Compost: hacerlo disponiendo de poca materia organica

Tema en 'Cómo elaborar compost' comenzado por F.J.CARRASCO PEREZ, 2/2/10.

  1. F.J.CARRASCO PEREZ

    F.J.CARRASCO PEREZ

    Mensajes:
    1
    Buenas, como podréis comprobar, soy nuevo en la materia. Tengo un pequeño mediano campo, donde paso los fines de semana y pequeñas temporadas, las personas que estamos somos pocas, y lo tenemos de tal manera que no generamos materia orgánicas para producir compost. Las ramas y podas de los olivos, naranjos y las plantas de jardín, las trituramos en una bio destructora, quedan ramas muy pequeñas y las hojas las pica casi al completo. Todo esto lo tengo en una zona abierta, bastante sombría y húmeda, pero sobre una solera de hormigón, es decir no esta en contacto con la tierra, ni le e echado nada solo tiene hojas y ramas. El contar todo esto es para saber como hacer compost en estas condiciones y que le tengo que echar, si tengo que comprar estiercol de animales y mezclarlo o que tengo que hacer.
    gracias
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Compost, con poca materia organica

    .

    Hola,F.J.CARRASCO PEREZ

    Bienvenido al Foro.


    Los materiales que nombras son ricos en Carbono y pobres en Nitrógeno.
    El conseguir una proporción de 30 partes de Carbono por 1 de Nitrógeno es el truco y una humedad correcta...
    Pero es mejor que leas ...

    Compostaje como método para obtener abonos orgánicos

    Definición y utilidad del proceso.



    El compostaje se define como un proceso biooxidativo controlado, que se desarrolla sobre sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido en el que intervienen numerosos y variados microorganismos. Implica el paso a través de una fase termofílica y una producción temporal de fitotoxinas, generándose como productos de la biodegradación dióxido de carbono, agua, minerales y una MO estabilizada o compost con ciertas características húmicas y libre de compuestos fitotóxicos y patógenos (Zucconi y de Bertoldi, 1987; Costa y col., 1991; Cegarra, 1994).


    La anterior definición implica:

    -proceso biooxidativo, por tanto, biológico, lo que diferencia al compostaje de otros tratamientos de tipo físico o químico, desarrollándose una actividad biológica eminentemente aerobia.

    -proceso controlado, esta característica implica una monitorización y control de parámetros durante el desarrollo del mismo, diferenciándolo de los procesos naturales no controlados. Parámetros tales como la temperatura, humedad y oxigenación, junto a factores previos al inicio del compostaje como son definir la composición y naturaleza del sustrato, inciden enormemente en la marcha y desarrollo del proceso.

    -Se produce sobre sustratos orgánicos, generalmente heterogéneos, en fase sólida que actúan como soporte físico y matriz de intercambio, fuente de nutrientes y agua necesaria para el metabolismo microbiano, aporta microorganismos endógenos, retiene los residuos metabólicos generados durante su desarrollo y actúa como aislante térmico del sistema (Finstein y Hogan, 1993).

    -Transcurre a través de una fase termofílica. Los procesos biooxidativos son exotérmicos y, en el caso del compostaje, se produce una liberación de energía calorífica que conduce a una clara elevación de temperatura, principal indicador de la dinámica del compostaje, de forma que una lenta o escasa elevación de la temperatura debe interpretarse como un desarrollo no favorable del proceso y/o un deficiente control de los factores que rigen el proceso. El aumento de la temperatura que se produce en las etapas iniciales del compostaje disminuye posteriormente durante la llamada fase de estabilización.

    -Existe una liberación temporal de sustancias fitotóxicas durante la biodegradación inicial de la MO fresca, siendo tal producción generalmente de menor intensidad y duración con sustratos heterogéneos y bajo condiciones claramente aerobias. Una fitotoxicidad persistente durante el compostaje, indica un escaso desarrollo del proceso, con frecuencia atribuible a una oxigenación insuficiente del sistema.

    -Se produce liberación de dióxido de carbono, agua y se generan sustancias minerales, como principales productos de la biodegradación. Idealmente, los productos finales de un sistema de compostaje bien manejado son dióxido de carbono, vapor de agua, calor, MO estabilizada y amoníaco, aunque la proporción de éstos varía con la disponibilidad de carbono y nitrógeno en el residuo (Keener y col., 1993).

    El compostaje es una tecnología de bajo coste que permite transformar residuos y subproductos orgánicos en materiales de calidad que pueden utilizarse como enmendantes del suelo y/o abonos del mismo, de este modo se elimina el impacto ambiental que estos residuos generan y posibilita el aprovechamiento de los abundantes recursos que con frecuencia contienen.

