Artículos de interés sobre fruticultura

Tema en 'Cultivo de árboles frutales' comenzado por jlnadal, 14/6/11.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/841/pm8n3.jpg

    Noticias IFAPA



    Jose Luis
     
  2. raquel iscar segura

    raquel iscar segura

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    huelva
    ola me llamo raquel y necesito que alguien me diga como cuidar un àrbol de nísperos porque hace cuestión de unos meses plante un hueso de nísperos y hace unos dias me ha salido una ramita del árbol del níspero y como es la primera vez que planto un hueso de níspero pues no se que cuidados necesitan los nísperos
    besos
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif





    Aviso fitosanitario:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm




    Actualizadas las Curvas de Vuelo

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2014/Lobesia_Botrana.HTM



    Actualizadas las sección de Vídeos

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/videos/videos.HTM


    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...u+en+racimo+de+planta+testigo_24junio2014.jpg


    Actualizada la galeria fotografica de Cultivos » Vid » Oidio

    http://www.efa-dip.org/comun/servic...o/Oidio en racimo de albarino_24junio2014.jpg


    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Vid »
    Black Rot


    http://www.efa-dip.org/comun/servic...idios de black rot en testigo 24junio2014.jpg


    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Vid »
    Polillas del racimo


    http://www.efa-dip.org/comun/servic... acio/Capturas segunda generacion Lobesia.jpg


    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Vid » Ácaros

    http://www.efa-dip.org/comun/servic...mas de erinosis de generaciones estivales.jpg


    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Manzano »
    Pulgones


    http://www.efa-dip.org/comun/servic...lgons/Enrollado de hojas por pulgón verde.jpg


    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Patata »
    Mildiu


    http://www.efa-dip.org/comun/servic...patata necrosado a consecuencia del midiu.jpg



    505.025 visitas....:5-okey:

    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Desarrollan nuevo método de propagación de moras



    dhv5.jpg


    Una empresa con sede en Arkansas (EE.UU.) ha desarrollado un nuevo método de reproducción de plantas de mora, el cual tomaría la mitad del tiempo en comparación con los métodos tradicionales de propagación, lo que podría representar una enorme oportunidad para el Estado y la industria en su conjunto.

    Se trata de Berries Unlimited, empresa que indicó haber estudiado las exitosas prácticas de propagación existentes para el berry, lo que derivó en una selección de las mejores técnicas, las que posteriormente combinaron con metodología propia de última generación.

    De esta manera, y a través de esta fusión con ‘investigación de vanguardia’ en el control variable de la luz y la resonancia del sonido, la entidad declaró que su programa no sólo permite un crecimiento acelerado de la planta, sino que produce ejemplares más sanos, más robustos y resistentes a las enfermedades.

    Según lo informado, el nuevo método de propagación tiene un potencial de producción diaria de 10.000 nuevas plantas, las que podrían crecer hasta un tamaño vendible en menos de 90 días.

    Pese a que las moras son nativas del estado, muchas de las variedades cultivadas en éste han sido desarrolladas por la Universidad de Arkansas y otras instituciones. Sin embargo, Berries Unlimited está en el proceso para convertirse en el único productor certificado del estado de plantas certificadas de mora, trámite que debería concluir en el tercer o cuarto trimestre de 2014.

    Cabe señalar que la producción de moras es una gran industria en Arkansas. En 2004, el estado produjo aproximadamente 2 millones de libras (1,000 toneladas) de moras en 500 acres (202 hectáreas), con un promedio de 4,000 libras por acre.

    www.portalfruticola.com


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Buscan soluciones para el control biológico de las enfermedades del limón



    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/843/bdvf.png​


    Dada la importancia de la producción de limón en la provincia argentina de Tucumán, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán decidió analizar nuevas alternativas para el control biológico de las distintas enfermedades que afectan a este cítrico


    En entrevista con Portalfruticola.com el bioquímico y doctor en Ciencias Biológicas, Julián Dib, quien además es director del proyecto, habló sobre los avances de esta iniciativa y la importancia que tiene para la industria del limón argentino.

