Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Manual para la utilización y conservación de variedades locales de cultivo

    gf5b.jpg ras_banner.gif



    Red Andaluza de Semillas

    Antiguamente se consideraba que los recursos naturales básicos para la vida eran el agua, el suelo y el aire. Sin embargo existe un cuarto recurso natural que ha ganado importancia últimamente frente a estos recursos, por ser una de las bases de la salud ambiental de nuestro planeta y una fuente de seguridad económica y ecológica para las generaciones futuras: los recursos genéticos.





    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logovalencia.png
    https://***/a/img707/1069/logoivia.jpg

    [​IMG]
    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos



    Seguimiento Piojo Rojo California 2014 - 6 June, 2014 8:00

    El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temper atura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por el Servicio de Tecnología del Riego de la Consell eria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de La Plana Baixa (actualizada 6/6/14)Comarca del Camp de Morvedre (actualizada 6/6/14)Comarca del Camp del Turia ((...)

    Saludos,
    GIP Cítricos (IVIA) - Noticias



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif



    Aviso fitosanitario:


    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm


    Actualizadas las Curvas de Vuelo

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2014/Lobesia_Botrana.HTM




    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu


    http://www.efa-dip.org/es/servicios...ncipientes+en+planta+testigo_4+junio+2014.jpg

    Actualizada la galeria fotografica de Cultivos » Vid


    http://www.efa-dip.org/es/servicios...te+fenologia+en+misma+planta-4+junio+2014.jpg


    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Cítricos »
    Phytophthora hibernalis


    http://www.efa-dip.org/es/servicios...e+limonero+está+afectado+por+Phytophthora.jpg

    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Camelia »
    Chloropulvinaria floccifera


    http://www.efa-dip.org/es/servicios...on+ovisaco+de+Chloropulvinaria+floccifera.jpg




    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg


    Autorización provisional en Producción Integrada de Fresa



    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/837/m4o5.jpg​

    Los productos formulados a base de 1,3- Dicloropropeno, se han venido utilizando en sustitución del bromuro de metilo como desinfectante de suelo de diversos cultivos. El 2 de junio de 2014 el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha procedido autorizar excepcionalmente la comercialización de productos formulados que contengan 1,3 Dicloropropeno para su uso en la desinfección de suelos previo al transplante en fresa.



    Por este motivo, la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, procede a autorizar provisionalmente para el periodo comprendido entre el 2 de junio y el 9 de julio de 2014, la utilización de los productos formulados que contengan 1,3 Dicloropropeno, para su uso en desinfección de suelos previo al trasplante, dentro de la estrategia de Control Integrado del Reglamento Especifico de Producción Integrada de fresa de Andalucía.



    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en las correspondientes hojas de Registros.





    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *




    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/820/x1n0.jpg
    Boletín Fitosanitario Nº 21/2014



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    La Región participa en un proyecto europeo sobre los recursos genéticos del cerezo



    43sg.jpg
    Murcia participa en un proyecto europeo sobre recursos genéticos de cerezo​


    El Sureste de la costa mediterránea cuenta con interesantes materiales autóctonos, con elevada diversidad genética, algunos de ellos de bajas necesidades de frío y que pueden producir sin polinización cruzada con otras variedades



    Las comunidades de Murcia y Extremadura han sido invitadas a participar en un proyecto europeo multinacional, coordinado por Francia, para el estudio de los recursos genéticos del cerezo, en el que participan diez países. El proyecto tendrá una duración de tres años y de sus resultados se espera obtener una colección básica de materiales de cerezo para utilizarlos en programas de mejora de variedades adaptadas a los cambios venideros del clima.

    El director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, Adrián Martínez, explicó que en el marco del programa del Horizonte 2020, denominado ‘Recursos tradicionales para la diversidad agrícola y la cadena alimentaria’, “se pretende caracterizar la diversidad genética preservada en áreas marginales de cultivo de cerezo y evaluar en qué grado está presente en estas áreas el material genético autóctono, sopesando también su contribución al desarrollo económico de la población humana de estos lugares”.

