Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Agricultura alerta sobre "la peligrosidad" de la plaga 'avispilla del castaño' en la región


    8170c3.jpg


    MÉRIDA, 10 Jul. (EUROPA PRESS) -


    La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno extremeño ha editado un cartel divulgativo donde alerta sobre "la peligrosidad" de la plaga 'avispilla del castaño' en la región.

    El cartel advierte, según ha informado el Gobierno regional en nota de prensa, sobre los síntomas que ocasiona la avispilla en el arbolado y las medidas que se pueden adoptar para "intentar prevenir su propagación".

    La avispilla del castaño es una plaga que se ha expandido por Italia y Francia y que en estos momentos afecta a varias zonas de castaño en el territorio nacional, añade.

    Aunque aún no ha sido detectada en la comunidad, aclara, en "un futuro" podría afectar a la producción de castaña "si llegara a establecerse en las zonas productoras de fruto" dado que la castaña es un producto que cada vez se encuentra "más demandado y que forma parte importante de la estructura productiva de algunas comarcas de montaña".

    Así, ha destacado que la "detección precoz" de los primeros síntomas "es fundamental" para la gestión de daños y de la expansión de esta plaga.

    Más Noticias...



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    cfp8.jpg

    ana0.jpg
    Un insecticida a partir de virus para combatir plagas de tomate y plátano


    w6fn.jpg



    Sistema de lucha contra las plagas mediante utilización de virus




    Se trata de un insecticida basado en una mezcla de virus, que de un modo natural atacan a diversos tipos de orugas pero no a las plantas. Es un modelo de creación de virus que hasta el momento no ha encontrado similitud en el mundo, pues no se trata de ingeniería genética



    Un grupo internacional de científicos en el que participa el doctor Trevor Williams, del Instituto de Ecología AC (Inecol) de México, desarrolló un modelo de mezcla de virus con resultados de gran impacto que han permitido enfrentar plagas en hortalizas y otras problemáticas en diversos cultivos, según ha podido saber Hortoinfo de fuentes de la Agencia de Investigación y Desarrollo (ID) de México.

    El grupo de científicos, integrado por españoles y franceses, encontró solución a los daños por plagas en hortalizas en el sur de España y las Islas Canarias. “Se trata -dijo Trevor Williams- de un modelo de creación de virus que hasta el momento no ha encontrado similitud en el mundo, pues no se trata de ingeniería genética.

    Trevor Williams explica que hace unos años una primera patente fue otorgada por el desarrollo de un insecticida biológico solicitado por una cooperativa de productores del sur de España para el control de Spodoptera exigua, una oruga que puede atacar a más de 60 especies de plantas cultivadas pertenecientes a 23 familias botánicas, muy conocida por los productores de hortalizas en invernadero.

    El bioinsecticida se desarrolló cuando el doctor Williams era parte de la plantilla de científicos de El Colegio de la Frontera Sur, en México, y se obtuvo la patente en el año en que se integró a Inecol, en el 2007. “Desarrollamos un sistema que ha funcionado muy bien. Fuimos al campo y aislamos el virus, después lo separamos en sus componentes genotipos (cepas ligeramente distintas por su información genética) [...], analizamos cada genotipo por separado, de manera que encontramos diferencias importantes en su patogenicidad, en su capacidad de producir virus en un nuevo huésped, y particularmente en su tiempo para matar”, dijo Williams.

    Una vez separados estos genotipos naturales se hicieron mezclas únicas de los mismos, que no existen en la naturaleza, y “a partir de ellas logramos diseñar un insecticida que tiene un tiempo efectivo para matar al insecto [...] Se crea con base en las necesidades que se tengan”. “No es ingeniería genética porque todos los genotipos son naturales no modificados; nosotros los mezclamos en proporciones no naturales con el fin de producir el mejor insecticida posible. Actualmente colaboramos para el control de una plaga muy importante del plátano en las Islas Canarias, la cual ataca a los frutos y no se pueden vender porque afecta su apariencia. También trabajamos para el biocontrol de una plaga del tomate para España, con posibilidades de traerlo a México”.


    Cóctel de virus



    Posteriormente, “se planeó la pregunta: en lugar de mezclar genotipos de virus, ¿qué pasa si se mezclan virus de diferentes especies?

