Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Agricultura pone a disposición del sector del caqui las últimas técnicas para hacer más competitivo su cultivo


    La conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua ha puesto a disposición de las cooperativas y las empresas del sector del caqui en la Ribera las últimas técnicas para hacer más competitivo el cultivo de esta fruta.


    En una jornada organizada por la Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) en l'Alcúdia, y clausurada por el director general de Producción Agraria y Ganadera, Manuel Lainez, los productores de caqui han conocido los avances en materia de fertilización, de riego y de sanidad vegetal relacionados con esta fruta, de la que esta comarca es la mayor productora en la Comunitat Valenciana y de España.

    La conselleria de Agricultura presta una atención específica a este cultivo, que se ha implantado en la Ribera como alternativa a los cítricos, en el ámbito de la investigación, como es el Proyecto Integral de I+D+i del caqui, en colaboración con el Consejo Regulador de la D. O. Kaki de la Ribera del Xúquer y diversas cooperativas valencianas.

    Este plan se puso en marcha en 2009, con una duración inicial de tres años que la Generalitat va a prorrogar, con el fin de avanzar en la industrialización del caqui y que, como resultado principal, ha permitido mejorar la tecnología de elaboración de zumo de caqui para preservar al máximo las propiedades nutricionales del caqui y el nivel mínimo de astringencia.

    De este modo, además de un producto atractivo por su sabor, se obtiene una bebida funcional, con beneficios saludables para el organismo testados científicamente.

    La Generalitat pretende así ampliar las posibilidades de comercialización de este producto, complementando la venta en fresco de esta fruta, mediante la diversificación de la oferta de productos derivados del caqui. De este modo, se aporta también valor añadido, se mejora su competitividad en el mercado y contribuye a introducir a nuevos públicos en el consumo de este producto.

    Otros de los aspectos del Plan se centran en la mejora de los sistemas de cultivo o la investigación en nuevas variedades de calidad y patrones que permitan evitar una concentración temporal de la oferta.

    La producción de caqui se sitúa en el entorno de las 100.000 toneladas en la Comunitat Valenciana, que es la primera autonomía exportadora aglutinando el 70% de las ventas españolas al exterior.

    http://www.gva.es/portal/page/portal/inicio/area_de_prensa/ap_notas_prensa


    PEDROP...la información me la mandan los gabinetes de prensa

    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Nueva Zelanda

    Zespri listo para hacer el anuncio de variedad resistente a Psa


    a1bn.jpg


    Zespri anuncia si permitirá o no una amplia distribución de las licencias para el cultivo de la tan anunciada variedad Gold3.

    El G3 fue comercializado por primera vez en pequeña escala, en el 2010, tras 10 años de puesta a prueba. Ciertamente, ha mostrado signos de resistencia a la Psa, que lleva a la esperanza de una mayor difusión entre los productores desesperados.

    CEO de Zespri, Lain Jager, dijo que Zespri ha estado en consulta con los representantes de la industria durante las últimas dos semanas acerca de la decisión. "Ciertamente hemos tenido conversaciones muy buenas con los productores”.

    Si, efectivamente, G3 cumple con su promesa, entonces esto sería una extraordinaria recuperación de la industria de los kiwis.

    Sally Gardiner, Gerente General de la Cadena de Suministro dijo que se prevé 1 millón de bandejas del cultivo de G3 de este año, el cual ayudará a elevar el perfil de la variedad.

    Basado en información de: www.nzherald.co.nz

    vía...http://www.freshplaza.es/index.asp


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoareeiro.jpg


    Información Agronómica


    Inauguramos un nuevo apartado en nuestra página web en la que, por períodos del año, aportaremos recomendaciones de actuación en nuestros huertos familiares. En ellas indicaremos cuál es el mejor momento para realizar qué labores, cuáles las plagas y enfermedades que pueden afectar a los diferentes cultivos en cada momento y otras recomendaciones prácticas para obtener el máximo rendimiento de nuestros cultivos. Los cítricos serán el primer cultivo en el que nos centraremos, por ser frecuentes en la práctica totalidad de nuestros huertos y, a pesar de todo, no ser habitual que realicemos sobre ellos labores culturales.







