soy el creador del blog llamado http://elhuertodellopez.blogspot.com.es/ y estaría interesado en conseguir lombriz roja de california para crear mi propio humus de lombriz para aplicárselo a mis hortalizas directamente o bien, mezclandolo con el compost que fabrico.
    Como cada año hago una gran recolección de semillas ecológicas de todo lo que siembro en mi huerto, quisiera cambiar esas semillas por lombrices.
    Por lo cual, todo el que tenga excedente de lombrices y este interesado en semillas ecológicas de todo tipo, podemos ponernos en contacto para llegar a un acuerdo de como lo haríamos.


    Mi pasión, mi ocio y mi desahogo "Mi huerto": http://elhuertodellopez.blogspot.com/
     
  2. Mis disculpas Alexito, tampoco pretendía ofenderte... era por continuar hablando en la otra página, es especial por aquello de lo de la "lombriz roja californiana" (que a pesar de que aparezca así en diferentes webs y libros ya ha quedado científicamente demostrado en múltiples ocasiones que tal cosa no existe, son 3 especies de lombrices europeas del género Eisenia, principalmente la Eisenia andrei, seguida de Eisenia fetida, la tercera es más rara).

    Saludos y suerte con tu lombricultura
     
  3. Jorge Nieves

    Jorge Nieves

    Mensajes:
    3
    Ubicación:
    Perú
    gracias amigo!¿Es eso cierto ?
     
  4. dani gomez

    dani gomez

    Mensajes:
    6
    Ubicación:
    MADRID(ESPAÑA)
  5. Jorge, si me preguntas a mí, sí, está más que demostrado, el ADN no engaña... a pesar de los intentos de engañar de algunos personajes mendaces interesados en la manipulación de la verdad y en que les paguemos royalties, no han podido ni patentarlas en EE UU, los tribunales se lo han negado pues se trata de las mismas lombrices rojas "europeas" que ya existen; las Eisenias son lombrices europeas y llegaron a América del Norte (incluída California) hace ya largo tiempo (un amigo me comentó que podrían haber llegado con plantones de naranjos y otros frutales que llevaron los españoles allá, no sé si será cierto...), lo de "lombriz roja de California" es una milonga que propalaron algunos interesados y que se viene repitiendo una y otra vez incluso en textos "profesionales" (no lo son tanto si repiten las mismas, digamos benevolamente "inexactitudes" copiadas de otros). Es cierto que hasta hace no mucho se consideraba que todas eran de la especie Eisenia fetida, en la que habría un par de subespecies, hace pocos años que se ha comenzado a comprobar genéticamente que son varias especies diferentes, muy próximas, y las más útil en vermicompostaje su prima la Eisenia andrei. En unos de esos estudios genéticos que nos ha puesto José Luis lo que sí se ha visto es que las irlandesas tienen características un tanto propias (probablemente por el aislamiento), sin llegar a ser especie ni parece que tampoco subespecie, así que en todo caso habría que considerar unas "lombrices rojas irlandesas" :11risotada: por favor, no uséis este nombre, solo es de coña (que no serían tampoco las que nos quieren colar como californianas), no habría tampoco diferencia en cuanto a su capacidad de formación de humus.
    No insisto más en el tema, que aquí estamos para conocer los progresos de José Luis en sus métodos.
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Los nutrientes minerales se concentran durante el compostaje



    g8vd.jpg



    Durante el proceso de compostaje, se produce una disminución del volumen de los residuos orgánicos debido fundamentalmente a la transformación de la materia orgánica por parte de los microorganismos, que la asimilan y la metabolizan. En ese proceso, entre otras cosas, se produce una liberación de CO2 que se va a la atmosfera y una cantidad importante de nutrientes minerales que formaban parte de la matriz orgánica y que después de esta metabolización, se quedan en formas más disponibles.

    Así, también se suele producir vapor de agua debido a las altas temperaturas de la fase termófila que hace que se reduzca el volumen total y que se requiera un aporte de agua para mantener la humedad de las pilas en rangos óptimos para la actividad metabólica de los microorganismos.

    Si durante el proceso no hubiese pérdidas de nutrientes por volatilización (como pasa con el CO2 o incluso con el amoníaco, tal y como ya hemos visto antes) o por lixiviación, sería lógico que algunos nutrientes se concentraran a lo largo de tiempo tal y como podemos observar en las siguientes figuras, que representan la evolución del nitrógeno, potasio (arriba), cobre y manganeso (abajo) durante el compostaje de residuos de cerdo.

