Enfermedades de Geranium y Pelargonium

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas de los geranios' comenzado por jlnadal, 9/11/08.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    *


    Cacyreus Marshalli

    (Mariposa del Geranio)






    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]


    http://www.flickr.com/search/?q=Cacyreus+marshalli&m=text



    Mapa de Distribución en el Mundo según la EPPO...http://pqr.eppo.org/datas/CACYMA/CACYMA.pdf


    La Mariposa del Geranio.(Cacyreus Marshalli._Originariade Sudafrica,pertenece a una familia (Lycaenidae-Polyommatinae) de mariposas diurnas,muy numerosa y distribuidas por toda Africa Subsahariana;siendo Cacyreus buttler la que habita más al norte y la que coloniza una mayor extensión del continente.

    Cacyreus palemon se alimenta de pelargonium,como C. marshalli;aunque por el momento no se conoce que haya sido introducida en Europa.Habita en todos los países de la Costa Indica Africana.

    Cacyreus marshalli._Era una mariposa desconocida hasta hace poco en Europa y que constituye una grave amenaza para los geranios. Es originaria del sudeste de África y al tener un vuelo tan reducido se cree que llegó en forma de oruga joven embutida en el interior de esquejes de geranio a las Islas Baleares en 1987. http://66.102.9.104/search?q=cache:...a+Cacyreus+marshalli&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=es

    En 1992 se capturaron dos ejemplares en Castellón de la Plana y otro más en Logroño. En 1993 se documentó la primera puesta de huevos en la Península, concretamente en Alicante. Por esas fechas era ya abundante en Logroño, Zaragoza, Valencia y Granada. Actualmente se encuentra distribuida por casi todo el área peninsular, con poblaciones muy abundantes.
    En 2008 se puede decir que coloniza prácticamente toda Europa occidental,incluidas las Islas Británicas.Fue localizado por primera vez en Europa en 1978, cuando dos orugas fueron encontradas en el Reino Unido, al parecer introducidas con geranios del género Pelargonium que habían sido importados desde su país de origen. http://www.ukbutterflies.co.uk/species.php?vernacular_name=Geranium Bronze

    http://www.mapa.es/ministerio/pags/b...01-173-183.pdf

    http://publicacions.iec.cat/reposito...3/00000035.pdf




    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    Se alimenta exclusivamente de plantas pertenecientes a la familia Geraniaceae, afectando a todas las variedades de Geranium y Pelargonium cultivadas, siendo especialmente dañina para las variedades Hortorum x zonal,grandiflora y capitatum.

    http://agaricus.eresmas.net/cacyreusmarshalli.html

    http://www.jardinactual.com/menu-revista-articulos/busqueda?bplt=geranios

    Los daños provocados en la naturaleza por Cacyreus marshalli,concretamente en especies de Geranium,están recogidos en este estudio realizado en Italia: http://www.springerlink.com/index/9064309713405745.pdf


    http://www.galerie-insecte.org/galerie/view.php?adr=./image/dos29/temp/cacyreus_marshal.jpg

    Biología


    Se trata de un lepidóptero perteneciente a la familia Lycaenidae. El adulto es una mariposa de vuelo diurno, con alas de color marrón en la parte superior y blancas en los márgenes, llevando las alas traseras una cola muy característica.


    [​IMG] [​IMG] Huevos [​IMG] [​IMG]

    Los huevos son blancos, circulares y aplanados, dispuestos normalmente sobre los sépalos y brácteas del geranio.

    [​IMG] Oruga estadio 1-2
    Orugas estadio 3 [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]


    Las orugas tienen cuatro estadíos larvarios; siendo en el primer estadío blanquecinas con una tonalidad verdosa y tres franjas rosadas, presentan pelos de color blanco a lo largo de todo el cuerpo a excepción de la zona ventral. A medida que van mudando el color se hace más verdoso y las franjas rosadas más aparentes. Las crisálidas son también peludas de color verde, que se tornan de color marrón uno o dos días antes de la eclosión del adulto.