    Jose Luis
     
  4. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Cada día mejora más esta gente. Tienen información muy buena en la página (suscribiros: avisan por email de calendarios de tratamientos, etc.).
    Pero ojo, aunque es información en general buena, no llega a ser excelente y tienen algunas meteduras de gamba... pero son una magnífica referencia para el norte del pais
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *



    En esta época en las campiñas tungurahuenses es bastante común estirar los brazos hacia las ramas de los árboles para capturar frutos diversos. Y uno de los más abundantes es el capulí. La cosecha empezó en enero y continuará el próximo mes. ¿Quién no ha saboreado el jucho (crema o colada) elaborado con esta fruta? El que ha disfrutado de este tradicional postre quizá desconoce que esta especie nativa se desarrolla entre los 1 200 y 3 400 metros de altitud. Puede llegar a medir 12 metros de altura, se produce una vez al año y es rico en vitaminas, calcio y minerales esenciales para la salud.

    El árbol es frondoso y de las ramas cuelgan los racimos con esta fruta pequeña, redonda con colores negro y rojo. Crece libremente y requiere de poco cuidado. Uno de los reductos en Tungurahua es Andignato en el cantón Cevallos. Las 120 familias que allí viven tienen entre cinco y 10 árboles cada una.

    En la propiedad de Nelly Nanaluisa, por ejemplo, hay 10. Las grandes ramas están cargadas. De cada árbol se pueden cosechar entre 7 y10 cajones de 30 libras cada uno. Nanaluisa vende capulí en los mercados de Ambato, Cevallos y Pelileo. El precio de la caja está entre USD 25 y 30. Para cosechar hay que caminar por un estrecho chaquiñán. Desde lo lejos se puede mirar a los gigantes árboles cubiertos con este fruto. Nelly utiliza una escalera de 10 metros de largo para llegar a los racimos. Su hermana Lucía le ayuda sosteniendo la escalera Poco a poco llena un balde plástico. En un día entre cuatro personas puede cosechar hasta seis cajones. “Es un árbol bondadoso, que con los mínimos cuidados puede dar bastante fruto”.

    El técnico frutícola, Jorge Fabara, dice que este árbol es nativo de América. Fue la dieta de las poblaciones indígenas. Esta especie se desarrolla en las zonas secas andinas. En Ecuador es uno de los dos frutales nativos de hoja caduca (que cambia cada año por ser un árbol de cuatro estaciones) junto al tocte. Es un frutal forestal longevo, es decir, puede vivir más de 80 años. En el país no hay cultivos extensivos.

    Hay plantas dispersas en producción como en Guano en Chimborazo, Nagsiche en Cotopaxi y Andignato, Tamboloma, Quero y Salasaca en Tungurahua. Asimismo en varios cantones de Pichincha y de Azuay. “El capulí es una de las especies más humildes que nadie cuida, pero que todos cosechan”, comenta Fabara. A 3 kilómetros de Andignato está la parroquia Salasaca en el cantón Pelileo. En ese lugar las familias viven de la comercialización del capulí. Es un pueblo indígena donde se tejieron tradiciones en torno a esta fruta. En cada propiedad hay árboles dispersos. Uno de los productores es Antonio Pilla. En su terreno arenoso hay nueve árboles. Él los cosecha para venderlos en canastas en la carretera asfaltada de ingreso a este pueblo ubicado a 20 minutos de Ambato. Una pequeña canasta se vende en USD 1. Dice que el cajón cuesta USD 30 del capulí chaucha (sus frutos son gruesos y carnosos). Antonio comenta que cosechar es difícil, porque crece a 7 y 12 metros de altura. Por eso utiliza una escalera de 8 metros de largo. El año pasado se resbaló y por poco se fractura una pierna. Otra de las productoras es María Moreta.

    Cuenta que el capulí puede comerse con chochos y máchica. También en el jucho o colada. Este postre se consume especialmente en Carnaval y se elabora con agua, maicena, canela y pedazos de durazno, manzana o pera y el dulce al gusto. Con la comercialización del capulí puede educar a sus tres hijos. “En la cosecha trabajamos todos los miembros de las comunas. Hay que subirse hasta la copa del árbol para atrapar todo. Una parte dejamos para que se alimenten los pájaros”. En la vía a Salasaca hay más de 20 puestos donde se vende este fruto dulce.