    “En un cultivo hay presentes varias plagas de orugas que lo afectan y, de ellas, unas atacan las hojas y otras, el fruto. Lo que pretendemos hacer es producir mezclas de virus de cada plaga para crear un insecticida que pueda controlar dos o tres plagas al mismo tiempo”, detalla el secretario de Posgrado de Inecol.

    Cada una de las patentes ha sido el trabajo de tesis de doctorado de estudiantes, con el apoyo de colaboradores de la misma institución y de otras. La parte técnica, de investigación, de acuerdo con lo que refiere el doctor Williams, tarda unos tres años, y en ello se realiza trabajo de laboratorio, de invernadero, en campo abierto y luego la producción de laboratorio, que es la parte más costosa en la producción de un insecticida biológico a base de virus.

    “Una vez solicitada la patente se han publicado los resultados del desarrollo y hemos visto que el modelo de producir los virus insecticidas de esta manera es único en el mundo. No obstante, cuando otras universidades se den cuenta de lo que hemos logrado, de nuestros resultados, se adentrarán a buscar sus propios desarrollos”.



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg

    logoheadn.gif


    Control de la avispilla del castaño



    zie7.jpg
    El mayor riesgo es la reducción de la fructificación de los castaños afectados.​


    La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha concluido las primera fase de los trabajos para el control de la plaga de ‘avispilla castaño’ (Dryocosmus kuriphilus) que afecta a los castañares del paraje El Juanar, ubicado en el monte público Sierra Blanca, en el municipio de Ojén (Málaga).

    Estas actuaciones, que se ampliarán al resto de parajes afectados, se retomarán a partir del próximo mes de septiembre una vez que el ciclo biológico de este insecto, la climatología y las necesidades vegetativas de los castaños sean más propicios. No obstante, la Junta de Andalucía continuará con las tareas técnicas de investigación, seguimiento e inventario de la zona delimitada, lo que permitirá planificar los trabajos previstos para este otoño.

    Así, mientras la primera fase se ha dirigido a la eliminación masiva de agallas con el fin de reducir drásticamente la población de avispilla, la segunda tendrá como objetivo la eliminación generalizada de las puestas de huevos mediante la poda de castaños, que será más o menos intensa en función de las características y circunstancias de cada árbol. Cabe destacar que este insecto pone los huevos en las yemas del año e inmediatamente muere, por lo que la eliminación de las mismas, una vez acabadas las puestas, resulta necesaria para el control de la plaga.

    Los trabajos que se han realizado hasta ahora en una superficie de 6 hectáreas de castañar, aproximadamente, han consistido en el apeo de 12.000 pies, desmoche y poda en altura de 600 pies, desem-bosque de 2.500 estéreos, eliminación de residuos, apertura de jorro, estabilización de tierras mediante empalizadas y barrido de terreno, entre otras actuaciones. Con ello se pretende erradicar la presencia de este insecto, teniendo en cuenta que tras tres años sin detectarlo en las zonas delimitadas, estas dejan de existir como tales y no es necesario continuar con las medidas de lucha obligatorias, tal y como establece la Unión Europea. Estas tareas han supuesto una inversión de 105.000 euros y han generado un total de 750 jornales.

    El mayor riesgo que supone esta plaga es la reducción de la ca-pacidad de fructificación de los castañares afectados que será más o menos grave en función de la intensidad del ataque. Aunque este organismo no llega a producir la pérdida de árboles -pero sí un fuerte debilitamiento vegetativo-, este hecho puede suponer un importante perjuicio económico en las zonas productoras de castaña.

    Originario de China

    La avispilla del castaño es un insecto himenóptero de la familia de las “avispas de las agallas” (Cinípidos) que afecta exclusivamente a los castaños, originario de China, y comenzó a propagarse en 1941 en Japón y en 1963 en Corea. En el continente americano fue detectado en 1974 en EEUU y en Europa en 2002, concretamente en Italia. Posteriormente, se ha ido detectando en diferentes países europeos como Francia, Eslovenia, Suiza, Hungría, Croacia, Holanda, Eslovaquia, Alemania, República Checa. En 2012 finalmente se introdujo en España, concretamente en la Comunidad Autónoma de Cataluña, y desde el pasado año está presente también en Cantabria y Asturias.