    Si el huevo ha sido depositado sobre la bráctea del geranio, la oruga neonata se introduce inmediatamente dentro del capullo de la flor, alimentándose de sus tejidos y vaciándolos. Si el huevo ha sido depositado sobre una hoja (no es muy frecuente), la oruga neonata inicia una galería por debajo de la epidermis, alimentándose del parénquima foliar,pudiéndose confundir con Taladro. En el segundo estadío si ya lo ha vaciado puede trasladarse al pedicelo de la flor o al pedúnculo de la inflorescencia. En el primer y segundo estadío los tallos no son afectados, ya que las orugas se comportan como endófitos obligados: se desarrollan en el interior de la planta.La planta comienza a presentar clorósis y laxitud de las hojas En el tercer y cuarto estadío se comportan como endófitos facultativos: si hay abundancia de capullos florales se alimentará de ellos desde fuera de lo contrario penetrará en un tallo, volviendo a hacer la vida endófita, y lo irá vaciando en sentido descendente mientras llena de excrementos la galería resultante que rápidamente se ve colonizada por hongos,bacterias,virus,etc. que dañan la planta.

    [​IMG] [​IMG]

    El geranio apenas florece y presenta un mal aspecto, con hojas y brotes muertos debido a la ausencia de savia. Si el ataque es muy fuerte y no quedan capullos florales para consumir y los tallos han sido ocupados por otras orugas, entonces las hojas son también consumidas por orugas de últimos estadíos. Finalizado el desarrollo de la oruga, esta sale al exterior para convertirse en crisálida. Su transformación en mariposa tendrá lugar en varios tiempos en función de la temperatura. Las duraciones medias del ciclo completo son 62 días a 20ºC y 33 días a 30ºC, normalmente se traduce en 5 o 6 generaciones anuales.

    [​IMG] Pupa [​IMG]Crisálidas [​IMG]

    http://www.botanical-online.com/floresmariposageranioangles.htm

    Control

    Debido a que no tiene enemigos naturales el control sólamente se puede llevar a cabo en plantas cultivadas.

    Los métodos biológicos se basan en insecticídas naturales,como el aceite de Neem,que debido a su capacidad sistémica resulta bastante efectivo.Las pulverizaciones,para que sean efectivas,deben hacerse más a menudo que con otros productos.
    Hay estudios comprobados de la efectividad de Bacillus Thuringiensis para el control de Cacyreus Marshalli,como el llevado a cabo por Marisé Borja,directora del Departamento de I+D de Promiva

    http://aem.asm.org/cgi/reprint/68/8/4090.pdf

    El artículo recopilado por mí de la revista Phytoma:http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=38118&page=17

    o la Tésis Doctoral de la Dra Mercedes Alonso Gómez:

    http://www.ucm.es/BUCM/tesis/bio/ucm-t26001.pdf

    El control químico,se ha demostrado como la solucción más efectiva.Una vez,la plaga está extendida,se deben destruir las plantas pues además de portar orugas de primer y segundo estadio, la planta es portadora de hongos y bacterias extendiendo plagas como Xanthomonas c. pelargonii,que de momento es incurable.Ocasionálmente algunas plantas sobreviven a la infestación.

    El control más efectivo,es el preventivo.Se deben tratar con productos basados en Imidacloprid,insecticída nicotiniano, que actúa sobre el sistema nervioso de los inséctos,impidiendo su desarrollo y alimentación.Al ser de acción sistémica actúa en la ingesta sobre las orugas en todos los estadios y en su acción por contacto,actúa sobre los adultos,huevos y orugas de primer estadio.

    Tambien se recomienda el uso de Dimetoato,insecticída sistémico http://www.tragusa.com/es/catalogo/ficha.php?producto=74

    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=118362

    Se puede aumentar la acción añadiendo pulverizaciones de insecticídas de contácto como Aceite de verano,Cibelte ,etc.

    El tratamiento consiste en riegos de disolución en agua en proporción de 0,5cc de Imidacloprid por litro de agua.Cada quince dias desde marzo a noviembre en climas continentales.La bajada de temperaturas no impide su desarrollo;simplemente lo ralentiza,por lo que durante el invierno se debe tratar una vez al mes.
    En climas templados se deberá tratar cada quince días,durante todo el año.


    Los grandes productores ,recomiendan regar con la cantidad,de un cuarto de litro por planta,en la base de la corona para optimizar su rendimiento económico

    Julio,en su página (Temas-Cacyreus) http://fuchsiarama.com/ explica su método de tratamiento.

