Árboles exóticos naturalizados en España

Tema en 'Varios temas sobre árboles' comenzado por Yurakuna, 20/12/11.

  1. Yurakuna

    Yurakuna

    Mensajes:
    64
    Ubicación:
    Madrid
    ¡ Hola ! Es un tema un poco tabú el que quisiera tratar aquí. En alguna excursión por la sierra, a veces he descubierto que en algunos lugares habían plantado, hace años, árboles exóticos, y siempre me ha parecido fascinante el hecho de que algunas de esas especies hayan logrado reproducirse y "echar raíces" en nuestra tierra. No pretendo aquí condenar a nadie por haber plantado o introducido esos árboles. Ahí están y, siempre y cuando no se conviertan en invasores, no veo porqué habría que perseguirles como a delincuentes. Puede, además, que algunos de ellos aguanten mejor los cambios que se avecinan con el calentamiento global del planeta. Cortarlos, simplemente porque son exóticos, puede que sea un error a largo plazo. En algunos lugares del pie de la sierra de Guadarrama, hace años plantaron arizonicas. A muchos naturalistas esto les parece un pecado y estoy casi seguro que si pudieran, las cortarían todas para plantar robles (melojos). Imaginemos que dentro de 100 años, la temperatura global sea de 6ºC superior a la actual. ¿ Cual de las dos especies sobrevivirá ? Bueno, dejemos de provocar... El caso es que me interesa mucho saber si tenéis constancia de la naturalización de árboles exóticos en vuestra región. Y si podéis subir alguna foto de esos árboles, mucho mejor...
     
  2. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.564
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Sí, claro.... Perdona si sueno duro, pero con un incremento de temperatura también se dará mejor un bosquete de Nicotiana glauca, enredado por Araujia sericifera, mientras los Eucalyptus y Acacia devoran el suelo, ni siquiera las adaptables aves encuentran refugio allí, y mucho menos los millones de especies dependientes de los hábitats nativos. Un solo roble puede albergar cientos y cientos de especies de insectos que no viven en ningún otro árbol. ¿O también quieres traer todo el ecosistema de Arizona hasta aquí? Casi mejor recortamos la superficie de Arizona y la acercamos con barcos para pegarla a España. No, las cosas no funcionan así. Verás, te lo mostraré:

    Ha habido seis grandes Extinciones Masivas en la historia de la Tierra. una de ellas, la del Cámbrico, llegó a extinguir el 90% de la vida en la Tierra. Es increíble cómo se puede recuperar la biodiversidad tras tan brutal ataque, pero lo único que necesita la naturaleza para curarse es tiempo. Y tiempo no significa años, ni siquiera milenios, sino unos cuantos millones de años por lo menos. La ajetreada humanidad cree que el resto de los seres vivos tendrían que ser tan apresurados como ellos (como declaró cierto ministro de Medio Ambiente al mencionar que el lince ibérico ya había tenido tiempo de aprenderse las señales de tráfico y no ser atropellado, o una perla por el estilo).
    La quinta extinción masiva ocurrió hace 65 millones de años. Un meteorito gigante cayó en lo que hoy es el golfo de México y extinguió incluso a grupos tan numerosísimos y dominantes como todos los dinosaurios no aviarios y los trilobites. Bueno, no fue el meteorito lo que los mató directamente, sino el polvo y la oscuridad junto con el incremento de actividad volcánica que fue producida por este meteorito.
    Pero he dicho que ha habido seis... La verdad es que este dato es un poco increrto, ya que dada la antiguedad y falta de pistas de los sucesos, no se sabe a ciencia cierta si han sido seis, siete, ocho o hasta nueve. Pero la tendencia más aceptada suele ser la de seis. Y en todo caso, no "han sido". Ya que la última, la estamos viviendo ahora mismo. La estamos viviendo y la estamos provocando. El ser humano es el único causante de la Extinción Masiva de la era Cuaternaria, la actual. Cada MEDIA HORA se extingue una especie y muchas de ellas sin ni siquiera haber sido descritas por la ciencia. El ritmo de extinción de especies es muy superior al de aparición de nuevas especies, y por supuesto muy superior al que se produciría sólo por causas ajenas a nuestra especie. Es probable que sin ayuda humana se hubiesen extinguido los moas de nueva Zelanda, o incluso el encebro (asno-cebra salvaje europeo que dio nombre a las actuales cebras). Pero no el cúmulo de toneladas de especies que nunca más veremos salvo disecadas en los museos o menos que eso: huesos o ilustraciones antiguas (o sólo relatos descriptivos) son todo lo que queda, digamos, de muchos guacamayos antillanos extintos.