    Como consecuencia de la expansión mundial de este insecto en 2006, la Unión Europea publicó una Decisión en la que se establece una serie medidas para prevenir la introducción y propagación de este organismo nocivo, entre las que destacan la de restringir la importación y el traslado de materia vegetal del castaño en Europa, establecer un régimen de inspecciones y notificaciones o la obligación de delimitar las zonas afectadas y de posible expansión.



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoagromtica.jpg


    La mosca de la fruta en los cultivos


    wlc2h.jpg


    Características, prevención y eliminación de la mosca de la fruta



    Una cosa hay que tener clara desde el primer momento, y es que la mosca de la fruta es diferente de la mosca común. Si nos vamos a nombres científicos, la primera es Drosophila melanogaster o Ceratitis capitata, y la segunda, la mosca que está por todos lados, es la Musca domestica.


    ¡STOP!

    ¿Drosophila melanogaster? ¿Pero no está también Ceratitis capitata?
    Bueno sí y no. Son dos especies totalmente diferentes pero que han recibido, con el paso de los años, el mismo nombre. En el caso de Ceratitis capitata, originalmente ha sido conocida como mosca mediterránea de la fruta, por encontrarse mayoritariamente en dicha zona geográfica. Sin embargo, con el tiempo su nombre ha derivado a la moca de la fruta. Por otro lado, Drosophila melanogaster es originalmente la mosca del vinagre, pero que también se conoce comúnmente como la de la fruta. En fin… para gustos…

    Bueno, ¡da igual! Eso no va a alterar el propósito de este artículo, puesto que si nos pusiéramos “tiquismiquis” tampoco podríamos contar con la mosca del olivo (Bactrocera oleae), otro díptero pero de diferente familia.


    Ceratitis capitata, la mosca de la fruta


    0zx0a.jpg


    Yo por la zona en la que vivo, cuando me hablan de la mosca de la fruta pienso en ceratitis capitata (familia Tephritidae), pero eso ya es cosa de cada uno según el lugar de donde venga. Sobre todo también porque este insecto es el que más participación tiene en la agricultura. La otra, Drosophila melanogaster, está muy presente en la genética y nos ha salvado (y nos salvará) de muchos problemas relacionados con enfermedades humanas.

    ¿Quieres un choque de humildad? Pues cerca del 75 % de nuestros genes que están relacionados con enfermedades humanas, tienen su homólogo en la mosca del vinagre. Si algún día curamos el Alzheimer, el Parkinson u otras enfermedades graves, da gracias a una mosca, entre otros.

    Volviendo al tema de la mosca de la fruta en los cultivos, está clasificada como una plaga importante, ya que está extendida por muchas zonas geográficas y afecta a gran variedad de cultivos. Vamos a verlos.

    Cultivos afectados por esta plaga

    Cítricos (naranjos y mandarinos, sobre todo)
    Melocotón
    Caqui
    Higo
    Albaricoque
    Ciruela
    Etc.

    El problema viene cuando llevamos a cabo unas labores agrícolas adecuadas, tala, riego y abonado de forma correcta, y a última hora, cuando el fruto está madurando, notamos picaduras y pudriciones que imposibilitan la venta comercial. Incluso a niveles de huerto familiar, no hace gracia abrir una naranja, por ejemplo, y encontrarse con larvas de la mosca de la fruta.

    Otro problema que también empeora el asunto es que dichas picaduras son una vía de entrada de enfermedades de carácter fúngico.

    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/855/drq7c.jpg
    Larvas de mosca de la fruta



    Los daños que causa la plaga

    El inicio del “trabajo” lo realiza la hembra, clavando con su estilete el fruto y depositando sus huevos. La superficie alrededor de la picadura se vuelve negra y se pudre. Esto delata al agricultor la zona donde se ha clavado y hace inútil su venta al consumidor (seamos lógicos, yo no la cogería en un supermercado).