    Rocío-b dá su opinión,en su Blog: http://el-patio-de-rocio.blogspot.com/

    RET-BT es un insecticida biológico selectivo a base de Bacillus thuringiensis var. kurstaki recomendado para el control de lepidópteros. Bacillus thuringiensis var. kurstaki es una bacteria que se caracteriza porque, en el momento de la esporulación, produce cristales proteicos compuestos de delta-endotoxinas. Estos cristales, al ser ingeridos por larvas de lepidópteros se solubilizan, activándose las toxinas por la acción de las proteasas y del pH alcalino del intestino de la oruga. Como consecuencia se produce la lisis de las células epiteliales del intestino del lepidóptero, que deja de alimentarse, no produciendo más daños sobre el cultivo, y posteriormente muere.

    Se recomienda la aplicación de RET-BT para el control selectivo de larvas de lepidópteros en todo tipo de cultivos, entre ellos tomate, pimiento, algodón, coles, frutales de hoja caduca, cítricos, olivo, viñedo y parral, robles, encinares y coníferas.
    RET-BT respeta la fauna útil, no deja residuos y está recomendado para la producción integrada y ecológica.



    http://www.eppo.org/QUARANTINE/insects/Cacyreus_marshalli/CACYMA_images.htm

    http://www.schmetterling-raupe.de/art/marshalli.htm

    http://www.leps.it/indexjs.htm?SpeciesPages/CacyMarsh.htm

    http://lepinet.fr/especes/nation/lep/index.php?e=p&id=31021

    http://www.infoagro.com/agrovademecum/default.htm


    Esta es una lista de productos alternativos a Confidor

    Admire: http://www.koppert.mobi/es/pesticida...cial/A/ADMIRE/

    Afidor: http://www.koppert.mobi/es/pesticida...cial/A/AFIDOR/

    Biologic:http://www.koppert.mobi/es/pesticida...ial/B/BILOGIC/

    Couraze: http://www.cristalplant.es/.............1-lt

    Gaucho: http://www.koppert.mobi/es/pesticida...cial/G/GAUCHO/

    Imidacloprid 20% (Genérico): http://www.agroterra.com/p/imidaclop...a-27505/27505/

    Imidacloprid 95%:http://www.kingquenson.com/en/book.a...128&bookid=262

    Imprower_60WP: http://www.koppert.mobi/es/pesticida.../IMPOWER_60WP/

    Marathon: http://www.koppert.mobi/es/pesticida...al/M/MARATHON/

    Midas: http://www.tragusa.com/es/catalogo/ficha.php?producto=164

    Orbit:http://www.koppert.mobi/es/pesticida...rcial/O/ORBIT/



    Diferencias de sensibilidad al minador "Cacyreus marshalli" (Lepidoptera: Lycaenidae) en variedades ornamentales de geranios (Pelargonium peltatum y P. zonale)

    * Autores: J. Alós, Fernando García Mari
    * Localización: Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, ISSN 1131-8988, Nº 161, 2004 , pags. 26-38
    * Resumen:
    o

    La aparición y expansión de Cacyreus marshalli Butler (Lepidoptera: Lycaenidae) en las Islas Baleares y la Península Ibérica en la última década del siglo XX ha producido daños muy importantes en los geranios cultivados, que llegan incluso a la muerte de las plantas. Con objeto de evaluar las posibilidades de un futuro programa de selección de variedades de geranio resistentes a esta nueva plaga invasora se han estudiado las diferencias entre variedades cultivadas de geranio en su respuesta al ataque del minador. Para ello se ha realizado un seguimiento y muestreo semanal entre mayo y agosto de 2002 en 153 plantas de geranio correspondientes a ocho variedades comerciales de P. peltatum (murcianas) y nueve de Pelargonium zonale (geranios), con nueve plantas de cada variedad.

    Se ha observado que los adultos prefieren para posarse y realizar la puesta las variedades de P. peltatum, y sobre todo las de flor doble, a las de P. zonale. La puesta de huevos es tres veces más elevada en las variedades de P. peltatum de flor doble que en las restantes variedades. Las variedades preferidas por los adultos para posarse y/o hacer la puesta son Barok, Chiroco, Lambada y Lulú, todas ellas de P. peltatum de flor doble.

    La proporción de huevos que llegan a larvas es sin embargo superior en P. zonale (30)% que en P. peltatum (13%), con notables diferencias entre las variedades de cada especie. Estas diferencias pueden ser debidas en parte al distinto nivel de parasitismo sobre huevos por Trichogramma evanescens Westwood (Hymenoptera: Trichogrammatidae).