    El objetivo prioritario del compostaje es la obtención de un producto final que debe ser fácilmente manejable y almacenable, cuya MO debe estar suficientemente estabilizada y humificada, libre de compuestos tóxicos para el hombre, plantas o animales y también de organismos patógenos y semillas de malas hierbas. De esta manera, se debe propiciar su utilización en la mejora de la fertilidad de los suelos y para incrementar la producción y calidad de las cosechas agrícolas, sin que su adición provoque fenómenos adversos.

    Como principales ventajas del proceso de compostaje destacan la reducción de los problemas generados por los residuos tales como: su volumen, los malos olores generados por la descomposición de la MO en condiciones anaerobias, el contenido de microorganismos patógenos y otros parásitos, y las semillas de malas hierbas, así como la degradación parcial o total de los contaminentes orgánicos que puedan llevar asociados los residuos. Mientras que las principales desventajas asociadas al proceso de compostaje son: la necesidad de ocupar un terreno para las distintas instalaciones de recepción, tratamiento y almacenaje, la preselección de los residuos y la generación de malos olores y el desprendimiento de gases principalmente dióxido de carbono que son perfectamente controlables.


    Aspectos microbiológicos y etapas del compostaje.


    El compostaje es un proceso muy dinámico que ocasiona cambios de tipo químico y físico en el sustrato debido a la multitud de reacciones que tienen lugar, originadas por la sucesión de las distintas poblaciones microbianas (bacterias, hongos y actinomicetos, fundamentalmente) en función de las condiciones y características del medio (contenido en agua, temperatura, pH, nutrientes, etc.), dado que los microorganismos muestran distintos requerimientos nutricionales y diferentes capacidades para degradar los componentes orgánicos del material de partida.

    En general, la transformación se produce a través de una primera fase mesófila, inducida por una gran diversidad de poblaciones microbianas, relacionada con la descomposición de los compuestos orgánicos fácilmente biodegradables (azúcares sencillos, aminoácidos, proteínas, etc., (Figura 5). En esta etapa inicial del proceso es frecuente encontrar una bajada del pH debida a la producción de compuestos de naturaleza ácida, produciéndose a continuación un aumento rápido de la actividad microbiana mesófila y de la temperatura de la masa, con lo que se alcanza la fase termófila (>40-45 oC). Durante esta fase, se inicia la degradación de compuestos más complejos y resistentes a la biodegradación debido a la elevada actividad biooxidativa de los microorganismos termófilos, también en esta etapa se reduce la biodiversidad microbiana, predominando las bacterias y los actinomicetos termófilos, a la vez que se aprecia una elevación del pH y la liberación de compuestos fitotóxicos. Debido a las altas temperaturas alcanzadas durante la fase termófila, se produce la higienización del material orgánico, eliminando aquellos agentes patógenos, parásitos o semillas de malas hierbas que puedan aportar algunos componentes de la mezcla y aparecen las poblaciones de microorganismos formadores de esporas. Finalmente, el consumo de los materiales biodegradables y la elevada temperatura alcanzada provocan una disminución de la actividad microbiana con el consiguiente descenso de la temperatura, alcanzándose una nueva fase mesófila y produciéndose la recolonización de microorganismos mesófilos. Durante esta fase tiene lugar la maduración del material orgánico y la degradación de los polímeros más complejos a un ritmo menor que en etapas anteriores, produciéndose fundamentalmente la estabilización del material y la polimerización de compuestos, para dar lugar a sustancias con características similares a las del humus.

    Por lo tanto, se da un predominio de los procesos de descomposición y mineralización en las primeras etapas del proceso de compostaje donde la fracción más lábil de la MO es degradada, que finalizará durante la etapa de maduración y estabilización del material orgánico. En esta etapa final predominan los fenómenos de humificación (proceso más lento que la mineralización), cuyo sustrato fundamental son los compuestos más resistentes al ataque microbiano y que parcialmente transformados, participan en la formación de los compuestos de naturaleza húmica. Ambos procesos, sin embargo, coexisten a lo largo de todo el proceso. Los esqueletos carbonados actúan como fuente de energía de los microorganismos, parte de la cual es liberada como calor, mientras que una pequeña fracción del carbono se incorpora a la biomasa microbiana. Los microorganismos también necesitan otro tipo de nutrientes fundamentales para su desarrollo, pero de forma especial es el nitrógeno el elemento crítico para la formación de aminoácidos, proteínas, enzimas y ácidos nucleicos, compuestos esenciales en los procesos biológicos, de manera que este elemento resulta muy importante para el crecimiento y desarrollo de las distintas poblaciones microbianas. En ocasiones, el nitrógeno se convierte en un factor limitante para el compostaje, ya que la falta de componentes o compuestos nitrogenados puede condicionar la mayor o menor degradación del material y, junto a las condiciones de humedad y aireación, estos componentes marcan la naturaleza y eficiencia del proceso y con ello la mayor o menor rapidez del mismo.