    Fuente: http://www.elcomercio.com
    Vía...Agrytec


    Jose Luis
     
  6. PEDROP

    PEDROP

    Mensajes:
    934
    Ubicación:
    asturias
    pon si puedes el enlace ala pagina
     
  7. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
  8. PEDROP

    PEDROP

    Mensajes:
    934
    Ubicación:
    asturias
    ok ya lo veo
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios... Boletín Frutales y Vid


    Jose Luis
     
  10. Magníficas informaciones, como siempre, JL
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Estrategias de reducción de cobre para el control del repilo del olivo


    Roca, L. F., Beltrán, J. A., Pericas, R., Trapero, A.



    a1bd.jpg


    Los productos cúpricos destacan por su eficacia, elevada persistencia en hoja y bajo riesgo de desarrollo de resistencia en el patógeno, por lo que son los fungicidas más utilizados en el control del repilo del olivo. Sin embargo, parece probable que se imponga una limitación en la cantidad de cobre aplicado por hectárea y año a corto o medio plazo. Ello está obligando a rediseñar la estrategia de lucha y control del repilo, recurriendo a otras materias activas autorizadas y a la reducción de las dosis de cobre aplicadas.




    Jose Luis
     
  12. Maggs

    Maggs Enjoy the silence...

    :twisted: Las hojas mas viejas de mis laureles tienen esas mismas manchas redonditas!!!

    Gracias JLNadal, magníficos aportes!:5-okey:
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Colonización de los órganos de las flores y los frutos por Alternaria spp. en manzanas Red Delicious



    Di Masi, S. y Colodner, A. del INTA, Estación Experimental Alto Valle, área de Poscosecha (Argentina)

    Viñas, I. de la Universidad de Lleida, XaRTA-Postcosecha



    a1bxj.jpg
    Flores de manzana Red Delicious en estado de plena flor.


    Teixido, N. y Usall, J. del IRTA, XaRTA-Postcosecha ​


    Un estudio muestra que los tratamientos químicos para combatir a este patógeno se deben iniciar cuando la flor se halla en fase de botón rosado


    En Argentina, la principal área productora de manzanas se halla en el Alto Valle de los ríos Negro y Neuquén, ubicados al norte de la Patagonia. La principal variedad es Red Delicious. Una de las principales enfermedades que afectan a los frutos tanto en campo como en poscosecha es la patología denominada corazón mohoso (Dobra, 199:icon_cool:. Ésta supone un importante problema económico en muchos países y afecta a distintos cultivares incluidos Red Delicious (Carpenter, 1942), Starkrimson (Combrink y Ginsburg, 1973), Gala y Fuji (Berton, 1992).

    Varios patógenos han sido asociados con el corazón mohoso en manzanas pero el principal es la Alternaria spp. (Ellis y Barrat, 1983; Serdani et al., 1998; Miller, 1959).

    Las esporas de Alternaria presumiblemente infectan los frutos jóvenes a través del tubo calicinal abierto y el micelio alcanza las semillas y la pared de los carpelos durante el desarrollo. Los frutos con corazón mohoso presentan un micelio negro o gris que se desarrolla en la zona carpelar. De forma ocasional, el hongo coloniza la pulpa del fruto y se visualiza externamente como una podredumbre marrón (Ellis y Barrat, 1983).

    Según diferentes autores, la infección se puede iniciar durante la floración (Ellis y Barrat, 1983), o desde las ocho semanas posteriores hasta la cosecha cuando el patógeno alcanza la zona de las semillas a través del cáliz (Combrink et al, 1985). Una vez dentro del fruto, el hongo queda protegido contra fungicidas, de modo que las condiciones que favorecen su desarrollo son excelentes. Sin embargo, el estado fenológico óptimo para la penetración e infección de los frutos no está claramente definido (Dobra, 199:icon_cool:. Los frutos tienen el aspecto de sanos tanto en la cosecha como en el mercado pero cuando se los corta por la mitad se puede observar el hongo en la zona de los carpelos y/o el avance de la podredumbre en la pulpa.

    En este trabajo se planteó como objetivo determinar el momento de colonización de manzanas Red Delicious por Alternaria spp., de los distintos órganos de las flores, incluso en estado de botón rosado, y de los frutos durante su desarrollo. También se proponía determinar el porcentaje de frutos con presencia de Alternaria spp. así como la incidencia y severidad de corazón mohoso ya en el momento de la cosecha.

    En este trabajo se planteó determinar el momento de colonización de manzanas Red Delicious por Alternaria spp., durante el desarrollo de flores y frutos. También la severidad e incidencia de corazón mohoso durante la cosecha


    97031791.jpg

    Materiales y Métodos

    La investigación se realizó durante tres campañas 1998/1999, 1999/2000 y 2000/2001 en dos campos de manzana Red Delicious.