    Las diferencias en el número de larvas por inflorescencia parecen más relacionadas con las variedades que con las especies. El grupo de variedades más atacadas tiene hasta quince veces más larvas por inflorescencia que el grupo de variedades menos atacadas. Destacan como variedades más sensibles al ataque de larvas la Merkur de P. zonale y la Lambada de P. peltatum. Todo ello demuestra la existencia de notables diferencias entre especies y variedades cultivadas de geranio en relación con la puesta y los daños que produce C. marshalli, sugiriendo que un programa clásico de selección de variedades por resistencia a esta plaga podría dar resultados positivos.


    .


    Fuentes:Recopilación propia
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    Áfidos
    Pulgones



    https://img528.***/img528/2372/deformacionporpicadurad.jpg
    Daños provocados en las hojas de Pelargoniums por Áfidos

    https://img404.***/img404/4949/problemasporafidos.jpg
    Diminutas "motas"de color amarillo que salpican todo el haz de una hoja de Pelargonium es síntoma de alimentación de áfidos .




    Descripción:

    [​IMG]


    Los áfidos o pulgones constituyen un grupo muy extenso de insectos. Pertenecen al orden Hemiptera, suborden Homoptera (cicadelas, pulgones, moscas blancas y cochinillas) y forman la superfamilia Aphidoidea. Están distribuidos principalmente por las zonas templadas, habiéndose detectado unas 3.500 especies, de las cuales 500 son plagas de los cultivos. De todas ellas hay algunas que sólo afectan a un solo cultivo (monófagas), y otras que lo hacen a gran número de ellos (polífagas).

    [​IMG] [​IMG] Apteros [​IMG] [​IMG] Alados
    [​IMG] [​IMG] Hembra

    http://www.seea.es/divulgac/galima/Plagas/Aphis_gossypii/Aphis_gossypii.htm

    Generalmente son insectos de cuerpo blando pequeño, aspecto globoso y con un tamaño medio entre 1-10 mm. Hay pulgones ápteros (sin alas) y alados. Los primeros tienen el tórax y abdomen unidos, y los segundos perfectamente separados.El color puede variar del blanco al negro, pasando por amarillo, verde y pardo.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] Pulgones chupándo

    Los pulgones son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal, y por él absorben los jugos de la planta. Segregan un líquido azucarado y pegajoso por el ano denominado melaza, e impregna la superficie de la planta impidiendo el normal desarrollo de ésta.

    [​IMG]

    En la zona final del abdomen, se encuentran situados dos tubitos o sifones, de distinto tamaño y forma según especie, por el cual segregan sustancias céreas.Otras especies, poseen en el abdomen glándulas productoras de cera pulverulenta con la que se recubren, son los pulgones harinosos o lanígeros.

    Biología

    http://ocwus.us.es/produccion-vegetal/sanidad-vegetal/Sanidad_vegetal/Tema 10_HTML/page_17.htm


    Los áfidos presentan un ciclo de vida complicado debido a las diversas fases por las que pasan y a las formas que adoptan, tan diferentes entre sí que en algunos pulgones inducen a considerarlos como especies distintas.
    Según la planta hospedante, pueden distinguirse distintos tipos de pulgones:

    Monoecias: especies que solo viven sobre una planta hospedante.
    Heteroecias[/B:] alternan las plantas hospedantes (pasan el invierno en un tipo de planta y en primavera cambian a planta herbáceas, generalmente cultivadas).

    Según la forma de reproducción, se pueden ser:

    Pulgones vivíparos. Aquellos que dan nacimiento a crías vivas.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] Hembras pariendo

    Ovíparos. Aquellos pulgones que ponen huevos. Aquellos pulgones que pasan el invierno como huevos producidos por hembras sexuales, son referidos como que tienen un ciclo de vida holocíclico.
    En función de ello la variedad de ciclos vitales de las especies de pulgones o áfidos es muy compleja, a continuación se describen con más detalle.

    [​IMG] Hembra poniendo huevo

    Ciclo Específico. Ciclo Holocíclico y Monoecia.

    Las plagas específicas viven sobre un mismo vegetal y sobre él se produce una generación alternante de reproducción sexuada y asexuada, respectivamente. Para describir el ciclo comenzaremos por la reproducción sexuada, que se produce siempre en otoño.
    Los pulgones sexuados aparecen desde septiembre a noviembre, los machos, en general, van provistos de alas y las hembras son ápteras (sin alas) casi siempre; también se dan casos, como en la filoxera, en que sean ápteros los dos sexos; los órganos bucales son muy pequeños y atrofiados, por lo que no se alimentan en toda su vida.