    “La producción de limón es una de las principales actividades económicas de Tucumán. Es el primer productor nacional y el principal problema después de la cosecha es la contaminación por estos hongos, principalmente por los Penicilium. Por eso abordamos el tema, para tratar de buscar una alternativa usando una especie de control biológico con levaduras”, señaló Dib.

    Y es que Tucumán aporta el 84% del total de producción nacional de limones, los cuales se cultivan en una superficie de 34 mil hectáreas, según datos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

    A raíz de lo anterior, y debido a las enormes dificultades que ha enfrentado la zona a causa de las enfermedades post cosecha más comunes y severas en cítricos (el “moho verde” y el “moho azul”, causados por Penicillium digitatum y P. italicum) los investigadores de la Facultad de Bioquímica y Química y Farmacia, desarrollaron una línea de trabajo enfocada en el control biológico.

    “La investigación consiste en usar unas levaduras -que han sido aisladas de la misma planta de cítricos- para combatir estas enfermedades de la post cosecha de limón, o sea, desde la misma planta cítrica salió la solución al problema”, indicó Dib.

    “Estas levaduras lo que hacen es, de alguna forma, retardar la aparición del hongo y otras directamente aumentan la vida útil de la fruta”, añadió.

    De acuerdo a Dib, los investigadores conocían las levaduras denominadas killer, las cuales tienen la particularidad de no solamente matar o inhibir el crecimiento de otras levaduras sino también actuar frente a hongos.

    “Sabiendo esto, buscamos levaduras y lo primero que hicimos fueron ensayos in vitro en laboratorio. Aislamos una serie de levaduras de plantas cítricas, una colección de aproximadamente 400 levaduras, y dentro de estas probamos cuales tenían este fenotipo killer”, detalló Dib.

    “Cuando las encontramos hicimos ensayos frente a los hongos que sabíamos que eran patógenos para limones y, en base a eso, cuando ya se determinó cuáles eran las mejores candidatas, pasamos al ensayo en vivo, o sea, al ensayo con la fruta. Inoculábamos la fruta con el hongo y con la levadura y bueno, descubrimos que muchas de las levaduras eran muy eficientes para controlar las enfermedades”, agregó.

    De esta manera, la iniciativa que es de vital importancia para el sector, avanza por buen camino como una alternativa de control natural de enfermedades. Esto, considerando que en algunos países de la Unión Europea existen barreras fitosanitarias que impiden el ingreso de fruta tratada con fungicidas.

    “Actualmente, estamos bastante avanzados, ya tenemos las mejores candidatas para hacer un ensayo a mayor escala. Nos falta una identificación molecular de las levaduras y también hacer unos experimentos para producir levadura a gran escala”, declaró Dib.

    “La idea es que sea útil para los productores y bueno, el ideal es que -si funciona bien el sistema- patentarlo. Yo creo que a fin de año ya estará más redondeado el tema. Obviamente, para patentarse se necesitan estudios de pre patente, pero para fin de año esperamos ya tener resultados más sólidos”, concluyó.

    www.portalfruticola.com



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg



    Autorizaciones excepcionales del MAGRAMA en varios cultivos



    tqvx.jpg



    La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios siguientes, para el control que se indica y por los periodos de comercialización y uso que figuran:



    • Formulados a base de abamectina 1,8 % [EC] para el control de ácaros, spirodiclofen 240 gil [SC] para el control de ácaros, pimetrocin 50 % [WG] para el control de pulgón, trifloxistrobin 500 gikg [WG] para el control de oidio y diquat 20 % [SL] para el control de malas hierbas, en el cultivo de lúpulo, en las condiciones que se indican en el anexo de la Resolución y por las fechas que se indican en el punto segundo de la Resolución.