    Para ello, añadió, “es necesario saber cuánta diversidad se mantiene localmente en zonas marginales, en comparación con la representada por las variedades comerciales, como es la diversidad genética de las variedades de cerezo que se cultivan en Europa y si existen ejemplos, y en qué cuantía, de diversidad entre clones de una misma variedad”.

    Adrián Martínez señaló que “el reconocimiento a escala internacional de la investigación desarrollada por el IMIDA ha propiciado la participación de Murcia en proyectos de gran trascendencia como este”.

    El investigador Diego Frutos, responsable del Grupo I+D Cerezo de la Consejería, destacó que la Región de Murcia, y en general el sureste de la costa mediterránea, cuenta con interesantes materiales autóctonos con elevada diversidad genética, algunos de ellos de bajas necesidades de frío y que pueden producir sin polinización cruzada con otras variedades.

    Investigadores del Grupo I+D Cerezo han explicado en varios foros europeos que la Región de Murcia presenta un gradiente singular de altitudes con vergeles de cerezo que van desde el nivel del mar hasta cotas relativamente altas y frías. Asimismo, han expuesto los resultados obtenidos en la Región fruto de sus investigaciones.

    Países participantes


    Según Diego Frutos, España, Italia, los países balcánicos y Grecia constituyen las zonas de mayor interés para prospectar y evaluar materiales vegetales de cerezo en el sur de Europa, con especial atención a la toma de datos de floración y fechas de recolección, en relación con el calentamiento global.

    Otros países invitados, como Rumanía y Polonia, comparten los bosques caducifolios de los Cárpatos, donde se hallan numerosos cerezos espontáneos. La producción de estos países, dada su continentalidad, puede verse amenazada por el frío, lo que está relacionado con avances en las épocas de brotación y floración por el cambio de las temperaturas.

    Por su parte, Dinamarca constituye un ejemplo particular de marginalidad para la producción de cereza. Sus datos son extrapolables a Escandinavia y a los países del norte y del oeste de Europa. El frío, las heladas, la elevada humedad y la lluvia son problemas comunes en estas zonas. También tienen un gran peso los costes de producción, que son los más altos de Europa.

    Por último, Alemania y Suiza pueden aportar experiencia en al área socioeconómica y en el desarrollo comercial de productos con valor añadido.

    Según Diego Frutos, a la hora de elegir los países se ha considerado no solo la presencia de materiales genéticos de interés, sino también la participación del sector privado en el desarrollo de las zonas en donde se ubican los materiales objeto de prospección.


    CARM-INFORMA



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    kb5n.jpg



    El almendro está de moda




    amg1.jpg



    El cultivo del almendro se encuentra en estos momentos en pleno auge en España debido a una serie de factores como han sido las nuevas variedades autofértiles (que permiten cultivos monovarietales), más productivas y resistentes a enfermedades, la mecanización del cultivo, etc., que lo convierten en un cultivo alternativo al de los frutales en muchas zonas de España.

    Que está de moda se ha puesto de manifiesto en la VI jornada del almendro, que cada año organiza el IRTA, del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, y que se ha celebrado el 5 de junio en las instalaciones de la Estación Experimental de Lleida de Les Borges Blanques (Lleida). Cerca de 300 asistentes superaron las más optimistas previsiones de asistencia a la jornada, mostrando así el interés por este cultivo.

    Además del buen momento que goza este sector, las perspectivas futuras son muy esperanzadoras, pues a nivel global se prevé una demanda que supere la oferta en los próximos años. Una de las razones es la entrada al consumo de los países emergentes (China, India, etc.,) cuyos consumos por habitante y año son actualmente de entre 10 y 30 gramos, mientras que en España llegamos casi al Kg/habitante y año. Es, por tanto previsible que estos consumos aumenten, máxime cuando se asocia claramente su consumo con los beneficios de la dieta Mediterránea.