    La hembra de esta generación sexuada deposita un solo huevo, denominado huevo de invierno. Este huevo permanece sin evolucionar hasta la primavera; entonces da origen a una hembra, denominada hembra fundadora, de la que se deriva toda la generación de pulgones.
    La hembra fundadora es siempre áptera y se reproduce por partenogénesis. Frecuentemente es vivípara, pero en algunos casos también puede ser ovípara. De ella se derivan otras muchas hembras ápteras que solo se diferencian de la hembra fundadora en que son algo más pequeñas y de menor fecundidad.

    De las primeras hembras ápteras se derivan, por partenogénesis, otras iguales y todas juntas constituyen la plaga de insectos que invade las plantas; el número de generaciones anuales puede ser grandísimo, de aquí su rápida propagación.
    De estas hembras ápteras aparecen otras hembras aladas, también partenogénicas, capaces de invadir otros cultivos de la misma especie vegetal; de estas hembras aladas, en los nuevos cultivos invadidos, se derivan otras ápteras idénticas a las primitivas. A esta forma de aladas se las denomina virginóparas.
    Al llegar el otoño se producen otras aladas denominadas sexúparas; éstas por partenogénesis depositan huevos, ya machos o hembras, y de éstos nacen los individuos sexuados que depositan el huevo de invierno en la misma planta, cerrando el ciclo biológico.

    Existen, por tanto, dos formas aladas: una, las virginóparas, que transmiten la plaga a lugares lejanos, y otra, las sexúparas, que aparecen sólo en otoño y dan lugar a la generación sexuada, de las que deriva el huevo de invierno.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    Ciclo Emigrante. Ciclo Holocíclico y Heterocia.

    Se complica el ciclo de las plagas polífagas; el huevo de invierno se deposita sobre una determinada especie vegetal denominada huésped primario, y sobre esta misma habitan la hembra fundadora y las distintas generaciones de hembras ápteras partenogénicas.

    La diferencia con el ciclo anterior comienza en las hembras aladas virginóparas, llamadas en este caso emigrantes, por trasladarse a otras especies vegetales diferentes de la anterior, denominadas huéspedes secundarios, donde dan lugar a otras hembras ápteras, partenogénicas, diferentes de las que se desarrollan sobre le huésped primario; a estas hembras se las denomina exiliadas, y dan lugar a otra plaga aparentemente distinta de la primera; generalmente al llegar el otoño aparecen entre las hembras ápteras exiliadas otras aladas sexúparas que regresan al huésped primario en el llamado vuelo de retorno, dando lugar a la generación sexuada de la que procede el huevo de invierno.

    La emigración puede ser absoluta o facultativa. En el primer caso toda la colonia del huésped primario le abandona y se traslada al secundario, mientras en la emigración facultativa sólo una parte acude al huésped secundario, continuando el resto sobre el primario como en las especies no emigrantes.
    Aún puede ocurrir que las generaciones exiliadas continúen reproduciéndose indefinidamente sobre el huésped secundario por vía agámica, sin retorno al huésped primario.

    Plantas huésped

    Son insectos muy polífagos, destacándose por interés económico los siguientes cultivos o grupos de ellos: melocotonero, tabaco, remolacha, frutales, hortalizas y ornamentales.En Geranium spp. y P. peltatum

    Pulgones monófagos o específicos. Viven en una especie de plantas.
    Pulgones olífagos. Viven en unas pocas especies de plantas estrechamente relacionadas.
    Pulgones polífagos o emigrantes. Viven en muchas plantas que pertenecen a familias diferentes.

    Daños producidos

    [​IMG]

    Los áfidos o pulgones pueden ocasionar distintos tipos de daños al cultivo, que pueden ser:

    Directos. Se deben a la alimentación sobre el floema de la planta (existen muy pocas especies que se alimentan del xilema). Las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta, deteniéndose el crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede secar la planta. La detención del desarrollo o la pérdida de hojas se traduce en una reducción de la producción final.