    Contaminación de flores y frutos jóvenes


    En cada campo se seleccionaron tres árboles al azar. De cada uno, durante el periodo de floración (septiembre/octubre), se recolectaron cinco flores en estado de botón rosado y cinco en plena floración. En el laboratorio se separaron, por cada flor; un sépalo, un estambre, un pistilo y 1 cm2 de un pétalo. Tras la floración (segunda semana de octubre), se recolectaron por semana un total de 15 frutos por árbol y campo, a partir los mismos árboles, hasta el mes de noviembre cuando los frutos medían aproximadamente 3-4 cm. De cada fruto se separó un sépalo, un estambre y un pistilo. Además, se cortó longitudinalmente y se extrajo una sección de 3 mm3 de la zona del cáliz y el carpelo. Los distintos órganos, tanto de las flores como de los frutos, se colocaron en placas de Petri con un contenido de medio PDA (Medio Merk, 39 gr l-l). Se incubaron durante 10 días a 20° C y posteriormente se registró la presencia de Alternaria spp. El mismo muestreo se repitió en las tres campañas utilizando los mismos árboles. Y entonces se apreció la presencia de Alternaria spp. y la incidencia y severidad de corazón mohoso en frutos desarrollados.

    Posteriormente se seleccionaron, en cada uno de los campos, 15 árboles al azar, y en cada uno de los muestreos se cosecharon cinco frutos por árbol. El muestreo se realizó desde 45 días anteriores a la cosecha (principios de enero), hasta el momento de la recolección (mediados de febrero) con muestreos quincenales. Los mismos árboles se utilizaron durante un periodo de tres años. Los frutos fueron cortados por la zona ecuatorial de forma que no se contaminara la región de los carpelos. Se determinó la incidencia de corazón mohoso en cada fruto. Los frutos sin síntomas fueron denominados frutos sanos (CM0). Cuando presentaban síntomas de desarrollo de micelio dentro de la zona carpelar, se llamaron corazón mohoso de grado 1 (CM1); mientras que cuando se presentaron podredumbres en pulpa se denominaron corazón mohoso de grado 2 (CM2). Tras el examen visual se extrajo un trozo de 3 mm3 de la parte carpelar de cada fruto, o del avance de la podredumbre cuando el daño alcanzó la pulpa y se colocaron en placas de Petri con medio PDA. Las placas se incubaron durante 10 días a 20° C y posteriormente se observó la presencia de Alternaria spp. Después, se calculó el porcentaje de frutos contaminados con el hongo.

    87663849.jpg
    43035298.png

    Resultados

    Contaminación de flores y frutos jóvenes


    -Sépalos: los sépalos mostraron un alto nivel de contaminación con Alternaria spp. en todas las fechas de muestreo. El porcentaje de sépalos contaminados fue cercano al 80%, alcanzando en las últimas fechas de muestreo valores cercanos al 100% (Fig 1).

    -Pétalos: entre el 27 y el 46% de los pétalos estaban contaminados en el periodo de botón rosado. Posteriormente, en plena floración, el porcentaje aumentó hasta niveles del 67 al 80% dependiendo de la campaña (Fig 1).

    -Pistilos: sólo en el 3% de los pistilos se detectó contaminación en el estado de botón rosado, cuando este órgano se encontraba protegido por los pétalos. Durante la floración y el desarrollo de los frutos el porcentaje de contaminación aumentó desde el 3-20% en plena floración hasta prácticamente el 100% en la última fecha de muestreo en noviembre (Fig 1).

    -Estambres: en botón rosado, la presencia de Alternaria spp. fue muy baja, en ninguno de los muestreos se hallaron más de dos estambres contaminados del total muestreado. En plena floración se observó entre el 10 y 26% de contaminación, en función de la campaña. Durante el desarrollo de los frutos, el nivel de estambres contaminados aumentó hasta valores del 100% (Fig 1).

    -Cálices: la contaminación de la región del cáliz se detectó a partir de la segunda semana de octubre. A finales de octubre de 1999 (campaña 1999/00) el 55% se halló contaminado, en cambio en los otros dos años los porcentajes fueron inferiores al 30%. Para las tres campañas estudiadas se observó que, en el muestreo de la primera semana de noviembre, se registró el 60% de contaminación alcanzando el 80% a finales de dicho mes.

    -Carpelos: la presencia de Alternaria spp. en los carpelos se apreció desde la segunda semana de octubre con porcentajes menores al 30% y la contaminación aumentó durante el resto de los muestreos alcanzando el 88% de los carpelos en la tercer semana de noviembre para la campaña 1999/00 pero en las otras dos campañas fue cercano al 40% (Fig 1).