    Por lo que respecta a España, la producción prevista para este año según la Mesa Nacional de Frutos Secos será de 50.000 toneladas (el doble del año pasado, que fue malo).




    Jose Luis
     
  9. rafael gerardo

    rafael gerardo

    Mensajes:
    17
    Hola
    Quisiera preguntar si ¿en Guadalajara se da el goji (goji berry)?
    Gracias.
    Saludos.
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *



    logoagroquimica.jpg


    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/856/x5jx.jpg




    Enfermedades de los frutales de pepita



    Principales amenazas y métodos para combatirlas




    Mancha amarga. Mancha negra. Oídio. Fuego bacteriano. Los frutales de pepita se enfrentan en esta época del año a algunos de sus enemigos más peligrosos y destructivos.



    Extremadura; llevan años sufriendo las consecuencias de hongos, bacterias o afecciones que afectan a manzanas, peras y otro tipo de frutas.

    Este tipo de frutales son los terceros en importancia en España, después de cítricos y fruta de hueso. Conocer los primeros síntomas de la plaga y cómo actuar ante su aparición, es fundamental para minimizar los daños. El mejor ataque: una buena defensa.

    Mancha amarga o bitterpit

    No es una enfermedad. Es una alteración abiótica. No la causa ningún virus, bacteria o microorganismo patógeno. La mancha amarga se debe a una disfunción fisiológica de la propia planta. Hablamos con el único científico en España que ha publicado estudios sobre esta alteración. Jesús Val es director de la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC y lleva estudiando la bitterpit desde 1996.


    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/837/dhm8.jpg​


    “Desde un enfoque general, la mancha amarga es uno de los problemas generados por un mal funcionamiento del metabolismo del calcio (Ca). Se presenta en todo tipo de frutas y hortalizas pero tiene una especial incidencia en los frutales de pepita. En fruta de hueso, también tiene una presencia relevante”, señala este experto.

    La mancha amarga o bitterpites solo una de las treinta y ocho alteraciones producidas por un metabolismo deficiente del Ca. Esto no es lo mismo que decir que la planta tenga déficit de este elemento. Pero, ¿qué puede causar que el cultivo comience a metabolizar mal el Ca? La respuesta tiene que ver con una serie de condiciones agroclimáticas, ambientales, genéticas o estacionales que, en la mayoría de las ocasiones, son difíciles de predecir.

    Aunque el problema comienza en la floración, el daño se manifiesta tras la recolección. Jesús Val subraya las pérdidas económicas que provoca la mancha amarga. “Devalúa mucho el producto. Hay cosechas en las que las manzanas se recolectan con un aspecto lustroso y saludable y, sin embargo, cuando pasan a la cámara para su conservación, comienzan a mostrar manchas que deprecian su valor”.

    Existen estrategias para prevenirla pero todavía se sigue buscando un arma verdaderamente eficaz. En los frutales de pepita, hay épocas concretas del ciclo de cultivo donde las aplicaciones foliares de Ca pueden evitar la afección. Esto mitigará el problema “en un grado muy alto”. Sin embargo, no abundan en el mercado productos del todo efectivos. “Hay algún producto muy bueno, aunque otros que no sirven absolutamente para nada”, asegura Jesús Val. “También son muy importantes los adyuvantes que acompañen a esa formulación. La proporción debe ser de un 50% de Ca (en una concentración determinada) y otro 50% de adyuvantes. Solo así la solución será eficaz.