    La necesidad del control sobre organismos patógenos, parásitos, etc. dependerá del tipo de material involucrado. Así, por ejemplo, tal control es necesario en materiales de origen fecal (lodos de depuradora, estiércoles, etc.) que contienen cantidades apreciables de bacterias patógenas, virus, huevos de helmintos, etc. y que pueden causar una gran variedad de enfermedades, de forma que se debe controlar la calidad microbiológica del producto final (Farrell, 1993). Durante el proceso de compostaje operan tres mecanismos en la destrucción o desactivación de patógenos: antagonismo microbiano (competición por los nutrientes con otros microorganismos no patógenos), liberación de productos con carácter antimicrobiano (p.ej.: amoníaco) y elevadas temperaturas (Finstein y col. ,1987). Una posible forma de actuar sobre el proceso de compostaje y favorecerlo sería mediante la inoculación de microorganismos específicos, pero en la mayoría de los casos esta técnica no provoca grandes mejoras y encarece el proceso. Además, las condiciones del medio y las poblaciones autóctonas del material condicionan la proliferación de estas cepas aplicadas de forma exógena.

    http://compostandociencia.blogspot.com/2009/11/compostaje-como-metodo-para-obtener.html


    Así pues estás a falta de Nitrógeno que puedes proporcionarlo mezclando estiércol o urea química.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis


    .
     
  3. Aloxis

    Aloxis Agricola

    Mensajes:
    4.014
    Ubicación:
    Regensburg-Baviera
    Re: Compost, con poca materia organica

    yo teniendo trituradora me olvidaba de hacer compost con esos restos y los usaba para hacer un acolchado.
     
  4. obsidiana

    obsidiana A Break in the Wall

    Mensajes:
    493
    Ubicación:
    Alicante, España
    Re: Compost, con poca materia organica

    Hola Carrasco (para abreviar) y bienvenido. Yo tambien soy nueva en estas cosas, te paso la teoría, todavía estoy verde con la práctica, me falta el biotriturador:-? Es muy importante la relación carbono/nitrógeno.

    Esto está sacado de un manual de horticultura ecológica:

    Para hacernos una idea de la cantidad de materia prima con la que debemos partir, podemos aplicar la siguiente fórmula:
    (tener en cuenta que la fórmula hace referencia a Kg y relación C/N de materiales secos).


    [(Kg material 1)X(C/N)] + [(Kg material 2) X (C/N)] + [(Kg material 2)X (C/N)]
    Kg materia total


    El resultado debe ser cercano a 30.
    Si el resultado se aparta del 30 tendremos que jugar aumentando o disminuyendo las cantidades de los elementos a utilizar. Seguramente en los elementos que tengamos disponibles para hacer el
    compost hayan unos materiales de los que tengamos cantidades relativamente escasas (restos de cosechas) y otros de los que tendremos cantidades bastantes elevadas (estiércol). Podemos utilizar la fórmula para calcular la cantidad de elemento no limitante que tenemos que mezclar, para gastar todos los elementos limitantes.
    Lo mejor es ver un ejemplo:

    En nuestro pequeño huerto disponemos de los siguientes materiales para hacer un montón de
    compost. Elementos limitantes:
    Césped: 15 Kg. C/N: 15 y Restos de plantas de patata: 4 Kg. C/N: 25.
    Elemento no limitante: Estiércol de caballo: 2000 Kg. C/N: 40.
    Queremos saber que cantidad de estiércol necesitamos para mezclarlo con la cantidad de césped
    y restos de plantas de patata y tener un compost con una relación C/N de 30.
    Aplicamos la fórmula:

    [(15)x(15)]+[(4)x(25)]+[Mx40] = 30
    15+4+M

    ; siendo M la cantidad de estiércol que
    necesitamos para tener una relación C/N total de 30. Despejando M nos sale que necesitamos
    una cantidad de estiércol de caballo de 24’5 Kg. Una vez calculada que tenemos este dato nos
    dispondremos a realizar el montón por capas cómo más adelante se explicará.
    Podemos ver que este método es muy intuitivo, porque puede ser que desconozcamos la
    relación C/N de los materiales que tengamos ya que no los encontremos en ninguna tabla. Los
    mismos valores de C/N pueden variar sustancialmente dependiendo las circunstancias (ver por
    ejemplo los valores C/N de estiércol de caballo en la tabla), que los materiales no estén
    totalmente secos…. Al final es el ensayo y el error, los valores intuitivos y aproximados, la
    observación e interpretación de la evolución del montón del compost… lo que nos acercará a la
    elaboración de un compost aceptable.
    Para facilitarnos la tarea debemos hacer unidades de medida: para ello
    podemos utilizar el pesado de la materia que llena una carretilla (por
    ejemplo 30 kilos), o el peso de una bala de paja, o de una pala llena (unos
    2 kilos)….y así saber de forma rápida las cantidades que tenemos que
    utilizar para elaborar el compost.