    Cuando nacen las larvas, excavan galerías dentro del fruto, por lo que poco a poco el fruto se va descomponiendo y acaba cayendo al suelo. A partir de aquí un consejo: en la época donde haya presencia de la mosca de la fruta hay que recoger los frutos que estén en el suelo, pues es foco de propagación hacia otros frutos sanos.
    Cómo combatir a la mosca de la fruta
    Control integrado, las trampas

    Una técnica que nos gusta mucho y que puede ser una buena técnica para realizar un control o minimizar los daños de algunas plagas son las trampas. Un método totalmente ecológico, práctico y duradero. Tan sólo tendremos que colgar 1 trampa de media cada 2 o 3 árboles (según la plaga y su población) y rellenarla con algún líquido atrayente (ya sean feromonas, vinagre, vino pasado, etc.). Cuando aumente el calor, será un foco de entrada de la mosca de la fruta, que quedará atrapada en el interior.

    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/843/b6024.jpg
    Trampas para mosca de la fruta. Fuente: Phytoma


    En el mercado hay muchos tipos, más caras o más baratas (plástico con mayor o menor resistencia), incluso con polvos que contienen feromonas. Es una buena alternativa aunque también podemos hacer preparados caseros con botellas de agua, sobre las que haremos pequeños agujeros para que entre la mosca, y rellenaremos el envase con algún producto atrayente. El vinagre diluido con agua funciona.

    Incluso si lo que queremos es no manipular más el envase una vez lo colguemos del árbol, en tiendas donde se vende material fitosanitario hay envases de 1,5 L con el atrayente incluido por 3 €. Merece la pena si no queremos pringarnos las manos.

    Medios químicos


    En el mercado hay un montón de materias activas eficaces contra la mosca de la fruta. Volvemos a lo de siempre, para hacer las cosas bien, lo suyo es buscar en una base de datos (como la que ofrece el ministerio de agricultura de cada país) para buscar la materia activa eficaz según el cultivo. Tiene su lógica ya que no es lo mismo tratar un naranjo con mosca de la fruta que un melocotonero. Pueden ser materias activas distintas y plazos de seguridad diferentes.

    Para conocer a ciencia cierta la materia activa idónea según tu cultivo, puedes hacerlo a través de este enlace.

    Y....Nitrato de potasio y el abonado de las plantas


    Un saludo. Agromática.



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    yoyn.png


    Una tesis doctoral facilita a los fruticultores herramientas para mejorar la gestión del riego en ciruelo japonés


    Una tesis doctoral, desarrollada en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), proporciona a los fruticultores extremeños nuevos conocimientos que mejorarán la gestión del riego en ciruelo japonés. Este frutal es uno de los más importantes en la región, de hecho, Extremadura es la primera productora a nivel nacional de este cultivo, con 107.000 toneladas, y con una superficie de 5.300 hectáreas.



    Una de las aportaciones de la tesis es la puesta a punto de un modelo de simulación de cultivos, denominado CropSyst, que permite ajustar el riego a las necesidades del árbol. Se trata de una aplicación informática de acceso libre quepermite simular las condiciones de cultivo del árbol, para determinar sus necesidades hídricas reales y definir programaciones de riego más precisas, delimitando la cantidad óptima de agua de riego que necesita cada plantación.

    En este trabajo, que contribuye a ampliar los conocimientos disponibles sobre la respuesta del ciruelo al riego, también se recogen otras herramientas que pueden facilitar de igual forma a los fruticultores la gestión del agua en sus plantaciones. Por ejemplo, se han determinado coeficientes de cultivo adaptados a las condiciones de las Vegas del Guadiana. Este dato hace posible mejorar las estimaciones de las necesidades hídricas de las plantaciones propuestas en otras metodologías, como el manual de riego de la FAO.

    3zss.jpg

    Riego deficitario controlado

    Por otro lado, se ha evaluado el efecto del riego deficitario controlado sobre el comportamiento agronómico de la plantación y el balance económico. Las estrategias de riego deficitario controlado se basan en la restricción moderada del riego, antes y después de la cosecha, como medida para reducir el consumo de agua y controlar el vigor de los árboles.