    Indirectos. Como consecuencia de la alimentación pueden generarse los siguientes daños indirectos:

    Reducción de a fotosíntesis. La savia es pobre en proteínas y rica en azúcares, por lo que los áfidos deben tomar gran cantidad de savia para conseguir suficientes proteínas. Así, los pulgones excretan el exceso de azúcar como melaza que se deposita en el envés de las hojas y cayendo al haz de la hoja de abajo. Este exceso de melaza favorece el desarrollo de mohos de hollín, tizne o negrilla (Cladosporium spp.), lo que da lugar a una reducción de la actividad fotosintética de la planta y un descenso de la producción. Cuando este hongo mancha los frutos, deprecia su valor comercial.
    Pueden transmitir a la planta sustancias tóxicas.
    Vectores de virus fitopatógenos. Los áfidos pueden transmitir hasta 117 tipos de virus fitopatógenos. Los pulgones son el grupo de insectos más eficaz en cuanto a la transmisión de virosis, normalmente es realizada por las formas aladas. En los cultivos hortícolas destaca la transmisión de los virus CMV y PVY en solanáceas y CMV, WMV-II y ZYMV en cucurbitáceas.

    Especies de Áfidos más importantes:

    Los áfidos más importantes que se dan en cultivos de invernadero son:

    Myzus persicae (pulgón verde del melocotonero), que causa daños en solanáceas (patata y plantas próximas) y crisantemo, principalmente.Se conocen ataques a Geranium.
    Aphis gossypii (pulgón del algodón), sobre todo en pepino, crisantemo y pimiento.
    Macrosiphum euphorbiae (pulgón del tomate), generalmente afecta a solanáceas.
    Aphis fabae (el pulgón negro de la judía).
    Aphis craccivora (pulgón del fréjol de vaca).


    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] Myzus persicae

    Myzus Persicae

    También conocido como el pulgón verde del melocotonero y la patata, tiene un tamaño de 1,2 a 2,3 mm y es de color verde amarillento, con sifones verdes, largos y dilatados. Se caracteriza por la forma en W de los tubérculos frontales. Suelen aparecer hembras aisladas con muy pocos descendientes que tienden a dispersarse.

    Es un insecto muy polífago que produce importantes daños directos e indirectos sobre los cultivos, destacando tomate, pepino, patata, tabaco y muchos otros cultivos vegetales. Myzus persicae quizás sea el pulgón más importante ya que tiene un rango muy amplio de especies hospederas secundarias incluyendo algunos cultivos.

    Es una especie cosmopolita en climas templados apareciendo en América del Norte y Europa. Es capaz de transmitir más de 100 virosis, aunque rara vez aparece en grandes cantidades para causar daño directo debido a su actividad alimenticia.

    Durante su ciclo se producen cambios de hospedadores, debido a que necesitan para completar su ciclo dos hospedadores (dioico). Tienen al melocotonero y algunas especies del género Prunus como hospedadores primarios, y a un gran número de plantas herbáceas como hospedadores secundarios.

    El invierno lo pasa en estado de huevo, realizándose las puestas en las yemas del melocotonero. A partir de febrero se produce la eclosión de los huevos, apareciendo las hembras fundadoras.

    En los brotes del melocotonero pasan entre dos y tres generaciones. En la última de estas generaciones todos los insectos son alados, y emigran a otros cultivos, no quedando pulgones en el hospedador primario en el mes de junio.

    Durante los meses de verano pasan varias generaciones en los hospedadores secundarios, y en el mes de septiembre realizan el vuelo de retorno hembras y machos alados, realizándose las puestas en brotes tiernos y axilas de yemas.

    En hortalizas se presentan especialmente en solanáceas, en invernadero hacen todo el ciclo sobre estas y alternando con plantas adventicias.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    Aphis Gossypii.

    Aphis gossypii es actualmente la especie más habitual en el algodón y en otros cultivos de la misma familia (Malvaceae), y dentro de las Cucurbitaceae, pepino y especies próximas. También es conocido como el pulgón del algodón y el pulgón del melón.

    Son individuos de pequeño tamaño, 0,9 - 1,8 mm. Su coloración es muy variable, entre el amarillo, verde oscuro e incluso negro mate, dándose una amplia gama a menudo presente en la misma colonia, no presentando esclerificación dorsal. Los cornículos son de color oscuro, siendo la cauda algo más clara que éstos. Tienen las antenas relativamente cortas y los ojos rojos.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    Aphis Fabae.