    83956985.jpg
    https://img816.***/img816/1999/64358364.jpg

    Presencia de Alternaria spp. e incidencia y severidad de corazón mohoso en frutos desarrollados


    En el momento de la cosecha (1ª semana de febrero) los porcentajes de frutos con síntomas de corazón mohoso fueron del 17, 21 y 15% para las campañas 1998/99, 1999/00 y 2000/01, respectivamente (Fig. 2). En los frutos que no presentaron síntomas, igualmente entre el 73% y el 92% de ellos se detectó presencia de Alternaria spp. en la región de los carpelos (Fig. 3).

    Conclusiones

    El estudio de contaminación de flores y frutos permitió obtener información para conocer el comportamiento de la Alternaria spp., causante del corazón mohoso de la manzana, desde la floración hasta el momento de la cosecha. Es el género más importante aislado de los monitoreos de los diferentes órganos de las flores y los frutos, así como de la zona carpelar de los frutos próximos a la cosecha y también durante la recolección. Los resultados de esta investigación, realizada durante tres campañas, muestran que la Alternaria spp. se halla en el campo y que los órganos florales se contaminan con el patógeno a medida que se exponen al medio ambiente. Una vez colonizados los órganos florales el patógeno continúa hacia el interior del fruto recorriendo el cáliz y llega a los carpelos donde se expresan los distintos grados de avance de la enfermedad. En el momento de la cosecha se han registrado valores de hasta un 79% de frutos con presencia de la Alternaria spp. en la región de los carpelos pero sólo hasta el 21% de síntomas visibles de la enfermedad.

    Los resultados de esta investigación muestran que la Alternaria spp. se halla en el campo y que los órganos florales se contaminan con el patógeno a medida que se exponen al medio ambiente. Una vez colonizados los órganos florales éste continúa hacia el interior del fruto


    https://img600.***/img600/9472/49392837.jpg
    https://img708.***/img708/7443/30717036.jpg​

    Conocer los momentos y la secuencia de colonización de las distintas partes de las flores y posteriormente los frutos por el hongo, permiten disponer de más información para plantear las mejores estrategias de control de la enfermedad. Según los resultados de este estudio, si la definición es realizar tratamientos químicos, éstos deben comenzar antes del momento de botón rosado.
    La presencia de síntomas de corazón mohoso en enero (45 días previos a la fecha de cosecha) permite inferir el avance de la patología a cosecha. El conocimiento de la incidencia y severidad de la enfermedad en momentos próximos a la recolección resulta un componente fundamental al definir el destino de la fruta, la cual podrá ser clasificada según el nivel de daño en ese momento y potencial desarrollo de la enfermedad en conservación.

    Conocer los momentos y la secuencia de colonización de las distintas partes de las flores y posteriormente los frutos por el hongo, permiten disponer de más información para plantear las mejores estrategias de control de la enfermedad


    https://img406.***/img406/244/40835915.jpg
    En la imagen, efectos de Corazón Mohoso en manzana Red Delicious.​

    Fuente: http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=77628

    http://www.horticom.com/pd/



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Experiencias sobre la renovación de plantaciones en seto en el cultivo del olivar


    Javier Hidalgo, Victorino Vega, Juan Carlos Hidalgo


    Cuando una plantación en seto se encuentra envejecida se plantean diferentes posibles actuaciones, como son: el arranque de la misma y realizar una nueva, alterar el marco de plantación, o bien la renovación mediante poda. Ante el desconocimiento de la reacción de las plantaciones en seto a la renovación, se ha planteado el siguiente trabajo en el que se han estudiado diferentes estrategias de manejo en este tipo de situaciones.




    Fuente: http://www.vidarural.es/index.html



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Una investigación muestra el compost como alternativa viable a los fertilizantes inorgánicos


    El Grupo de Compostaje de la Universidad de Burgos ha realizado ensayos en regadío, secano y viñedo en los últimos años con buenos resultados


    CGP/DICYT Los suelos agrícolas de parte de la provincia de Burgos son especialmente pobres en materia orgánica como consecuencia de un uso intensivo, de los bajos insumos de orgánicos que reciben y de una fertilización exclusivamente inorgánica. En este sentido, el empleo de fracciones orgánicas de residuos urbanos e industriales puede suponer una alternativa viable al uso tradicional de fertilizantes inorgánicos, tanto desde el punto de vista económico como desde otros aspectos como la fertilidad del suelo. Así lo consideran los investigadores del Grupo de Compostaje de la Universidad de Burgos (Ubucomp), quienes estudian desde hace varios años la aplicación de los residuos orgánicos tratados en las plantas de Aranda de Duero y Abajas a diferentes cultivos de interés en la provincia.