    • Modificar la Resolución de 25 de marzo de 2014 para la comercialización y utilización del producto fitosanitario formulado a base de flonicamida 50% [WG] P/P para su uso en cítricos contra pulgones de forma que también se podrá usar en arroz contra pulgones. La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia hasta el 30 de julio de 2014.



    • Formulados a base de tiabendazol 60% plv [SC], como fungicidas post-cosecha para su aplicación en papaya, en las condiciones que se indican en el anexo adjunto. La autorización tendrá efecto a partir del 24 de junio de 2014 hasta el 28 de septiembre de 2014.



    • Formulados a base de emamectina 0,855% (benzoato) p/p [SG] y de productos fitosanitarios formulados a base de metomilo 20 % [SL], como insecticidas en Algodón en las condiciones que se indican en el anexo de la Resolución. La autorización de comercialización y uso, tendrá vigencia para los formulados a base de emametina 0,855 % (benzoato) p/p [SG] del 23 de junio de 2014 al 30 de septiembre de 2014 y para los formulados a base de metomilo 20 % [SL] del 1 de julio al 30 de septiembre de 2014.



    • Formulados a base de lambda cihalotrin 10% [CS] p/v, como insecticida en frutales de hueso contra mosca de la fruta (Ceratitis capitata), en las condiciones y en las zonas especificadas en el anexo adjunto. La autorización tendrá efecto a partir del 26 de junio de 2014, hasta el 14 de julio de 2014.


    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro.




    s75q.jpg
    lrssl.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/829/o25r.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/855/clujl.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/853/bplp.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/856/9k7j.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/841/ablnl.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/834/zymqv.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/850/k7fxz.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/822/8vdx.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/850/gdq6z.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/823/tb8o.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/855/fklq.jpg
    Autorizaciones excepcionales


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    oevo.jpg


    Nuevos avances en el control de la mosca de la fruta Drosophila suzukii


    q8tn.jpg


    IRTA



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    El desafío económico que plantea la disminución de las poblaciones de polinizadores


    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/855/ozv7.jpg
    Fotografía: Shutterstock.com


    “Los polinizadores contribuyen sustancialmente a la economía de Estados Unidos y son vitales para mantener las frutas, frutos secos y verduras en nuestras dietas”. Así lo destaca una Hoja Informativa emanada por la Casa Blanca, donde se analiza el desafío que plantea la disminución de las poblaciones de polinizadores.



    “Durante las últimas décadas, se ha producido una importante pérdida de polinizadores -incluyendo las abejas melíferas, las abejas nativas, aves, murciélagos y mariposas- desde el medio ambiente”, consigna el informe.

    “El problema es grave y plantea un desafío importante que debe abordarse para garantizar la sustentabilidad de nuestros sistemas de producción de alimentos, evitar los impactos económicos adicionales en el sector agrícola y proteger la salud del medio ambiente”, añade el informe.

    La Hoja Informativa de la Casa Blanca destaca que la polinización de insectos es parte integral de la seguridad alimentaria de Estados Unidos, así como del planeta. Tan sólo las abejas melíferas permiten la producción de al menos 90 cultivos comerciales en América del Norte, mientras que a nivel global, 87 de los 115 principales cultivos alimentarios evaluados dependen de polinizadores, contribuyendo con el 35% de la producción mundial de alimentos.

    Pero esto no es todo. Sólo en Estados Unidos, los polinizadores contribuyen con más de US$24 billones a la economía, donde las abejas melíferas representan más de US$15 billones a través de su papel vital en la mantención de frutas, frutos secos y verduras en la dieta de las personas.

    Polinizadores silvestres nativos, como los abejorros y las abejas cortadoras de hojas de alfalfa, también contribuyen a la economía doméstica. En 2009, los beneficios de la polinización por insectos nativos ascendieron a más de US$9 billones en el país.