    Falta la rayita de enmedio de las ecuaciones:11risotada: el computer no es lo mío.
     
  5. Re: Compost, con poca materia organica

    y cuando ya tenemos el proceso del compost hecho ¿como podemos saber la proporcion C/N ?
    y donde y qué utilizar para comprobar el PH del compost .
    Saludos y gracias a todos.
     
  6. obsidiana

    obsidiana A Break in the Wall

    Mensajes:
    493
    Ubicación:
    Alicante, España
    Re: Compost, con poca materia organica

    Me imagino que si el compost sigue el proceso adecuado, la relación C/N será simlemente la adecuada.
    Aquí van algunas señales de que el proceso está fallando(copio y pego):

    El montón no se calienta:
    Si al cabo de unos días de haber construido el montón éste no se calienta, implica que el montón
    esta mal construido. Podemos haber cometido alguno de estos errores:

    1. La relación carbono/nitrógeno es demasiado alta, es decir hemos añadido demasiado
    materiales ricos en carbono como paja, serrín, virutas…. Tendremos que rehacer el
    montón añadiéndole un material rico en Nitrógeno para compensar.

    2. Se ha construido el montón con poca humedad.

    3. Tendremos que regar el montón dejando un tiempo de
    unas 12 horas entre los riegos, para que los materiales
    puedan absorber la humedad. Debe quedar húmedo pero
    no saturado de agua, como una esponja bien escurrida
    que no chorrea agua.

    4. El montón está demasiado húmedo. Nos hemos pasado
    con el riego. Tendremos que voltear y dejar esparcido el
    montón de compost para que pierda el exceso de agua.
    Luego lo tendremos que rehacer.

    5. El montón es demasiado pequeño. Tendremos que hacer montones de mayor envergadura, cumpliendo las medidas de tamaño mínimas que se aconsejan arriba.

    El montón se calienta pero desprende un fuerte olor a amoníaco:
    Si huele muy fuerte a amoníaco implica que nos hemos pasado con la cantidad de estiércol o materia rica en Nitrógeno. Podemos no corregirlo y para la próxima vez tenerlo en cuenta para
    equilibrar más la relación C/N, pero es recomendable rehacerlo añadiendo más materia rica en carbono.

    El montón huele a podrido y atrae a muchas moscas:
    Esto indica que el montón no tiene una buena aireación y se están produciendo putrefacciones anaerobias (sin oxígeno). Esto puede deberse ha que el montón no está bien aireado debido a a que los materiales utilizados están muy desmenuzados y por los que no corre un mínimo de aire.
    Al voltearlo se suele observar mohos verdosos o azulados. Podemos
    deshacerlo e incorporar paja. También podemos pinchar el montón para
    crearle chimeneas de aireación. También puede ser por una excesiva altura del
    mismo, provocando que el peso aplaste o apelmace los componentes, así que
    disminuiremos su altura.

    El montón se calienta excesivamente:
    Esto suele ser por un exceso de nitrógeno o un exceso del tamaño. Suele ir acompañado de olores desagradables como los descritos antes. Tomaremos las medidas anteriormente
    comentadas.
    Al voltear el compost observamos mohos blancos y materiales poco descompuestos:
    Esto indica que el montón no ha estado en su óptimo de humedad y ha quedado algo seco.
    Tendremos que regar y humedecer después de voltear.

    “ La elaboración del compost pasa, necesariamente, por la práctica, por el ensayo y el error.
    Equivocarse y corregir es necesario para ir adquiriendo la experiencia para la elaboración de un
    buen compost…como todo en la vida”


    Esto último me ha gustado.

    Para medir el ph, un ph-metro.

    Y ahora una duda que me da miedo preguntar: Eché cenizas al compostero, que es de plástico, y por lo visto no estaban frías. Se quemó un poco la parte de abajo (del plástico), y le había echado agua... ¿significa eso que el compost ya no vale? ¿lo tengo que tirar? Si el ph está bien, ¿aún así lo suyo sería descartarlo?
     
  7. Re: Compost, con poca materia organica

    gracias obsidiana. en cuanto a tu problema no soy yo la persona mas indicada para aconsejarte pero para la proxima vez hazlo como dice Jose,.
    1º hidratas las cenizas y luego las agregas así te aseguras de que esten frías y que esten humedas para que sea mas rapido y de mejor calidad el montón.
    saludos.