    La investigadora israelí Edna Pesis, trabajando con la variedad Granny Smith, descubrió que aplicando en postcosecha un pretratamiento de bajo oxígeno y temperatura de 20ºC, conseguía una considerable reducción. El grupo de investigación Nutrición de Cultivos Frutales, de la EEAD-CSIC aplicó esta metodología a manzanas Golden Reinders con el fin de verificar su efecto sobre la incidencia del bitterpit. En efecto, se comprobó que manteniendo las manzanas en una atmósfera de bajo oxígeno a temperatura de 20ºC durante diez días, se conseguían reducciones significativas en el porcentaje de frutos afectados.


    Es difícil cuantificar el daño que produce la mancha amarga en el cultivo de la manzana. Las estimaciones de los expertos son que entre un 10% y un 30% de la producción nacional de manzana de mesa podría estar viéndose afectada. El boletín de avisos fitosanitarios de La Rioja reconoce la importancia de los “problemas que viene causando durante los últimos años” la mancha amarga, y recomienda medidas culturales y tratamientos químicos que sirven para “aliviar el problema, pero no corregirlo” (...)

    [Páginas 1, 2 y 3 de 9]

    MÁS INFORMACIÓN
    - Fuego bacteriano y moteado: síntomas y tratamientos (16-IV-2013)
    - Tratamientos contra la psila del peral (20-I-2014)

    Leer reportaje completo en la revista digital



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    La detección ya había sido recogida en este hilo (25/5)y en el Tablón de Noticias....



    Reunión extraordinaria de la Red Estatal del Castaño ante la amenaza de la avispilla del castaño



    z3nnu.jpg
    EPPO Gallery y más fotografías...



    La avispilla del castaño
    es la plaga más peligrosa conocida en el mundo para el castaño. Su incidencia reduce la productividad de esta especie tan importante en la economía de las áreas rurales hasta en un 80%.

    El pasado 23 de mayo tuvo lugar en Madrid una reunión extraordinaria de la Red Estatal del Castaño, un órgano que agrupa a los representantes del sector de la castañicultura de las regio nes productoras de castaña más importantes de España.

    La convocatoria de la reunión ha venido motivada por la reciente detección en la provincia de Málaga del Dryocosmus kuriphilus, más conocido como la avispilla del castaño. Esta detección confirma la importante extensión de la plaga por diferentes zonas del territorio nacional y la necesidad urgente de establecer medidas que minimicen su rápida propagación y el control inmediato de esta especie invasora, originaria de China pero que lleva presente en Europa desde 2002, año en que fue detectado por primera vez en Italia.

    La necesidad de ejecutar un programa de control biológico


    La Red Estatal del Castaño, en acuerdo tomado en el día de ayer solicitará al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la puesta en marcha de medidas que contemplen entre otras una estrategia de erradicación y control de esta especie invasora de forma coordinada con las diferentes comunidades autónomas, así como la ejecución de medidas efectivas para ello, incluida la ejecución de un programa de control biológico, único método que se ha revelado eficaz hasta la fecha para el control de este insecto.

    Los representantes del sector expusieron que la extensión de la plaga ha avanzado rápidamente desde que en el 2012 fuese detectada por primera vez en Cataluña, donde ya afecta a más de 40.000 ha, y en agosto del año pasado el Gobierno de Cantabria publicara una orden en la que establecía la delimitación de las zonas afectadas y las medidas inmediatas de control, las cuales a pesar de ser las establecidas por la Decisión UE 2006/464/CE, de 27 de junio de 2006, no son suficientes para frenar la propagación de la avispilla, y por tanto evitar una catástrofe ambiental y económica sin precedentes en un sector con tanto potencial económico como es el castaño.

    El castaño, que actualmente ocupa una superficie superior a las 300.000 ha en nuestro país, es una de las especies cuyo aprovechamiento más recursos genera en las áreas donde está presente. La recogida y comercialización de la castaña es una de las actividades que más beneficio reporta a las zonas productoras para sus habitantes gracias a la venta del producto en fresco y a la importante industria transformadora dependiente del mismo, y que tanto empleo genera.