    Este hecho es sin duda una ventaja desde el punto de vista nutritivo ya que muchos de ellos se obtienen más concentrados, aunque también puede ser una desventaja ya que si no hay pérdidas de nutrientes, la conductividad eléctrica (la salinidad) también aumenta. Si tenemos mucha concentración de nutrientes al inicio, puede ser bueno que haya algo de lixiviación para hacerlos menos salinos y más aptos para su uso como abono orgánico. Todo dependerá de la cantidad inicial…


    La Fuente:

    N.F.Y. Tam and S. Tiquia (1994). Assessing toxicity of spent pig litter using a seed germination technique. Resources, Conservation and Recyclin. Volume 11, Issues 1–4, Pages 261–274





    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Desarrollan una planta modular para el tratamiento de residuos orgánicos



    69rd.jpg


    La empresa Biomasa del Guadalquivir y la leonesa BYDT, junto con la Universidad de León y el apoyo de Mercagranada, colaboran en el proyecto Innpacto PLAMGAS

    CGP/DICYT
    Con el fin último de diseñar, desarrollar y poner en marcha una planta modular para el tratamiento de residuos procedentes de mercados y asimilables a FORSU (siglas de Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Urbanos), las empresas Biomasa del Guadalquivir y la leonesa BYDT (Bioenergía y Desarrollo Tecnológico) junto con la Universidad de León como entidad investigadora, participan en el proyecto PLAMGAS. La iniciativa está financiada por el Ministerio de Economía y competitividad dentro del programa Innpacto con la ayuda de fondos FEDER.



    El proyecto cuenta además con el apoyo de Mercagranada como entidad colaboradora, ya que se está experimentando con los residuos producidos por esta entidad, según explican a DiCYT fuentes de la empresa BYDT.



    La realización del proyecto supone “un desarrollo sustancial de las tecnologías relacionadas con el tratamiento de residuos en fase sólida, así como la evaluación y verificación de la rentabilidad inherente a los avances tecnológicos que del mismo se deriven, en términos socioeconómicos y medioambientales”, detallan.



    El carácter innovador del proyecto PLAMGAS reside tanto en la mejora de los procesos de tratamiento, como en la valorización de los propios residuos, procurando la eficiencia y la autonomía de los procesos desde el punto de vista energético.



    Producción de biogás



    En concreto, se pretende optimizar el funcionamiento de una planta modular de tratamiento de co-digestión anaerobia de residuos de mercados, que funciona en fase sólida en discontinuo. El objetivo es disminuir el volumen de los residuos, estabilizarlos y producir un biogás (mezcla de metano y CO2) que pueda se utilizado para producir energía.



    En las primeras fases del proyecto “se han realizado trabajos fundamentalmente en reactores pequeños de laboratorio, para pasar después a reactores semi-piloto también en laboratorios de la Universidad de León”. Asimismo, durante 2013 “ya se han realizado los primeros trabajos experimentales en la planta piloto situada en los terrenos dispuestos por la empresa Biomasa del Guadalquivir, en la provincia de Granada”, precisan.



    La empresa de base tecnológica BYDT está encargada del desarrollo tecnológico de proceso y la empresa Biomasa del Guadalquivir se encarga de la logística de residuos y tratamiento de los mismos.



    Primeros resultados



    Durante el mes de septiembre se ha llevado a cabo una reunión de coordinación del proyecto en Granada y se ha procedido a realizar una descarga de producto. Se han realizado pruebas con cargas de residuos de 10 a 20 toneladas y se han obtenido unos productos digeridos (estabilizados) que pueden ser utilizados en agricultura, además de una producción de biogás cercanas a las obtenidas en condiciones ideales de laboratorio.



    Los socios han mostrado su optimismo con los resultados obtenidos y se está procediendo a ajustar parámetros de funcionamiento en las próximas pruebas de la planta piloto.






    Proyecto PLAMGAS

    El proyecto Desarrollo, diseño y puesta en marcha de una planta modular para tratamiento de residuos de mercado y asimilables a FORSU (PLAMGAS) tiene un presupuesto de 748.401 euros y se desarrolla entre junio de 2011 y diciembre de 2013. Está co-financiado por el programa Innpacto 2011 y fondos FEDER, y busca propiciar la realización conjunta de proyectos I+D+i en cooperación entre organismos de investigación y empresas para que ayuden a potenciar la actividad innovadora, movilicen la inversión privada, generen empleo y mejoren la balanza tecnológica del país, según la información de Mercagranada.