    Algunos cultivos –como las almendras- son polinizados exclusivamente por abejas melíferas, y muchos otros cultivos dependen de estos insectos en más de un 90% para su polinización. Un claro ejemplo es el cultivo de almendras en California; éste, año a año, requiere del servicio de colmenas (1.4 millones), dando como resultado el 80% de la producción mundial de almendras.

    Pero la biodiversidad de abejas también es importante para cultivos clave como el arándano. Una investigación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) demostró que la planta del arándano produce más semillas y frutos más grandes si son visitadas por diversas especies de abejas, hecho que permite a los agricultores cosechar más kilos de fruta por acre.

    Por su parte, investigadores de la Universidad de Gottingen (Alemania) descubrieron que la polinización con abejas mejora el valor de mercado de las frutillas, ya que produce fruta más firme, de mejor color, junto con un mayor rendimiento y peso.

    Pero así como hay beneficios relacionados a los polinizadores, también hay una serie de factores que han generado un descenso en sus poblaciones.

    En Estados Unidos, el número de colmenas de abejas administradas ha disminuido de manera significativa en los últimos 60 años. De los 6 millones de colmenas en 1947, la cifra cayó a 4 millones en 1970, número que llegó a 3 millones en 1990. En la actualidad sólo hay 2,5 millones de colmenas.

    “Dada la fuerte dependencia de ciertos cultivos sobre la polinización comercial, la reducción de las poblaciones de abejas melíferas presenta una amenaza real a la agricultura nacional”, indica la Hoja Informativa.

    Desde 2006, los apicultores comerciales en Estados Unidos han sido testigo de cómo se pierden colonias de abejas a un promedio de 30% cada invierno, en comparación a las tasas históricas del 10 a 15%.

    Se cree que el aumento de la pérdida de colonias de abejas melíferas es causado por una combinación de factores de estrés, entre ellos la pérdida de forraje natural, dietas inadecuadas, infestaciones por ácaros, enfermedades, la pérdida de diversidad genética y la exposición a ciertos pesticidas. A esto se suma el fenómeno denominando problema de colapso de colonias (CCD por sus siglas en inglés).

    También se ha reportado que algunos de los agentes virales que están afectando a las colonias de abejas melíferas tienen consecuencias negativas en los polinizadores nativos, como los abejorros, y a los servicios de polinización que éstos proporcionan.

    A su vez, se han observado descensos de población en otras especies de polinizadores, como las mariposas Monarca, las cuales emigran de México a través de Estados Unidos a Canadá cada año, para luego regresar en el invierno a los bosques en México.

    El informe destaca que la migración de la mariposa Monarca -fenómeno natural que tiene un valor económico estimado en miles de millones de dólares- ha llegado a los niveles más bajos registrados en este invierno, con un riesgo inminente de fracaso.






    Nueva lista de plaguicidas para combatir la Lobesia botrana en vides en Chile


    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/819/4g37.jpg​

    El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) anunció un nuevo listado de plaguicidas para combatir la Lobesia botrana en los cultivos de uva de mesa y vino.



    De acuerdo a lo informado por el organismo, en el marco de la nueva estrategia desarrollada para enfrentar la polilla del racimo de la vid, se constituyó una Mesa de Trabajo público/privada de manejo de plaga que, entre sus prioridades, evaluó los plaguicidas utilizados con anterioridad y redefinió la nómina.

    Vea AQUÍ la lista de plaguicidas autorizados para el control oficial de Lobesia botrana en vid (vitis vinífera)

    Los criterios de evaluación consideraron el uso del producto comercial y/o ingrediente activo en distintos países de Europa y/o Estados Unidos, y el juicio de expertos nacionales e internacionales, que consideró, entre otros elementos, la información no confidencial de los ensayos de eficacia a nivel de laboratorio realizados por las empresas.