    Por tanto, la pérdida de producción de castaña puede representar a nivel nacional no solo una pérdida ambiental y paisajística irreparable sino también la pérdida de puestos de trabajo y de generación de rentas en el medio rural de nuestro país, algo imperdonable en el estado actual de nuestra economía.

    Medidas urgentes para defender este valioso recurso forestal


    La Red Estatal del Castaño insiste en la urgente necesidad de adopción de medidas para no perder un tiempo precioso una vez que se declare la plaga. La experiencia acumulada en las regiones de Italia o Francia en los pasados años debe aprovecharse para minimizar las afecciones en España.

    La inmediata puesta en marcha de las diferentes actuaciones que se pueden realizar para controlar la propagación de la plaga, si se realizan con celeridad tendrán un coste mucho menor que si se espera a la extensión a todas las zonas productoras, reduciendo igualmente la repercusión económica y los daños colaterales de su extensión.

    El castaño, ya afectado por otras plagas y enfermedades, ha sufrido una importante regresión en las últimas décadas, por lo que esta nueva plaga puede suponer su puntilla final y hacernos perder este valioso recurso para las generaciones venideras.


    Fuente:

    Red Estatal del Castaño

    - CESEFOR



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    a3x9.jpg



    Fitofortificantes en cultivos menores



    La importancia de los Fitofortificantes en cultivos menores y patógenos específicos



    En la actualidad existen numerosos “cultivos menores” que apenas cuentan con materias activas registradas, dado que los elevados costes de registro fitosanitario no permiten una amortización de los gastos para este tipo de cultivos.

    Asimismo existen numerosos patógenos específicos de reciente aparición, que ocasionan problemas puntuales en determinadas regiones o cultivos, para los cuales tampoco existen fitosanitarios registrados ni otro tipo de medidas eficaces que permitan su control. Entre los denominados “cultivos menores”, destacan la zanahoria, puerro, espinaca, acelga, remolacha de mesa, cultivos de cuarta gama, frutales tropicales, borraja, especies aromáticas (rúcula, albahaca…), etc.

    Por tanto, el agricultor no dispone de herramientas suficientes ni eficaces para el control de patógenos en determinados tipo de cultivos y circunstancias, viéndose abocado a la pérdida de cosechas, reduciendo su productividad y competitividad en el mercado frente a otros países productores.


    productos-fortificantes-1.jpg


    Los productos fitofortifcantes suponen una herramienta clave para poder rentabilizar los costes de producción de este tipo de cultivos. Los motivos serían los siguientes:

    Sin tener un efecto directo sobre los patógenos, permiten vigorizar e inducir resistencias en los cultivos. De este modo, se consigue sobrevenir y prevenir el ataque de numerosas plagas y enfermedades. En muchas circunstancias son las únicas herramientas disponibles para minimizar el impacto y la merma de producción ocasionados por patógenos.
    Permiten disminuir el riesgo de resistencias, al posibilitar la reducción en el número de aplicaciones de productos fitosanitarios. En muchos cultivos sólo existen una o dos materias activas registradas para un patógeno determinado, por lo que existe un claro riesgo de generación de resistencias. Así, herramientas válidas para el control de plagas y enfermedades dejan de serlo por reincidir en su utilización.
    En línea con la nueva directiva 2009/128/CE sobre el uso sostenible de plaguicidas, el uso de fitofortificantes favorece medidas de control no fitosanitarias en el cultivo, al disminuir la susceptibilidad de los cultivos frente al ataque de patógenos
    En determinados sistemas productivos en continua expansión como la agricultura ecológica, con más de 1 millón de hectáreas en España, los fitofortificantes suponen un complemento imprescindible a los escasos productos registrados que cumplen con la normativa de producción ecológica.