    También conocido como el pulgón negro de la judía, es un insecto muy polífago, y ocasiona importantes daños directo e indirectos en gran número de cultivos, destacando judía, espinaca y remolacha.

    Los adultos son de color negro mate o verde oliva, mide 1,5 a 3 mm y tiene las antenas cortas. Los inmaduros son verdes al principio para ir oscureciendo.

    Son dioicos, teniendo como hospedadores primarios especies de los géneros Evonymus, Viburnum y Philadelphus, pudiendo estar las colonias sobre el hospedador 1º durante todo el año.

    Procedente del huevo de invierno, aparecen una o dos generaciones fundadoras en el hospedador 1º. La emigración de los insectos alados se producen con unas condiciones óptimas de 26º C. y 60 % de humedad relativa. En otoño vuelven al hospedador 1º, apareciendo los adultos sexuados y poniendo el huevo de invierno.



    Control

    Métodos preventivos y técnicas culturales.


    Realizar tratamientos precoces, antes que la población alcance niveles altos.
    La colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
    Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos del interior y proximidades del invernadero.
    Colocar trampas cromotrópicas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las bandejas amarillas con agua son atrayentes de las formas aladas, lo que ayuda en la detección de las primeras infestaciones de la plaga.

    Control Biológico

    Entre los enemigos naturales de pulgones existen varias especies. El control biológico de pulgones ejercido por parasitoides es realizado por especies del género Aphidius. En general dentro de los depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de neurópteros (Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos (Coccinella septempuntata), larvas de Dípteros y varios Himennópteros. Dentro de los entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium lecanii.

    En M. persicae, y en invernadero, se ha conseguido control biológico con los parasitoides: Aphidius matricariae, Ephedrus cerasícola; como depredadores: Aphidoletes aphidimyza; y como hongos : Verticilium lecanii.

    En A. fabae, hay un parasitoide que les ataca, que es el Lysiphebus testaceipes, y algunos depredadores sírfidos, cecidómidos y coccinélidos.

    Especies depredadoras Especies parasitoides

    http://www.biobest.be/

    http://www.projar.es/pagi/h/catorce/14horti3.html

    http://www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=46&id_art=890&id_ejemplar=60

    http://www.syngenta-bioline.co.uk/products.htm

    http://www.inia.cl/hortalizas/entomologia/p_tomate_alibre/pulgones5.htm

    Chrysoperla carnea (Stephens),Aphidius matricariae Haliday,Coccinella septempunctata L.,Aphidius ervi Haliday,Aphidoletes aphidimyza Rond. Aphidius smithi Sharma & Subba Rao,Adalia decempunctata L. Aphidencyrtus aphidivorus (Mayr) ,Hippodamia variegata (Goeze) ,Lysiphlebus testaceipes (Cresson),Chrysopa formosa (Brauer) ,Diaretiella rapae (Mclntosh).

    Control Químico.

    En los cultivos más afectados por virosis (calabacín, pepino, melón, tomate y pimiento), tratar al detectar la presencia del vector.
    Realizar los tratamientos de forma que alcance bien el envés de las hojas.En Geranium & Pelargonium son causantes de virósis y posiblemente bacteriósis.
    Cuando por la intensidad del daño no se pueda alcanzar la plaga en los tratamientos, se recomienda la utilización de productos con acción sistémica.
    La elección de la materia activa a utilizar dependerá de la especie de áfido plaga a controlar, ya que existen diferentes resistencias a los aficidas.
    Como materias activas pueden utilizarse: acefato, etiofencarb, fosfamidón, imidacloprid, metamidofos, pirimicarb, malatión metomilo e insecticidas pertenecientes al grupo de los piretroides.
    Myzus persicae, es una de las especies que más ha desarrollado resistencias a los plaguicidas, aconsejándose su utilización a partir de los meses invernales. El umbral de tratamiento se estima en un 3-10 % de brotes atacados.

    Pulgones Sudamericanos:http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientificas/Agronomia Tropical/at2505/arti/cermeli_m.htm
    Controladores Biológicos Sudamericanos._http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy3/articulos/n9/arti/arnal_e2/arti/arnal_e2.htm

    http://www.infoagro.com/agrovademecum/default.htm

    http://www.gratiszona.com/plantas/enfermedades/enfermedades_pulgones.htm


    Fuentes:Recopilación propia




    Moscas contra Pulgones (Áfidos)



    Todos las hemos visto en alguna ocasión y hémos apartado rápidamente,la mano...pero no son avispas o abejas;se trata de moscas y además de polinizadoras,son un aliado del jardinero...como Depredadoras de Áfidos....