    Ya sé que todo este rollo no tiene mucho que ver con los Cupressus arizonica de Guadarrama, pero aquí es donde vamos al grano: ¿Cuáles son las causas de la Sexta Extinción? No la caza por cierto, al menos en casi todos los casos (en los albores de nuestra especie sí que fue ésta la causa de extinción de casi todos los grandes mamíferos de fuera de África, es decir, el inicio de la Sexta Extinción: los mamuts, rinocerontes, leones y otra fauna europea, y más tarde los perezosos gigantes, guepardos y armadillos gigantes de América....). No, no es la caza como muchos "animalistas" defenderían. Es la destrucción de hábitats. Incendios deliberados o accidentales mucho más frecuentes que el ritmo natural, contaminación de agua y aire, tala de bosques, y sobre todo, más y más terreno dedicado a cultivos y casas. Etc.

    ¿Y en segundo lugar? La segunda causa directa de extinción de especies en la actualidad es la introducción de especies foráneas. Gatos, ratas, cabras, cerdos, comadrejas, búhos, ciervos, perros, gallinas, conejos, mosquitos son algunos de los principales seres repartidos por nuestra especie en multitud de lugares. Muchos de ellos han acabado con la fauna y flora endémica, especialmente en las fragilísimas islas. Y no creas que la flora se libra de ello. En Madagascar, chumberas, sisales, guayabos ahogan a la vegetación endémica. Y como habría ejemplos para muchos rincones del planeta, no hace falta irse hasta Madagascar. Las plantas introducidas en España están ahogando ecosistemas enteros. Los jacintos de agua amazónicos del Guadalquivir matan por falta de luz a la vegetación sumergida. La Araujia sericifera de Sudamérica estrangula a los árboles y asesina lentamente a mariposas y polillas, capturándolas por la espiritrompa (aclaración: no se trata de una planta carnívora). Del acuario de Mónaco (Italia) se escapó un brote del alga tropical Caulerpa taxifolia, que sorprendentemente, se adaptó ipso facto al clima del mar Mediterráneo y ahogó a las comunidades fanerófitas marinas autóctonas: inexorablemente las praderas de Posidonia, verdaderos jardines del Edén, son sustituidas por praderas de Caulerpa, completamente carentes de vida.


    Cierto es que quizás parezco exagerado, pues no es lo mismo comparar especies invasivas con una "repoblación" de lentas coníferas. Pero tanto da: cuando mi padre viajó no recuerdo si a Chile o Argentina, vio una "repoblación" de Pinus radiata y un cartel a la entrada que decía: "aquí no se escucha ningún ave" Y ciertamente comprobó que así era, mientras que en los bosques autóctonos de Araucaria y Nothofagus, sí que rebullía la vida.
    Sí, muchos animales que se alimentan o dependen aquí de Juniperus nativos, se adaptarían a tales cipreses de Arizona. Pero en tal caso, ¿¿¿¿por qué rayos no plantar sabinas autóctonas en lugar de cipreses americanos???? Es raro que un organismo tenga mejores adaptaciones a un medio foráneo que a su medio natural (por lo que dices del incremento de temperatura), aunque sucede así en ocasiones (caso de los colines de California en Chile, donde crecen más grandes y prolíficos que en sus áreas áridas nativas). Pero teniendo como tenemos (todavía) ecosistemas naturales, debemos tratar de conservarlos en lo posible, y no sustituirlos por cosas que nos parezcan más bonitas o (más a menudo) que dén más rendimiento maderero. Los bosques de Pseudotsuga están muy bonitos en Canadá, y los de Eucalyptus en Australia. Aquí, simple y llanamente, sobran, como sobrarían en Canadá y Australia bosques de pincarrasco y acirón. (Y por desgracia, en todas partes cuecen habas y Canadá y Australia soportan miles de especies plaga exóticas, muchas veces europeas).

    Por cierto, no estoy muy versado en esto pero creo que un incremento de 6º de media en sólo un siglo mataría casi toda la vida en la Tierra... o al menos las especies tropicales (sólo aquellas con gran capacidad viajera y adaptativa, como las cucarachas domésticas) se quedarían a vivir en el norte de Europa.
     
  3. Hola
    Isidro,hasta ahora no te había dado la bienvenida,pero ante tal muestra de elocuencia y clarividad,no puedo dejar de hacerlo
    MUY BIENVENIDO AL FORO DE NUEVO
     
  4. Muy buen post si señor :5-okey:
     
  5. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Yurakuna, estoy absolutamente de acuerdo en todo lo que te "muestra" el compañero "Isidrus". El hecho de que a ti te parezca "fascinante que algunas de esas especies hayan logrado reproducirse y "echar raíces" en nuestra tierra" únicamente expresa admiración por la capacidad adaptativa de un árbol, en tanto que todo el cúmulo de estudios, afirmaciones y experimentación ecológica y biológica en torno a los problemas que se le plantean hoy al planeta por causas antropogénicas (también antropocéntricas, lo que en el fondo es igual) no constituyen un cúmulo de emociones, sino de constataciones científicas que nos afectan como sujetos de dichos estudios a corto, medio y/o largo plazo y desde esa perspectiva es absurdo banalizarlas.