    SAG informó que solicitará a la brevedad una ‘Declaración de Eficacia’ para cada uno de los productos a sus representantes y dueños. Entre la información requerida, deberán indicar si también se recomendarán para uso en arándanos y ciruelos, especies que ingresarán al Control Obligatorio durante la próxima temporada en las Áreas Reglamentadas por vid vigentes a la fecha en las regiones de O´Higgins, Maule y Bio Bio en el caso de arándanos; y Metropolitana, O´Higgins y Maule para ciruelos.

    Considerando la necesidad de una mejora continua en los procesos, SAG detalló que “la Mesa de Manejo de la Plaga ha definido que se trabaje en perfeccionar el procedimiento para evaluar los productos para la próxima temporada y generar protocolo(s) estandarizado(s) para la realización de ensayos de eficacia en terreno, a nivel nacional”.

    “Todos los documentos serán informados oportunamente y estarán disponibles para las empresas interesadas en someter a evaluación plaguicidas nuevos o que hayan estado considerados en nóminas anteriores”, informó SAG.

    Lobesia en La Araucanía

    Junto con el nuevo listado de plaguicidas, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Control de Lobesia botrana, Grisel Monje, dio a conocer en La Araucanía -IX Región- los dispositivos que se utilizarán para combatir la plaga en la región.

    Se trata de 1.800 trampas que se instalarán en los próximos meses en predios de vid, huertos de arándanos y parrones caseros de zonas urbanas. En estos últimos además se utilizarán emisores de confusión sexual, medida que se implementará en 150 hectáreas, considerando 500 confusores por hectárea.

    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/823/k3ah.jpg
    Fotografía gentileza SAG



    SAG detalló que las trampas tipo delta tienen como fin monitorear la plaga, y los emisores de confusión sexual producen una nube de feromonas para confundir a los machos, evitando que el insecto encuentre a la hembra para la reproducción, disminuyendo así las posibilidades de multiplicación de la plaga. Cabe destacar que ambos dispositivos no provocan problemas a la salud de las personas.

    En su visita a la zona, donde vio en terreno las actividades de vigilancia fitosanitaria que ejecuta el Programa Nacional en la región y sostuvo reuniones con personal de plantas exportadoras, productores de arándanos y equipos técnicos de municipalidades, Monjes señaló que las regiones Metropolitana, O´Higgins y el Maule concentran la mayor presencia de brotes de Lobesia botrana, y que en La Araucanía sólo se ha detectado en parrones caseros de zonas urbanas, por lo que es posible erradicarla de la región si existe un trabajo en conjunto entre el sector público-privado y la ciudadanía.

    Esta plaga afecta principalmente a las producciones de uva, sin embargo, ha habido algunas detecciones en la zona central en otras especies frutícolas de exportación como los arándanos.

    Por ello, la estrategia del Programa Nacional contempla medidas en esta especie y en otros hospederos bibliográficos en las zonas con presencia de la plaga como en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén donde no se ha encontrado polilla del racimo de la vid.

    Dato

    La polilla del racimo de la vid o Lobesia botrana (Lepidoptera Tortricidae) fue detectada por primera vez en Chile en 2008 en la zona de Linderos, Región Metropolitana.

    Originaria de Europa, ésta plaga ataca a los viñedos, donde su larva provoca un daño directo al alimentarse de los racimos, produciéndose una pudrición y deshidratación de las bayas, situación que hace disminuir los rendimientos y calidad de las uvas de mesa para consumo fresco.


    Identifican virus en plantaciones de papaya que no ha sido reportado a nivel mundial


    www.portalfruticola.com



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logoagrodigital.gif

    Estudian el patrón de vuelo del picudo rojo para ayudar a establecer medidas de control más eficaces

    upnp.jpg



    ¿Cuántos metros de media recorre el picudo? ¿Influye el sexo, edad y tamaño del insecto en su capacidad de vuelo?

    Investigadores de la Universitat Politècnica de València han publicado un estudio que da respuesta a estas y otras cuestiones. Sus resultados permiten conocer un poco más sobre el patrón de vuelo de este insecto, que está amenazando a las palmeras de todo el mundo, de cara a establecer nuevas medidas preventivas y curativas contra la plaga.