    Noticias Dicyt




    Jose Luis
     
  8. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    Hola Jose!!! muy interesante el ultimo proyecto, a mi me encantaria implementarlo en mi cuidad, pero poca atención me prestan ;)

    Saludos y :beso:
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Un besazo,"mi niña"...

    Nuevamente os traigo lectura ...nuevamente Germán Tortosa y su Blog....




    y fijaros en el detalle...del Nº 15....

    No he tenido tiempo de recomendaros las entradas anteriores que son importántísimas....

    La semana que viene está previsto que coja vacaciones y pueda documentar todos los trabajos hechos y los que estoy haciendo actualmente...

    La finca no se parece en casi nada a la que comencé a trasformar....

    Un fuerte abrazo y :beso: :beso: respectivos

    Jose Luis
     
  10. Pues está muy bien el blog que nos vienes aconsejando visitar, lo sigo de vez en cuando. Las proximas semanas doy un curso de Horticultura y , como en otras ocasiones, en temas de compostaje, lombricultura y mejora de suelos recomendaré este hilo sobre tu experiencia y el de Avalesco donde tamboén hay muy buenas aportaciones de unos y otros compañeros, que me parece que reunen las mejor información, junto con Compostando ciencia, que lo pienso incluir. Lo digo por que es justo que lo sepáis, que estas cosas no solo se quedan en internet. Es una suerte contar con todo este trabajo acumuado y las diversas experiencias.
     
  11. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    QUE ALEGRIA!!!!!!!!!!!!!!! me encanto el punto 15

    [​IMG]
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Saludos...

    como sabéis experimento con el biocarbón para la formación de suelo fértil "emulando" la composición de las Terras Pretas do Indio...os traigo un artículo que cuestiona


    Biochar, Ecología del Suelo, Cambio Climático y Reducción de las Emisiones de Óxido Nitroso


    por Juan José Ibáñez


    Desde que surgió el boom del biochar en la literatura científica os hemos ido narrando nuestra decepción acerca de un producto que parecía destinado a cambiar el mundo de la agricultura pero que a la postre no demostró, en absoluto, las propiedades casi milagrosas que proponían sus defensores (ver abajo relación de los post previos publicados sobre el tema). Llegado un momento comencé a sospechar que, en su mayor parte, muchas noticias relacionadas con él parecían marketing empresarial, Y el tiempo me ha dado la razón. Eso sí, con ello no pretendo alegar que las enmiendas del biochar no tengan efectos sobre el suelo o que las mismos no puedan llegar a ser beneficiosas, sino que como decimos en España ¡mucho ruido y pocas nueces!. Ahora, bien tampoco os vamos a secuestrar algunas de las noticias que den cuenta de las presuntas bondades del mentado producto comercial. La nota de prensa de la que hoy damos cuenta analiza un estudio en el que los autores detectan que su adición al suelo cambia la estructura y composición de las comunidades microbianas del mismo, de tal modo que se reducen drásticamente las emisiones de óxido nitroso a la atmósfera, siendo esta propiedad una más que añadir al elenco de otras muchas que aparecen en la literatura. De este modo, según los investigadores mentados, se aumenta la eficiencia de los abonos nitrogenados, lo cual permite optimizar su uso, reducir las cantidades que suelen aplicarse en los cultivos, las que se eliminan por su lixiviado contaminando las aguas y paliar el calentamiento climático. Conforme a esta investigación, el biochar aumenta la abundancia y actividad biológica de los microorganismos del suelo, si bien tal hecho suele ocurrir con cualquier enmienda de materia orgánica. Otra cuestión es que tal proceso sea más o menos eficiente según el tipo de abono orgánico y quizás en el caso del biochar (….) se obtengan resultados apetecibles, ya sea para los granjeros, o en el peor de los casos para las industrias que los comercializan. Pues bien, el tema sigue siendo de candente actualidad, y como tal vuelvo a lanzar un post, en este caso acerca de las bondades del biochar según “algunos expertos” que, como no, solicitan al IPCC que lo tenga en cuenta en su lucha contra el cambio climático. Resumiendo, “once again” más de lo mismo. Eso si, hasta el momento reitero que el tema puede resumirse así: “de remedio universal a vitaminas que potencian la salud”.

    biochar-y-reforestacion.jpg

    Seguir leyendo...