    Esta tesis concluye que aplicando estas estrategias el agricultor puede alcanzar un ahorro de agua medio de entre el 34% y el 58% en cultivares de ciruelo japonés de ciclo corto como “Red Beaut”, y de entre el 31% y el 40% en cultivares de ciclo largo como “Angeleno”. Esta técnica no merma la producción y calidad de la cosecha, pero sí reduce sensiblemente los costes de cultivo.

    La tesis doctoral “Diseño de estrategias de riego y uso del modelo de simulación de cultivos CropSyst en ciruelo japonés”, defendida por el técnico de CICYTEX, Alberto Samperio, ha obtenido una calificación de Sobresaliente. Los doctores Mª José Moñino Espino y Mª del Henar Prieto Losada, de CICYTEX, y Abelardo García Martín, de la Universidad de Extremadura, han dirigido este trabajo, financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria del Ministerio de Economía (INIA).



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    [/CENTER]



    Aviso Araña Roja 2014 - 11 July, 2014 12:41


    Durante las últimas semanas, en algunas de las parcelas donde se realiza un seguimiento periódico de las poblaciones de araña roja, se ha detectado un incremento de la población de Tetranychus urticae.Para conocer la situación en cada una de las parcelas se aconseja seguir el método de muestreo planteado en la ficha de araña roja. Ficha de muestreo(...)

    Seguimiento Piojo Rojo California 2014 - 11 July, 2014 8:00

    El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temper atura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por el Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de La Plana Baixa (actualizada 19/6/14)Comarca del Camp de Morvedre (actualizada 05/7/14)Comarca del Camp del Turia ((...)[/COLOR]


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoboe.jpg

    Orden AAA/1205/2014, de 11 de julio, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que se adoptan medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad Europea de organismos nocivos para los vegetales o productos
    vegetales,así como para la exportación y tránsito hacia países terceros



    cl1g.jpg
    xlpc.jpg
    Orden AAA/1205/2014, de 11 de julio

    Real Decreto 58/2005 de 21 de Enero



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    cfp8.jpg


    Los microorganismos más hábiles para mantener la fertilidad del suelo



    uv53.jpg
    Felipe García Oliva, investigador de la UNAM.​



    Felipe García Oliva, investigador de la UNAM, explica en Salamanca su trabajo con bacterias que en condiciones extremas son capaces de obtener fósforo, un nutriente esencial para la vida


    JPA/DICYT
    El Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamanca ha acogido hoy una conferencia de Felipe García Oliva, científico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) especialista en las relaciones entre plantas, microorganismos y nutrientes que permiten mantener la fertilidad del suelo. Su campo de trabajo es muy peculiar, el valle de Cuatro Ciénagas, en México, un terreno tan especial que ha llamado la atención de la NASA porque sus microorganismos podrían ser similares a los de Marte. Además, pueden dar las claves para mantener la fertilidad de los suelos cuando se agoten las minas de fosfatos.

    “El valle de Cuatro Ciénagas es un Parque Jurásico”, comenta Felipe García Oliva en declaraciones a DiCYT, “está en el Norte del país y se caracteriza por ser un sitio muy pobre en nutrientes”. Cuando se rompió el supercontinente Pangea, esta zona estaba debajo del mar. Al emerger, en estas tierras no entraron nuevos sedimentos y el resultado es que hoy en día predominan yesos y calizas, de manera que existe una gran carencia de nutrientes, especialmente, de fósforo, vital para el crecimiento de las plantas.

    Las peculiares características de la zona han permitido que se mantengan una serie de microorganismos muy antiguos, en especial, bacterias que interesan a la NASA para estudiar el funcionamiento, la fisiología y la genética de las que se podrían encontrar en Marte. “No es que las bacterias tengan millones de años, sino que su linaje es de hace millones de años, Cuatro Ciénagas es historia viva de la Tierra”, apunta el experto. Además, a pesar de la escasez de lluvias, el lugar tiene muchos humedales en forma de pozas que proceden de aguas subterráneas y albergan estromatolitos vivos, organismos del Paleozoico. “Hay una alta diversidad de microorganismos que se han enfrentado a condiciones extremas de clima y nutrición”, agrega.

    La investigación en este valle les permite entender a los científicos mexicanos los mecanismos que han desarrollado las distintas formas de vida para adquirir fósforo en un lugar donde no lo hay, además de ponerlo a disposición de las plantas y resolver los problemas de fertilidad de todo el ecosistema.

    “Hay una serie de bacterias que tienen la capacidad de descomponer moléculas de fósforo que son muy recalcitrantes, muy difíciles de romper”, como los fosfonatos, compuestos de fósforo y carbono. La acción de los microorganismos libera el fósforo, queda disponible para el ecosistema.

    Curiosamente, “los parientes más cercanos de estas formas de vida que se hallan en las pozas de Cuatro Ciénagas se encuentran en el Jurásico o en la actualidad en el océano”, destaca el científico citando expresamente el trabajo de Valeria Souza, también investigadora de la UNAM. Ahora, “nosotros hemos encontrado que varias especies de este valle también tienen la capacidad de obtener el fósforo a partir de esos compuestos”, lo cual resulta muy interesante con respecto a la fertilidad del suelo, ya que podrían utilizarse algunas cepas de las bacterias como biofertilizantes.

    Otros datos hablan acerca de la increíble adaptación de algunas de estas formas de vida a ambientes carentes de fósforo. Por ejemplo, una especie ha llegado a sustituir en su membrana celular los fosfolípidos por sulfolípidos, es decir, “ha sustituido el fósforo por el azufre y, como está en un ambiente derivado del yeso, que es sulfato de calcio, vive en un mar de azufre”. También han reducido la longitud de su ADN, que contiene fósforo, e incluso hay bacterias que en determinadas condiciones se convierten en depredadores de otras en busca del fósforo de su ADN.



    Cerca del fin de los fertilizantes fosfatados


    Analizar estas rarezas “nos ayuda a entender cuáles son los mecanismos que ha desarrollado la vida para enfrentar un problema de fósforo”, señala el científico de la UNAM. Esto cobra especial relevancia si se piensa en que los fertilizantes fosfatados se van a acabar al igual que ocurrirá con el petróleo, ya que muy pocos países tienen minas de fosfatos. “Necesitamos empezar a entender cómo estos microorganismos acceden a las fuentes de fósforo y, si somos capaces de utilizarlos, incrementaremos la fertilidad del suelo”, indica Felipe García Oliva.

    Sin embargo, el interés biotecnológico de esta investigación no se queda ahí. Los científicos han descubierto que estas bacterias también podrían ser la solución para eliminar ciertos herbicidas que, especialmente en Latinoamérica, se han convertido en un grave problema de contaminación y de salud.

    Este investigador de la UNAM conoce bien la capital salmantina porque hace 10 estuvo trabajando en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC), junto con el científico Juan Fernando Gallardo. En la actualidad, en España tiene una relación más estrecha con la Universidad de Santiago de Compostela.


    Potencian con bacterias el crecimiento de árboles frutales hasta en un 40%

    pinchad para leer...


    Investigan la capacidad fertilizante de diversos residuos orgánicos

    pinchad para leer...


    Un proyecto mejora la eficiencia de los fertilizantes

    pinchad para leer...



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logojuntaextremadura.gif
    [​IMG]


    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/539/a3effc.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/908/71199a.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/674/5b0ae5.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/913/63648b.jpg

    Boletín Nº 14


    Boletines Anteriores



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logovalencia.png
    https://***/a/img707/1069/logoivia.jpg

    [​IMG]
    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos



    1.-Aviso Araña Roja 2014
    - 18 July, 2014 12:41

    Durante las últimas semanas, en algunas de las parcelas donde se realiza un seguimiento periódico de las poblaciones de araña roja, se ha detectado un incremento de la población de Tetranychus urticae.Para conocer la situación en cada una de las parcelas se aconseja seguir el método de muestreo planteado en la ficha de araña roja. Ficha de muestreo(...)

    2.-Seguimiento Piojo Rojo California 2014 - 18 July, 2014 8:00
    El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temper atura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por el Servicio de Tecnología del Riego de la Consell eria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de La Plana Baixa (actualizada 19/6/14)Comarca del Camp de Morvedre (actualizada 05/7/14)Comarca del Camp del Turia ((...)


    114700 visitas y posiblemente la última información...

    Jose Luis