    Pese a todo (pese al conocimiento de la realidad, quiero decir), el pesimismo está servido.

    Últimamente me ha dado por "viajar" con google earth. Probablemente sea la forma menos impactante de hacerlo y siempre me han interesado las islas remotas. He estado por ahora indagando por el Atlántico y acercando el "balón" a Sta. Elena(donde murió desterrado Napoleón), o a Edimburgo de los 7 mares (Tristan da Cunha de los portugueses, hoy en poder de los ingleses), Gough island, a Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde, Malabo (el antiguo Fernando Poo español), Sto Tomé y Príncipe y algunas otras.

    Algunas evidentemente tienen poco de remotas, pero incluso en las situadas en medio del Atlántico a más de 2000 kms. de tierras con densidades de población alta, existen nucleos de población lógicamente comunicados donde la posibilidad de trasiego de fauna y flora es alta. Sin cerñirnos al Atlántico, no hablemos ya de las islas continente y otras menores pero complemtamente pobladas o puestas al servicio del turismo, sin excluir incluso las que por causa de su peculiar evolución y aislamiento han mantenido flora y fauna divergente y diversa y eso mismo está siendo objeto de su "desarrollo" (Galápagos).

    Si además seguís indagando con G. earth por los continentes es fácil llegar a la conclusión de que si conseguimos mantener algo con un mínimo impacto humano, ese "algo" se convertirá precisamente en una isla: islas de naturaleza, con barreras infranqueables.

    Hay que empezar ya (pero ya) a reivindicar el concepto de grandes corredores ecológicos o naufragaremos -no sé si en una isla- todos los de esta especie tan supuestamente inteligente.
     
  6. Desde luego el ejemplo de las arizónicas no es el mejor, aunque tampoco es lo mejor el ataque furibundo de Isidro, pero bueno, no son tiempos para la lírica.
    Pero en el mismo Guadarrama hay otros ejemplos preciosos, como los pinsapos que ya van reproduciéndose, al igual que los cedros del atlas o las en otros lugares invasivas hayas...
    ¿Cortamos estos también para que el humilde Quercus pyrenaica tome posesión de sus otrora dilatados dominios?
     
  7. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Desconozco el objeto de esas repoblaciones y de si están fundamentadas, porque si no lo están vamos dando palos de ciego y lo mismo da que sean hayas, que pinsapos que cedros.

    ¿Mantenemos entonces las diversas especies de Acacia que se extienden ya por el bosque xerófilo mediterráneo para no aburrirnos con la mediocridad, uniformidad y humildad del Pinus halepensis? ¿o tal vez podemos estimular repoblaciones donde la coscoja, el palmito, el espino negro, el taray, la adelfa y el lentisco convivan con aquel?

    ¿O por el contrario mantenemos y expandimos los magnificentes ejemplares de Sequoia porque se adaptan muy bien a las sierras del norte almeriense?

    No creo que Isidrus haya intentado una furibunda ofensiva, el propio Yurakuna ya era consciente de lo que planteaba al decir que el tema era algo tabú. No creo que sea especialmente positivo por ejemplo que yo llegue aquí y diga que me encanta que Procambarus clarkii se haya adaptado perfectamente a los cursos de agua ibéricos...supongo que se me echaría encima más de uno y con razón.

    Otra cosa es debatir con fundamentados argumentos si es o no positivo expandir el área de u árbol que es una reliquia sureña de las últimas glaciaciones. Al parecer ya se están haciendo modelos teóricos de protección de algunas especies teniendo en cuenta los cambios de temperatura que sufrimos.
     
  8. Yurakuna

    Yurakuna

    Mensajes:
    64
    Ubicación:
    Madrid
    Hola Isidro. Suscribo absolutamente todo lo que dices. Pero si bien es cierto que en este país se han hecho auténticas barbaridades con el afán de producir y de ganar dinero, tampoco creo que debamos por ello ser demasiado dogmáticos. Las especies exóticas, lo queramos o no lo queramos, ya forman parte del paisaje. Algunas de ellas nos son tan familiares que hasta nos olvidamos que lo son o, mejor dicho, que lo fueron. La vegetación de este país ha cambiado mucho durante los últimos milenios. Las glaciaciones cuaternarias hicieron desaparecer de nuestro continente un sinfín de géneros y de especies arbóreas que, sin embargo, aún perviven en otras regiones del globo (algunas muy próximas). Comparados con los bosques de Norteamérica o los de China, nuestros bosques son de una increíble pobreza. En la mayoría de los casos, domina una única especie. Nuestros bosques son encinares, melojares, hayedos, pinares, etc. Llevan el nombre de la especie que domina casi en exclusiva el estrato arbóreo. No veo yo que ningún árbol exótico esté poniendo en peligro el predominio de esas especies dominantes. Si hoy odiamos los eucaliptos no es porque hayan demostrado ser peligrosos invasores, sino más bien porque el hombre los plantó masivamente.