    Fuente: SEIPASA



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    logosinc.png
    logo-sinc.png


    El genoma de la clementina revela la evolución de los cítricos


    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/837/1wxb.jpg
    En la parte superior, las especies ancestrales de zamboa (Citrus maxima) y mandarino primitivo (Citrus reticulata). Debajo las especies modernas naranjo navel (Citrus sinensis) y clemenules (Citrus clementina) que se ha usado para la obtención del genoma de alta calidad de los cítricos. / IVIA.​


    Investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, en el marco de un consorcio internacional, han publicado en la revista Nature Biothecnology, el genoma de la Clementina de Nules. Este genoma se convierte en un punto de referencia del estudio de los cítricos porque "orientará y guiará a partir de ahora el estudio de su biología y comportamiento", según los científicos.


    El Consorcio Internacional de Genómica de Cítricos, que está formado por Brasil, EEUU, España, Francia e Italia, acaba de hacer público el genoma de la Clementina de Nules en la revista Nature Biothecnology.

    Según los científicos esta investigación "puede considerarse una pieza maestra de la investigación en cítricos, que orientará y guiará a partir de ahora el estudio de su biología y comportamiento".

    Prácticamente todas las áreas relacionadas con la biología, el desarrollo y la agronomía de este cultivo se verán beneficiadas tarde o temprano por los avances que se pueden derivar de este conocimiento.

    El mayor impacto de este estudio se observará en áreas como la obtención de variedades y patrones mejor adaptadas a la demanda de los consumidores y a las necesidades de los agricultores.

    En este sentido, es previsible que se puedan desarrollar frutas con mayores cantidades de compuestos beneficiosos para la salud, como la vitamina C o los antioxidantes, lo que produciría un aumento del consumo.

    Su efecto es esperable también en el desarrollo de cultivos mejor adaptados al cambio climático y a las condiciones de cultivo adversas y con mayor tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades. De esta forma se reduce el uso de plaguicidas, de tratamientos, de abonos y de bienes escasos como el agua.

    La investigación también ha sentado las bases para desarrollos futuros sobre la historia y la domesticación y origen de los cítricos.

    Cítricos producto de multitud de mestizajes

    En la primera entrega de esta investigación, el consorcio se ha centrado en el estudio del proceso de “domesticación” de los cítricos y para ello ha analizado el genoma de las mandarinas, naranjas y zamboas representativas de los grupos principales de cítricos.

    Sus resultados indican que los cítricos actuales poseen un origen muy complejo, constituido por multitud de mestizajes y mezclas de especies ancestrales anteriores de zamboas y mandarinas salvajes.

    "Hace aproximadamente entre 6 y 7 millones de años, en el sureste asiático los cítricos se escindieron geográficamente en dos grandes subgrupos, que dieron lugar al grupo de las 'mandarinas' –cítricos de menor tamaño, en principio parecidos a las mandarinas actuales– y el grupo de las 'zamboas' –cítricos de mayor tamaño, con representantes actuales en el sureste asiático–", aseguran.

    El estudio desvela también que durante esta época se produjeron diversos cruces entre estos dos grandes grupos y que sus descendientes dieron lugar a las especies de naranjas y mandarinas que conocemos en la actualidad.

    "Durante mucho tiempo, los mejoradores de cítricos han intentado conocer cuáles son las relaciones de parentesco que dieron lugar a las especies de cítricos de importancia comercial como son las mandarinas, las clementinas o las naranjas. Los descubrimientos realizados sobre el genoma de los distintos cítricos indican que las naranjas provienen de cruzamientos ancestrales entre zamboas y mandarinas, mientras que nuestras clementinas son el resultado de cruzamientos más recientes entre el naranjo dulce y el mandarino común", concluyen.

    Al aclarar estas relaciones filogenéticas se crean múltiples posibilidades de mejora hasta ahora insospechadas. El estudio también demuestra que existen otros grupos de cítricos que en principio se creía que pertenecían al grupo de las mandarinas, pero que en realidad son grupos nuevos que se encuentran equidistantes de los tradicionales de mandarinas y zamboas.


    Fuente: SINC



    Jose Luis