    A lo largo de esta tarde, el grupo Ubucomp y el Consorcio Provincial de Residuos de Burgos (Conresbur) celebrarán en el salón de actos del Real Monasterio de San Agustín las Jornadas Agronómicas 2012 bajo el título Posibilidades de aplicación de bioresiduos en la agricultura burgalesa, donde presentarán los resultados de su trabajo.


    Como ha detallado a DiCYT Carlos Rad, investigador del grupo Ubucomp y organizador de las Jornadas junto con la profesora Milagros Navarro, el trabajo en esta línea se inicia en 2008 a través de un convenio con el Consorcio Provincial de Residuos de Burgos. “La idea era fomentar el uso agronómico del compost que se está produciendo en las plantas que gestiona el Consorcio, que son las de Abajas y Aranda de Duero”, señala. Este compost “tiene unas buenas características en cuanto a nutrientes”, por lo que se podría clasificar como un compost tipo B, “que es el más habitual que se produce en las plantas de compostaje de basura mixta y que no tiene restricción legal en cuanto a uso en suelo agrícola”.


    Tras suscribir el acuerdo, el grupo inició los primeros ensayos con compost procedente de la planta de Aranda de Duero, aplicándolo a los cultivos que se quieren potenciar en la provincia. En concreto, se llevaron a cabo tres experiencias. “Una fue en regadío con patata y remolacha y se realizó en Santa Cecilia, en la comarca del Arlanza; otra fue en viñedo, en La Aguilera, una experiencia más compleja en la que se utilizaron también cubiertas vegetales de cara a una mejor gestión de la vid; y la tercera fue en secano y se realizó en Ros. Aplicamos el compost al cártamo, un cultivo que se está empezando a introducir y que es bastante similar al girasol en cuanto a requerimientos. Es un cultivo que tiene buena producción de aceite, que es su destino principal”, detalla.


    Resultados


    Respecto a los resultados, además de los diferentes cultivos afecta la variabilidad del propio terreno y también cómo haya ido la cosecha, señala el investigador. No obstante, los resultados obtenidos son comparables con las dosis optimizadas de fertilización inorgánica. “El problema quizá es la concentración de metales pesados y eso sí depende mucho del tipo de cultivo. Algunos movilizan más, pero aunque haya mayores concentraciones de metal pesado en el fruto están dentro de los límites establecidos en la legislación”, subraya.


    En cuanto a la aplicación definitiva de estos compuestos en la agricultura, el investigador apunta que ya hay suficientes experiencias en cuanto a la utilización de este compost en España. Sin embargo la nueva Ley de Residuos de 2011, enmarcada en una directiva Europea, deja de hablar de compost y sí de residuos urbanos “bioestabilizados”. “La diferencia es que a partir de la entrada en vigor de la nueva Ley solo se podrá hablar de compost urbano si los residuos se han recogido de forma separada, lo que solo se está haciendo actualmente en algunas plantas de España”, recuerda.


    Papel de los residuos orgánicos en la agricultura


    Durante las Jornadas de hoy se analizará el papel de los residuos orgánicos en la agricultura, sus beneficios y sus posibles riesgos ambientales, se expondrá la normativa actual que hace referencia a la gestión de los mismos, especialmente a la luz de la nueva Ley sobre residuos y suelos contaminados y los cambios que de ella se deriven, así como la exposición de los trabajos de aplicación realizados en el marco del convenio Conresbur–Universidad de Burgos. Las jornadas están dirigidas a agricultores de la Provincia de Burgos, técnicos de instituciones públicas y privadas, así como licenciados y estudiantes del Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural de la Universidad de Burgos.


    Los profesores Carlos Rad y Milagros Navarro González han organizado estas jornadas en las que colaboran, además del consorcio y la Universidad de Burgos, la Diputación Provincial, la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, la Cámara Agraria y las diferentes organizaciones agrarias presentes en Burgos: Unión de Campesinos, COAG, UPA y Asaja.

    Fuente y fotografías: http://www.dicyt.com/noticias/una-i...nativa-viable-a-los-fertilizantes-inorganicos


    Jose Luis