    Aprender a conocer y a apreciar esas especies tan denostadas no me parece que sea algo reprobable. Esa es la idea de este hilo que he abierto. Saber qué especies de árboles exóticos crecen en nuestro país y donde me parece de lo más interesante. Solo conociendo esas especies se podrá "juzgarlas". Te pondré un ejemplo que me ha parecido de lo más llamativo. Hace casi 10 años, se puso de manifiesto la naturalización de varias especies de coníferas en la sierra de Guadarrama. Entre esas especies llama particularmente la atención la presencia de la secuoya (Sequoiadendron giganteum). Que yo sepa, y tras investigarlo durante bastante tiempo en internet, la Sierra de Guadarrama sería el único lugar del mundo donde se ha observado la naturalización de dicha especie. Tratándose de una especie amenazada, un auténtico fósil viviente, me parece a mí que una noticia como esa debería haber despertado el interés de los amantes de la naturaleza. Sin embargo, la noticia se publicó en una discretísima nota en los Anales del Jardín Botánico de Madrid sin que aparentemente a nadie le interesara demasiado el asunto. Lo descubrí casi milagrosamente buscando información acerca de la secuoya. Cuanto menos, esas secuoyas deberían estar protegidas. Pero fíjate que paradoja: la secuoya no tiene absolutamente ningún interés económico (su madera no es de buena calidad) y los naturalistas de este país la consideran una especie exótica (o sea, non grata). Resultado: probablemente esas secuoyas las hayan eliminado (pienso ir a comprobarlo la próxima primavera).

    La subida de las temperaturas que se espera en las próximas décadas y los consiguientes cambios que acarreará en la vegetación favorecerán, inexorablemente, el desarrollo de muchísimas especies exóticas mejor adaptadas a las condiciones que reinarán en nuestro país. Puede que las especies que hoy consideramos autóctonas sean las mejor adaptadas a las condiciones actuales y que debamos favorecerlas y protegerlas, pero... ¿ lo seguirán estando dentro de un siglo ? Las previsiones más pesimistas de los científicos parecen que van camino de cumplirse. Desde la cumbre de Kioto, la emisión de gases de efecto invernadero no ha hecho más que crecer y, en esas condiciones, el aumento de la temperatura previsto es de 6ºC. Para hacernos una idea, eso significa que los pisos de vegetación deberían subir unos 1000 metros y que las grandes biomas deberían migrar unos 1500 kilómetros hacia el norte. Pensemos un poco... ¿ De qué sirve plantar hoy robles y hayas en lugares en los que sabemos que probablemente morirán antes de alcanzar la edad adulta ? En muchos lugares de la Península es incluso difícil imaginar qué especies podrían sustituir las actuales dentro de 100 años si se cumplen esos pronósticos. Parece, por ejemplo, que en el 2100 la especie de roble mejor adaptada al clima del norte sea... ¡ el quejigo andaluz (Quercus canariensis) ! O sea, que es peligroso simplificar demasiado el debate queriendo ver en las especies autóctonas los "buenos" y en las espécies exóticas los "malos". Muchas de esas especies exóticas puede que mañana nos salven de ver nuestro país convertido en un auténtico cementerio de árboles...

    Bueno, perdona que me haya extendido tanto. Tan solo quería decir que las cosas no son blancas o negras, sino que existen muchos matices de grises, y que lo que muchos consideran verdades como templos tal vez no lo sean tanto. No se trata aquí de "denunciar" la presencia de tal o tal especie sino, simplemente, de aprender a conocer y ver con otros ojos esas especies tan denostadas. Siguiendo lo dicho en la última entrada y queriendo poner otro ejemplo: ¿ alguien a oído hablar del pinsapar de Orcajo ? Busquen en Google. Lo más llamativo del caso es que en ese lugar los pinsapos muestran una abundantísima regeneración natural, cosa que no sucede en muchos lugares de su región de origen. ¿ Acaso no son exóticos los pinsapos en ese lugar ? Pues piénsenlo tranquilamente: yo creo que quienes los plantaron en esa sierra tal vez hayan salvado esa especie de la extinción...
     
  9. Algodoal

    Algodoal

    Mensajes:
    1.119
    El Poder del Bien ha regresado con nuevos bríos y blandiendo la vara... :meparto:

    Yurakuna, :5-okey:

    Saludos.
     