    Por mi parte y después de haber hecho pruebas en bancales profundos puedo decir que como ya esperaba y así se ha afirmado siempre hay un pico de alta producción el primer año para luego caer a niveles normales en su segundo año...Debido a problemas de falta de tiempo no he seguido cultivando hortalizas y solamente sigo con los árboles frutales y frutos rojos.
    Ya veremos si se cumple el pronóstico y mejora de nuevo en los próximos años.


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Otra lectura de interés y posibilidades de aplicación aunque sea con otras algas...

    Crean un método de producción de biofertilizantes a partir de microalgas cultivadas en aguas residuales




    biofertilizantescuerpo1.jpg


    Investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (UAL)
    han desarrollado un nuevo método de producción sostenible de biofertilizantes de uso agrícola a través del cultivo de microalgas en aguas residuales. De hecho, el tratamiento de este tipo de vertidos supone un problema tanto para las industrias como para los municipios debido a su alto coste económico y energético. En concreto, los investigadores han hallado la fórmula de optimizar este proceso y para ello se han centrado en el uso de Muriellopsis sp, una microalga capaz de producir grandes cantidades de biomasa que resulta útil en la alimentación de animales o peces de granja. Además, también permite la depuración de este tipo de aguas gracias a su capacidad de consumir como nutrientes aquellas sustancias que aparecen disueltas en estas zonas residuales como contaminantes.

    En el artículo ‘Use of secondary-treated wastewater for the production of Muriellopsis sp’, publicado en la revista Applied Microbiology and Biotechnology, el equipo investigador ha demostrado que el cultivo de microalgas en aguas residuales genera grandes cantidades de biomasa y contribuye de forma activa en el proceso de depuración a través de la eliminación de contaminantes como el nitrógeno y el fósforo. “Las microalgas son capaces de utilizar estas sales presentes en el agua, asimilarlas y emplearlas principalmente en la producción de biofertilizantes. Asimismo, desde el punto de vista económico, este proceso permite una reducción en el coste al disminuir el uso de agua dulce y el de fertilizantes artificiales, que tienen un alto precio”, explica el investigador José María Fernández Sevilla a la Fundación Descubre.

    Para llevar a cabo esta investigación el equipo de trabajo se centró, en primer lugar, en la elección de la microalga Muriellopsis sp como especie ‘diana’ debido a su velocidad de crecimiento y a su resistencia a las diferentes temperaturas que pueden existir en este tipo de ambientes residuales. “A partir de aquí ensayamos con estas microalgas en el laboratorio y en condiciones de cultivo muy similares a las de campo abierto para comprobar si efectivamente cumplían los objetivos de producción de biomasa y eliminación de contaminantes”, sostiene Fernández Sevilla. Y añade: “Los ensayos experimentales fueron exitosos y se desarrollaron en la Estación Experimental de Las Palmerillas de Cajamar (Almería), aprovechando las condiciones óptimas de espacio y recursos que ofrecía este centro”.

    Una fuente de energía


    biofertilizantescuerpo2.jpg


    Este estudio significa para los investigadores un paso más en el análisis de las microalgas como agentes activos por la obtención de biomasa como medio de producción de biofertilizantes agrícolas y por la depuración de aguas residuales. “Este tipo de fuente de energía representa aproximadamente un 55% menos del coste en producción, distribución y aplicación respecto al uso de fertilizantes químicos. Además, es una de las mejores formas de mantener sostenible la biología del suelo”, añade el investigador.

    En este sentido, el presente estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación relacionadas con el cultivo de este tipo de microalga en terrenos abiertos. Es decir, los expertos han pasado de utilizar vasos de cultivo de 300 mililitros a otros sistemas de externos que permiten albergar una cantidad mucho mayor de aguas residuales y hacer frente a los diferentes parámetros de temperatura y de luz. “Parte de este trabajo ya se está desarrollando gracias a la colaboración de la empresa Aqualia, que periódicamente proporciona al equipo investigador cisternas con capacidad de miles de litros de agua residuales para su estudio de campo”, apostilla.

    Imágenes:

    Investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería

    http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10552202436/

    http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10552440723/

    Más información:


    FUNDACIÓN DESCUBRE

    Departamento de Comunicación

    Teléfono: 954232349. Extensión 140

    e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

    Página web: www.fundaciondescubre.es

    www.facebook.com/cienciadirecta

    @cienciadirecta


    Jose Luis
     
  14. Hola.
    El blog me parece muy interesante, pero no se a qué te refieres con eso del nº 15 :icon_redface:
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz