Dudas con el método de la percolación del sustrato y cantidad de agua

Tema en 'Cómo regar las plantas' comenzado por Axier, 29/4/04.

  1. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Curioseando en la infinidad de documentación disponible en las universidades americanas, he encontrado este documento relativo al método de la percolación (Pour thru):

    http://www2.ncsu.edu/hortsublab/pdf/PourThru_Master_HIL.pdf

    el caso es que ha conseguido liarme mas de lo que estaba. Siempre me asalta la duda de si es necesario variar la cantidad de agua destilada que sale por los agujeros inferiores en función del volumen del recipiente que contiene el substrato, me refiero a si a mayor volumen de recipiente mayor cantidad de agua a decantar.

    Por ejemplo, hasta ahora yo pensaba que si para un recipiente de 1 litro se necesitaban obtener 50 ml de agua destilada para proceder al ensayo, para uno de 3 litros se necesitaban 150 ml. Según este documento, el objeto es siempre obtener los 50 ml de agua filtrada, independientemente del volumen del recipiente, lo que sí variará es el agua destilada aportada para obtener esos 50 ml.

    En cualquier caso yo lo tomaba como algo aproximado, pero parece que no es así, ya que afirman que 60 ml ya dan valores falseados por la mayor dilución.

    Qué lío! :pensando:
     
  2. Yo también pasé por el mismo proceso mental. La respuesta final es obtener siempre 50 ml independientemente del tamaño del contenedor.

    Intentaré explicarme.

    Cuando uno intenta medir algo, sea lo que sea (una distancia, un peso . . . ), la primera duda que a uno le asalta es si las mediciones efectuadas tienen el carácter de exactitud absoluta (siempre que uno mide algo intenta discernir todos los decimales posibles aunque luego redondee) o bien puede existir cierto grado de imprecisión.

    La misma duda me asaltó al comenzar a evaluar este método. Hay varios métodos de extracción del agua de los substratos y el de percolación es el que más me convence por sencillez, rapidez y poder hacerlo con la planta puesta.

    Yo uso este método tanto para medir en un contenedor con planta como para medir el substrato de un saco, del cual saco una cantidad para llenar un contenedor y hacer la medición.

    El método alternativo que más me convence es el SME (Saturated Media Extract) por el que se rige la mayor parte de laboratorios pero tiene el inconveniente de requerir una bomba de vacío, ser más lento y no permitir la medición con planta. Además, el riesgo de que se disuelvan gránulos enteros de fertilizante es mayor en éste.

    Volviendo al método de percolación, lo que se pretende es extraer una cantidad de agua suficiente para sumergir en ella un conductímetro, un medidor de pH o unas tiras para medir el pH. No se pretende ni extraer ni una gran cantidad de agua ni una gota. Solo una cantidad suficiente.

    El laboratorio de North Carolina (el enlace que has puesto) es el que ha creado el método que ha sido rápidamente aceptado por otras universidades y empresas para su práctica diaria. Ellos decidieron 50 cm3 como podían haber decidido 40 ó 60. Esta cantidad es relativamente pequeña pero suficiente y manejable. Por tanto ¿por qué tendríamos que empeñarnos en usar otro valor? Ya está bien como está.

    Además, también se encuentran tablas de correlación entre los valores obtenidos con este método y con el método SME. Si utilizamos otro volumen de agua extraída, las tablas ya no servirán y tendremos que crear otras.

    Vamos a ver qué sucede en un contenedor.

    El substrato contiene sales que se disuelven en el agua. Por lo tanto, el agua que moja el substrato no es agua pura sino una disolución. Si el substrato está totalmente empapado o medio seco los valores de la concentración de la disolución varían enormemente.

    • Este detalle es importante en los suelos muy cargados de sales que conviene tener siempre muy bien regados puesto que si se dejan secar un poco, aunque sigan estando húmedos las plantas sufren porque la concentración puede sobrepasar sus límites. Pregúntaselo a algunos agriculores de Murcia, por ejemplo.

      Igualmente en un contenedor, si nos hemos pasado un poco con el abono es posible que la planta muestre síntomas (puntas necrosadas en las hojas) que se habrán generado en los períodos de menos agua y que pudieran no haberse generado si la maceta hubiera estado regada permanentemente (gotero).


    Así pues, cuando medimos la concentración de sales (mediante la medición de conductividad) lo estamos haciendo en el momento de máxima agua. Sabemos que para aquella planta de la que se dice que su límite es de 3 mS/cm, si la medición obtenida en estas condiciones es de 3 mS/cm sabemos que estamos en el límite admisible pero ello no quiere decir que al cabo de unos días en el substrato semiseco la conductividad de su agua no pueda estar en 6 ó 7 mS/cm. Es decir, el valor 3 no quiere decir que la planta no soporte un valor mayor sino que cuando obtenemos el valor 3 (con agua máxima) la planta va a funcionar bien aunque el substrato se seque un poco. No sé si me he explicado.

    Algo parecido sucede con el pH.

    Espero que lo anterior contribuya a mejorar el enfoque o punto de vista de tal como entendemos lo que sucede en un contenedor (o en el suelo).

    Seguimos avanzando.

    ¿En qué consiste el método de percolación?

    Has visto que primero se riega hasta la saturación con el agua que acostumbras a usar en tus riegos. Ello incluye la influencia que tu agua pueda tener. Alternativamente yo uso agua destiliada si lo que trato de medir es el substrato de un saco para excluir la influencia de mi agua y ver mejor cómo lo hace el fabricante.

    Luego se deja reposar unas horas para que el agua vaya disolviendo las sales que pueda haber hasta que la disolución alcance el equilibrio.

    Acto seguido se trata de sacar un poco de esa agua. Los 50 cm3. Tanto me da si la sacas empujando, insultando, exprimiendo, con una bomba de vacío o echando más agua por arriba. Lo práctico es echar algo de agua por arriba hasta que han salido los 50 por abajo. Se usa agua destilada pero igualmente podría haberse usado cualquier otra agua, siempre la misma. El agua destilada apenas sale por abajo si se echa y distribuye lentamente por arriba.

    Se puede hacer una prueba. Colorear el agua destilada y observar si el agua que sale por abajo es poco o mucho coloreada. Si el substrato estaba saturado y la nueva agua coloreada se ha echado lentamente distribuyéndola bien debe haber poca coloración en el agua recogida.

    El agua que ha salido tiene unos valores de concentración y de pH. Estos valores pueden, teóricamente, quedar algo diluídos con la nueva agua echada. Pero el error será bien pequeño. En todo caso de un orden de magnitud menor que las variaciones de mojado a seco del substrato.

    Además, otra cosa que importa es hacer las cosas siempre de la misma manera.

    No sé si lo que he dicho ha quedado claro y si es suficiente. Cuando uno suelta una parrafada como ésta, al detenerse se queda como cuando se frena en seco, un poco desorientado y aturdido . . . o algo parecido.
     
  3. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Gracias Julio. Te has explicado perfectamente, además me has aclarado otra duda que tenía; la variación de la concentración de sales en el substrato cuando estaba mas seco, estaba pensando en plantearlo porque no me cuadraba. Veo que en su día pasaste por un proceso similar de dudas con relación a este asunto.

    Momentáneamente has bajado mi EC cerebral, se encontraba un poco saturado de dudas. :ideamia:
     
  4. Momentáneamente has bajado mi EC cerebral :24revolcado:

    Si te fijas, en el enlace que pusiste, bastante abajo está la tabla de equivalencias de mediciones efectuadas con los diferentes métodos de extracción más utilizados.

    Resumiendo: yo la cosa la interpreto de la siguiente manera:

    Si midiendo de una manera me sale un número y las plantas van bien, entonces si sigo manteniendo el número las plantas continuarán igual de bien. Da lo mismo que el número sea el que sea, mientras siempre mida (extraiga el agua) de la misma manera.

    Si tengo que hablar con los demás de los valores que obtengo estoy obligado a mencionar el método que he empleado.

    - - -

    Para pensar un poco:

    Algunos fabricantes de substrato en España utilizan el método 1:10 lo que quiere decir 10 volúmenes de agua en uno de substrato. La muestra sale bastante "aguada" (diluída) y los valores de conductividad bastante bajos. Lo malo es que no mencionan el método de extracción que han empleado, compras el substrato con confianza y luego te puedes encontrar con sorpresas.

    Otros fabricantes de substrato simplemente no informan de nada. No sabes lo que compras.

    ¿Para cuando el consumidor tendrá a su disposición la información de lo que compra?

    Hay que andar siempre con los ojos bien abiertos.
     
  5. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Sí, a veces si me la midieran me daría un valor bastante alto, cuanto mas lee uno, mas dudas le asaltan... ;)

    A mí me ponen muy nervioso esas omisiones o ambigüedades que comentas, muchas veces convierten esos datos que se dan con buena intención (supongo) en papel mojado, o bien el que los pone piensa que el que lo va a leer es un ignorante y le va a dar igual, o el ignorante es él.

    Es como cuando te dan una receta y te dicen: "Echar un poco de leche..." (Cuánto es "un poco"?), "introducir en un horno no muy caliente..." (Qué temperatura es "no muy caliente"?), "hasta que la base quede bien hecha..." (Cuándo? cuando cruja? cuando se endurezca?)...

    Esto, que es un ejemplo real, es extrapolable a muchos campos y a mí me pone muy nervioso. No sé, igual es que soy de mentalidad cartesiana...
     
  6. Se podría filosofar sobre la incertidumbre. ;)
     
  7. Axier

    Axier

    Mensajes:
    683
    Ubicación:
    Bilbao
    Je!je! Si Descartes dedicó una vida a ello prefiero no hacerlo, creo que me quedo con su "Pienso luego existo", eso por lo menos sí lo tengo claro... ;)


    P.D: perdón por la tardanza en responder (aunque sea un poco "off topic") pero solo llevo unos días conectado. Se me juntaron las vacaciones con un cambio de proveedor telefónico el cual me dejó sin ADSL durante 10 días por "problemas ajenos a su voluntad", grrrrrrr!! :999994diablo:

    Estoy buscando mensajes que he dejado colgados para responder.