  10. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.564
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Sé que muchas especies exóticas son tan antiguas que ni nos damos cuenta, se han integrado completamente en el paisaje por la cantidad de tiempo que llevan entre nosotros, y en las más de los casos no suponen ya un problema e incluso forman parte de la red de la vida, teniendo hilos asociados que se romperían de eliminarse esas especies. Higueras, nogales, faisanes, gamos... ¿Sería tan abundante la bellísima Utetheisa pulchella sin las asiáticas borrajas naturalizadas por todas partes, teniendo tan solo menos palatables boragináceas autóctonas? ¿Disfrutarían ciertas comarcas béticas de figura de protección si no rondase por ellos el camaleón, de dudosa autoctoneidad? Incluso especies tan agresivas como la caña común, de China, que ahoga el suelo y no permite crecer nada entre ellas, se han convertido en un elemento natural no sólo del paisaje sino incluso del medio ambiente. Aves, insectos.... aprovechan los recursos alimentarios o de refugio que les ofrece este césped gigante.
    Pero la cuestión es: ¿fue así en el momento de su introducción? Lo dudo mucho. Estas especies causarían bastante impacto en los albores de su naturalización lejos de sus tierras natales.
    ¿Tendría sentido quitar ahora todas ellas? Creo que no. Pero en cambio, especies de introducción mucho más reciente, es precisamente lo que SÍ estamos a tiempo de evitar. Antes de que haya poblaciones naturalizadas de C. arizonica, secoyas, pinsapos y qué se yo por todas partes, podemos conservar los melojares, pinares, dehesas, bosques mixtos, las subestimadas praderas sin árboles y las aún más subestimadas estepas. Sea como fuere, por lo menos estas especies foráneas compiten por el espacio y los nutrientes con las nativas, cuando no algo más y peor.
    ¿Significa eso que las cosas sólo pueden ser blancas o negras? Tampoco. Existen casos en los que apoyaría la introducción de especies. En concreto, dos tipos de casos:
    -Reintroducciones. Aunque no todas... por amenazado que esté el castor europeo, los sotos fluviales no pueden soportar su presión mientras nuestra especie siga ejerciendo presión sobre dichos sotos. (Aunque no vendrían mal una docena de castores en el Huerva a su paso por Zaragoza, pues apenas quedan árboles salvajes: los sauces blancos, chopos y álamos, fresnos y tamarices han sido ahogados por Gleditsia y Ailanthus, Platanus, olmos siberianos... rica merienda para castores que nos librarían de ellos en parte).
    -Casos bien estudiados en donde una especie cause un gran beneficio al ecosistema. Digamos, por ejemplo: extinguimos el uro, pues en su lugar necesitamos vacas que pasten y mantegan el bosque dentro de unos límites. No nos vendrían mal unas cuantas toneladas de Samia cynthia (mariposa satúrnida que se asilvestró sin éxito durante un tiempo): ayudarían a combatir los ailantos, su planta nutricia exclusiva.
    Y por mucho que en ocasiones, viendo fabulosas colecciones de insectos me encuentro deseando que tan sublimes especies vagabundeen por aquí para yo encontrármelas en mis paseos, ese es un pensamiento que se debe frenar y suprimir. Ninguna introducción de especies foráneas hay que se deba permitir, salvo en los dos casos anteriores.

    No creo que odiemos los eucaliptos por su plantación masiva (o no tan sólo), sino por su capacidad dañina para el medio y su capacidad adaptativa y expansiva. (Aunque por seguro, no son odiados por madereros, papeleros y muchos propietarios de terrenos...) Lo que necesitamos son muchas Phoracantha semipunctata y Gonipterus scutellatus para luchar contra ellos (caso 2 de especies exóticas "permisibles").

    Conocer y apreciar las especies es algo muy loable. Es loable en sus hábitats naturales. También es loable en parques, jardines, calles, zoos, botánicos, refugios articificiales donde las especies son vigiladas y contenidas. No es que la secoya sea demasiado "fósil viviente", pero no tendríamos por ello derecho a meter Triops cancriformis (éste sí es un fósil viviente verdadero) en las charcas temporales de Arizona o Sudáfrica. Tampoco por el grado de amenaza. Si una especie está amenazada, se toman todas las medidas posibles para protegerlo en su hábitat natural y se toman reservas en cautividad con la debida vigilancia. Tan sólo en casos donde una especie ya no pueda seguir viviendo más en su medio natural (por ejemplo muchas aves neozelandesas que ya no soportan la presión de los predadores introducidos, digamos el kakapo), sólo entonces se traslada el kakapo a islotes libres de depredadores donde tienen una vigilancia estricta mientras se trata de solucionar el tema de los predadores introducidos para que puedan volver a colonizar sus antiguas áreas.

    Y te aseguro: secoyas gigantes hay miles de millones, muchas más que en su medio natural, en jardines botánicos y fuera de ellos, es un árbol ornamental frecuente. No haría ninguna falta poblaciones asilvestradas de ella para restablecer la especie en su medio si ésta desapareciese. Los bancos de germoplasma, jardines botánicos y viveros tienen suficiente material para encargarse de ello. Extensivo ello a los pinsapos y cualquier otra especie. No pagaría por ver un bosque de Wollemia nobilis en Ávila por amenazada que esté la especie en su medio: ya casi todos los jardines botánicos cuentan con esta especie y material de sobra.


    Respecto al calentamiento global:
    Por un lado, debemos atacar el problema de raíz y no buscar arreglos poco positivos. No se trata de que como España será más caliente el siglo que viene vamos a poner ahora flora africana para que se adapte, sino que se trata de que vamos a bajar el dióxido de carbono, ser menos consumistas y no permitir tanta superpoblación. Yo por ejemplo he conseguido evitar tener coche propio hasta ahora y no lo tendré salvo que me sea completamente necesario para encontrar un empleo, por ejemplo.
    Y por otro lado, si no quedase más remedio que adaptar especies exóticas debido al cambio climático, eso se hará en su momento, cuando se haya producido y se vea que no queda otra. Un médico no corta la pierna de un paciente y la sustituye por una biónica sólo por que ha detectado unas células cancerígenas. Primero trata de curar esas células sabiendo que está a tiempo de evitar que el tumor se vuelva irreparable.
    Si en un siglo no sobreviven robles carvallos en Asturias por el calor que hace, el daño estará hecho y sin duda que para entonces se habrán plantado muchos melojos y robles termófilos. No tiene sentido plantarlos ahora para que hagan lo competencia a los carvallos en previsión de lo que podría pasar. Y en todo caso lo que debemos hacer es (algo imposible, aún) que toda la humanidad tome conciencia y frenar las causas de tal incremento de temperatura.

    No hay nada que perdonar respecto a la extensión del mensaje. Tanto o más largo son los míos, el anterior y éste. Me gusta que haya debates sobre temas delicados y actuales que afecten a nuestra ecología, y que se fundamenten con razones de peso.

    P.D. sé que me dejo algo en el tintero, ya me acordaré otro rato...
     
  11. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Buen temita has seleccionado Yurakuna ;)

    Como ya has dicho, nuestro planeta ha sufrido ciclos de calentamiento y enfriamiento. Y no ha hecho falta que ningún humano haya plantado especies exóticas en previsión de futuros cambios de clima. Simplemente las especies se han desplazado hacia el sur o el norte según el caso, se han subido a las cordilleras o han avanzado hacia los valles...

    ¿Cuál es el problema ahora? ¿Que el cambio climático nos parece demasiado brusco? ¿Que consideramos que está causado únicamente por nuestra culpa? ¿Remordimientos de conciencia porque nos vemos con el agua (más bien la arena) al cuello?

    Lo que planteas parece orientado de algún modo a reparar nuestro error, pero te veo centrado en mantener bosques a cualquier precio, sea cual sea la especie que lo constituya. Como si el árbol fuera el "bueno" y arbustos y hierbas fueran los "malos" ;). Ya me dirás si me equivoco.

    Si el clima cambiara de manera "natural" ¿sería ético forzar la presencia de bosques en nuestra zona, simplemente porque nos gusta estar rodeados de árboles? ¿No deberíamos dejar que la vegetación se adaptara como ha hecho siempre? Sería un problema que la vegetación propia de zonas más áridas (ej: Almería, Murcia, Alicante) avanzara por la Península. Si es un problema, ¿por qué no llenamos ahora mismo el sureste con especies arbóreas resistentes al clima árido?

    Como véis, la situación del posible cambio climático causado por 100% por el hombre me plantea muchos dilemas y no tengo la respuesta.

    Pero forzar la entrada de plantas foráneas para formar bosques no me parece una buena solución. Tengamos en cuenta que el bosque es más que un montón de árboles. Hay muchos flujos, interacciones, ... muchísimos organismos implicados, y pueden sufrir daños graves por la introducción "rápida" de especies exóticas. Es algo que está mucho más allá del simple aspecto visual del bosque.

    Paro ya, que se me va de las manos el número de palabras.

    Saludetes a todos.
     
  12. Yurakuna

    Yurakuna

    Mensajes:
    64
    Ubicación:
    Madrid
    Hola a todos. Gracias por compartir vuestras ideas acerca de este tema tan delicado. La verdad es que este post se está convirtiendo en un debate bastante filosófico, cuando en realidad lo único que quería saber era si habíais observado árboles exóticos naturalizados en vuestra región. Siguiendo con el hilo del debate, debo aclarar en primer lugar que no defiendo de ningún modo la introducción de especies exóticas en el medio natural. Está claro que hacerlo es arriesgarse a insospechadas consecuencias, como ya ocurriera en numerosos lugares del mundo. Dicho esto, la presencia de especies exóticas en nuestro país es un hecho. Es obvio que no se pueden poner puertas al campo y la posibilidad de ver especies cultivadas (ya sean ornamentales o maderas) saltarse esa permeable frontera es bien real. Y es evidente que en un mundo sometido a cambios tan importantes como los que ya estamos sufriendo, cada vez habrá más especies susceptibles de hacerlo. ¿ Qué consecuencias tendrá el cambio climático en nuestra región ? ¿ Debe el hombre intervenir en alguna medida ? Esas son, creo yo, las dos preguntas fundamentales a las que hay que responder.

    El caso del pinsapo me parece de lo más interesante. Tal como lo señalaba en mi anterior entrada, existe en el Sistema Ibérico un pequeño pinsapar en el que parece que la especie ha encontrado unas óptimas condiciones para su desarrollo. La regeneración es abundante y todo apunta a que se ha instalado en esa sierra para mucho tiempo. En realidad, ese éxito tan solo demuestra una cosa: las zonas más favorables a su desarrollo tal vez se sitúen hoy fuera de su área de repartición natural. Confinado por las glaciaciones a esas sierras andaluzas en las que a duras penas se mantiene, esa especie por lo visto sería capaz de desarrollarse mucho mejor en otros lugares. ¿ Porqué no ofrecérselos ? Tampoco estamos hablando de cubrir de pinsapos toda España. Simplemente de ofrecerle una alternativa en algunos lugares que le sean favorables. Claro que si consideramos que el pinsapo es una especie exótica que no merece la pena salvar… Entonces mejor la dejamos agonizar y nos conformamos con poderla ver en los jardines botánicos, aún a sabiendas que pudiera crecer por si sola en otras sierras de nuestra geografía. Si me dan a escoger entre conservar esa especie en jardines botánicos o en poblaciones naturales (aunque introducidas), prefiero cien veces la segunda solución. ¿ Quien puede garantizar que los jardines botánicos seguirán en pie dentro de 100, 200 o 300 años ? Basta con pensar que el único árbol del parque del Retiro que sobrevivió al paso de los franceses fue el famoso ahuehuete para entender a qué me refiero…

    Lo mismo cabría decir de su compinche el cedro del Atlas, del que existen auténticos bosques en Francia y donde ocurre lo mismo que comentaba acerca del pinsapo. O sea, que los cedros presentan en Francia un desarrollo mayor que en su área de origen y parecen haber encontrado un auténtico hogar en el que el futuro de la especie está garantizado. En realidad, no es demasiado sorprendente, ya que ambas especies son reliquias terciarias, plantas que antes de las glaciaciones tuvieron un área de extensión mucho mayor que la actual. El factor limitante en ambos casos es su incapacidad a propagarse. Una incapacidad que se debe tanto a factores naturales como a factores humanos: hoy en día los ecosistemas están totalmente fragmentados. Para muchas especies (sobre todo arbóreas) es casi imposible “moverse” y colonizar zonas más favorables. Tal vez, como dice feflor, simplemente deberíamos aceptar que no haya árboles. Me temo, sin embargo, que eso pudiera tener gravísimas consecuencias (erosión). Si realmente suben las temperaturas unos 6ºC, el desplazamiento hacia el norte de los ecosistemas debería ser de aproximadamente unos 1500 km. ¡ En menos de un siglo ! Eso es brutal. ¿ Asistiremos pues impasibles al colapso de nuestros ecosistemas ? Yo no tengo muy claro que no debamos intervenir. Si no ayudamos las especies indígenas (tómese en sentido amplio, mirando unos 1500 kilómetros hacia el sur) a franquear los obstáculos que la naturaleza y el hombre han creado, me temo mucho que otras especies (exóticas) aprovecharán la ocasión para ocupar el lugar que dejen las moribundas especies autóctonas (muchas de ellas condenadas a desaparecer).

    De todos modos, parece evidente que en muchos lugares (pienso en la fachada atlántica), las condiciones climáticas serán totalmente inéditas, similares a las que pudieron ser hace unos cuantos millones de años. Las especies adaptadas a esos climas desaparecieron por completo del continente europeo durante las glaciaciones. ¿ Qué especies ocuparán ese lugar ? Al no haber candidatos atóctonos (salvo, tal vez, el quejigo andaluz), me temo mucho que nos tendremos que acostumbrar a ver especies exóticas sustituir los robles. Suena fatal decir esto, pero me temo mucho que ese es el inexorable destino que nos espera.
     
  13. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Disculpa, pues no llegué a contestar a tu cuestión principal.
    Me muevo entre Albacete y Alicante y, en mi zona, el árbol exótico que veo naturalizado es Ailanthus altissima. Debo reconocer que los ejemplares de gran porte me resultan muy bonitos, pero en nuestra zona hacen tanto daño que prefiero su erradicación. Tremenda capacidad de dispersión, germinación equiparable a las "malas hierbas", crecimiento veloz y capacidad de rebrote lo convierten en un peligro. He cortado muchísimos y he visto como vuelven a surgir no sólo afectando a la vegetación autóctona, sino rompiendo suelos y muros de viviendas,
    Ya hacia zonas más áridas tenemos Nicotiana glauca, especie que he visto llegar a formar "bosquetes" en zonas sequísimas y alteradísimas por el hombre en donde ninguna otra planta había tenido tiempo de establecerse.
    En principio no me parece tan peligrosa como otras, pero habría que estudiar bien su efecto sobre la vegetación autóctona.
    Me preocupan mucho más plantas no arbóreas como los horrendos Carpobrotus spp. que aniquilan la vegetación a su paso.

    Sí, son dos buenas y no sencillas cuestiones.

    Es complicado. En la mayoría de los casos estamos hablando de estimaciones que tratan de adivinar posibles escenarios futuros. No hay seguridad sobre la velocidad del proceso, sobre el ascenso exacto de temperaturas ni sobre el comportamiento de la vegetación. Va a ser difícil decidir cuándo tenemos que empezar a actuar. Lo que es más, también va a ser complicado decidir si debemos o no actuar (tiene que estar todo muy claro para convencer a políticos y autoridades).
    Esta claro que, cuando una alteración brusca es causada por obra del hombre, algunos sentimos la necesidad de arreglar el mal hecho. Pero, cuando las causas de las alteraciones no están tan claras, ¿en qué medida "debemos" intervenir? Ante un cambio climático normal en la tierra, ¿sería ético ayudar a algunas especies a cruzar el estrecho de Gibraltar o a llegar de una cordillera a otra, para evitar su extinción? ¿Quiénes somos para decidir el destino de una especie?

    Preguntas y más preguntas :13mellado:

    Felices Fiestas !!
     
  14. Portosin

    Portosin

    Mensajes:
    118
    Ubicación:
    A Coruña
    Estimado Yurakuna,

    Podía hacerte un listado de especies vegetales invasoras que tenemos en Galicia pero quedaría agotado, si tienes interés puedes descargar este libro en pdf, gratuito, que publicó la Xunta de Galicia sobre plantas invasoras de Galicia. En el mismo verás que no han incluido el Eucalyptus globulus, supongo que las empresas madereras han tenido algo que ver: http://mediorural.xunta.es/fileadmin/arquivos/publicacions/biodiversidade/plantas_invasoras.pdf

    En este otro enlace podrás descargar gratuitamente el libro "Invasiones biológicas" que trata sobre las especies invasoras, tanto animales como vegetales, está realizado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): http://www.csic.es/web/guest/buscar...62af5141c02&p_p_mode=view&contentType=article

    Y en este otro enlace podrás descargar más libros sobre especies invasoras, entre otros uno titulado "TOP 20: Las 20 especies exóticas invasoras más dañinas presentes en España": http://sites.google.com/site/geibbi...-nacionales-sobre-especies-exoticas-invasoras

    Un saludo.

    Manuel
     
  15. Yurakuna

    Yurakuna

    Mensajes:
    64
    Ubicación:
    Madrid
    ¡ Hola Portosin ! Gracias por toda la información transmitida. Me va a ser realmente muy útil. Leyendo algunos artículos, me parece a veces que esto de la lucha contra las especies invasoras es algo así como luchar contra molinos de viento. La subida de las temperaturas, en cualquier caso, complica bastante las cosas. Está claro que si llegan a subir tanto como se prevé, buena parte de la vegetación autóctona está condenada de antemano. Podemos erradicar las especies exóticas y quedarnos con el sentimiento de estar protegiendo nuestro entorno pero el cambio climático es imparable visto lo visto. El éxito de algunas especies como las acacias tiene mucho que ver con esos cambios, creo yo. El incremento de los incendios forestales en Galicia, que tanto favorece esa especie, se debe seguramente en buena parte al cambio climático. La especie se cultiva en Galicia desde hace muchísimos años. ¿ Porqué no mostró esa tendencia invasora antes ? Seguramente porque las condiciones medioambientales no la favorecían. Imaginemos que consigamos erradicar las acacias... ¿ Realmente estaríamos favoreciendo el regreso de las especies autóctonas ? No tengo respuestas a estas preguntas pero intuyo que pueden ser bastante desagradables... En cuanto a los eucaliptos, supongo que no se incluyen en esas listas por no revestir un carácter invasor. Que yo sepa, crecen allá donde se plantan (que no es poco) y poco más.