    El estudio, publicado en el Bulletin of Entomological Research, ha sido llevado a cabo en los laboratorios del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM) y con la colaboración del Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA) de la UPV. El equipo de trabajo analizó el comportamiento del insecto en una cámara equipada con un molino de vuelo conectado a un ordenador. Evaluaron parámetros como distancia recorrida, duración del vuelo, velocidad media y máxima, etc.

    Entre sus conclusiones, el estudio señala que la mayoría de insectos analizados –un 54%- recorre distancias cortas, de menos de 100 metros; el 36% voló entre 100 y 5.000 metros; y un 10% fue capaz de volar más de 5.000 metros.

    “Comparando los resultados con otros trabajos que hemos realizado en campo, podemos concluir que cuando se detecta un insecto, todas aquellas palmeras que están hasta 500 metros de distancia corren grave riesgo de ser infestadas”, apunta Antonia Soto, investigadora del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV.

    Respecto al sexo, determinaron que no incide en el potencial de vuelo del insecto, mientras que en el caso de la edad, observaron que en los insectos de entre 8 y 23 días el porcentaje de insectos que vuela es mayor que en los recién emergidos.

    “Las conclusiones que hemos obtenido respaldan los estudios que hemos realizado en campo y aportan importantes claves sobre la movilidad del insecto. Este tipo de información ayuda a mejorar el manejo de esta plaga y encontrar medidas de control más eficaces; por ejemplo, en un nuevo foco detectado de palmeras con picudo, ahora podemos saber hasta qué distancia hemos de aplicar medidas de control de la plaga para evitar, o al menos disminuir, su dispersión o podemos conocer cuál sería el perímetro de seguridad que se debe aplicar en una zona con presencia de picudo”, añade Juan Antonio Ávalos, investigador del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV.


    Ensayos de campo

    En los ensayos de campo, los investigadores de la UPV han comprobado que la mayoría de los adultos de Rhynchophorus ferrugineus se dispersan volando distancias cortas, menos de 500 metros, coincidiendo con los resultados obtenidos en laboratorio. Por otra parte, la distancia máxima a la que se recapturaron los adultos fue de 7 kilómetros desde el punto de suelta, obteniendo en laboratorio un potencial de vuelo muy superior, de casi 20 kilómetros.


    Referencia bibliográfica

    Ávalos, J.A., Martí-Campoy, A., Soto, A. Study of the flying ability of Rhynchophorus ferrugineus (Coleoptera: Dryophthoridae) adults using a computer-monitored flight mill. Bulletin of Entomological Research, 2014, volume 104, issue 04, pp. 462-470. (DOI: 10.1017/S0007485314000121).



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    andalucia.png
    andaluciabis.jpg


    Autorización Provisional en Producción Integrada de Vid


    fzdl.jpg



    Conforme a lo establecido en el articulo 22 del Real Decreto 2163/1994, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha acordado autorizar excepcionalmente en el periodo comprendido entre el 21 de abril y el 19 de agosto de 2014 la comercialización de los productos fitosanitarios formulados a base de mezcla de E7,Z9-dodecadienil acetato y E7,E9-dodecadienil acetato, como insecticida por confusión sexual en vid.



    Por lo tanto, en base a la Resolución de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria de 21 de abril de 2014, la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía procede a autorizar provisionalmente para el periodo citado anteriormente, la utilización de dichos productos fitosanitarios para tratamientos insecticidas mediante confusión sexual contra Lobesia botrana, dentro de la estrategia de control integrado de plagas del Reglamento Especifico de Producción Integrada de vid, y únicamente para el periodo detallado en la Resolución de autorización excepcional.

    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro, así como las condiciones de uso del anexo de la Resolución de 21 de abril de 2014.





    Jose Luis