    Moscas de las flores: sírfidos depredadores de áfidos




    https://img520.***/img520/7862/moscadepredadora.jpg

    https://img402.***/img402/4010/dideafasciata.jpg
    Didea fasciata....http://www.corzonneveld.nl/diptera/Syrphidae/Syrphinae-Syrphini/Didea.php

    https://img269.***/img269/3682/paragusquadrifasciatu.jpg https://img402.***/img402/1456/paragusquadrifasciatu1.jpg
    Paragus quadrifasciatu...http://www.archive.org/stream/insectabritanica01walk/insectabritanica01walk_djvu.txt

    https://img263.***/img263/6599/eupeodescorollae.jpg
    Eupeodes corollae....http://www.gardensafari.net/english/picpages/eupeodes_corollae.htm

    https://img22.***/img22/2969/ephyrphusbalteatus.jpg
    Ephyrphus balteatus...http://www.gardensafari.net/english/picpages/episyrphus_balteatus.htm

    https://img374.***/img374/2049/scaevapyrastri.jpg
    Scaeva pyrastri...http://www.dereila.ca/whispers/flies.html



    Moscas grandes y parecidas a las avispas. Ésta sería una definición rápida y superficial de los sírfidos. Aunque no son comunes en los invernaderos, aparecen de cuando en cuando, y es importante
    saber que son auxiliares útiles en la lucha integrada contra las plagas que azotan nuestros cultivos. Pero precisemos un poco más.
    Como moscas que son (ordenDíptera de la clase Insecta),tienen sólo dos alas y dos balancines o halterios; además pertenecen a la división Aschiza del suborden Cyclorrhapha
    (no tienen sutura frontal;antenas trisegmentadas,aristadas; y la nerviación R2 sólo tiene dos ramas); pero lo que les caracteriza con exactitud es la nerviación alar: vena espúrea generalmente
    presente entre R y M; celdas r5 y m1 cerradas que da como resultado una nerviación que corre paralela al margen alar posterior simulando un borde falso; celda anal cerrada cerca del margen
    alar, muy grande, de más de un tercio de la longitud del ala. Se distinguen de las avispas por el número de alas, las antenas trisegmentadas y aristadas, y la carencia de “cintura estrecha”.
    Los adultos, de coloración llamativa, son florícolas, y de flor en flor se pasan la vida, llamando la atención además por su vuelo cernido.
    Son formidables polinizadores que pueden competir en este aspecto con los himenópteros a los que mimetizan.
    De entre cerca de las 350 especies encontradas en la Península Ibérica, sobre media docena se han observado en los invernaderos de Almería.

    Biología y ciclo de vida


    Las hembras buscan las colonias de pulgones para poner los huevos. La melaza exudada por ellos es un poderoso estímulo para la oviposición,aunque existen otros factores y se ha demostrado que discriminan
    los pulgones momificados pero no distinguen los parasitados en fases tempranas de los que no lo están.
    Con estos condicionantes ponen sus huevos cerca de la colonia y las larvas al salir depredan con gran voracidad, chupando el contenido del insecto sin destruir su esqueleto.
    Algunas son capaces de comer un áfido por minuto hasta saciarse. Después de tres estadios larvarios buscan zonas menos expuestas para pupar. Los segmentos caudales son cementados a una hoja, rama u otro

    soporte para sujetar la pupa. De ésta nacerá el adulto por rotura dorsal del pupario; y se cierra el ciclo.
    Las larvas varían desde 2 a 25 mm de longitud. Su sección es subcilíndrica o aplanada dorsoventralmente, tanto su extremo anterior como el posterior se adelgazan respecto del resto del cuerpo.
    La cabeza está reducida a un segmento cefálico membranoso y a las piezas bucales esclerotizadas. Poseen tres segmentos torácicos y ocho segmentos abdominales aunque la segmentación es poco evidente debido al

    arrugamiento transverso del cuerpo.
    El ano se encuentra en la parte ventral del octavo segmento abdominal (segmento anal). Los órganos locomotores aparecen en el metatorax y en los segmentos abdominales 1-6/7 (pseudópodos).
    El color de sus cuerpos tiende a mimetizarse con las partes verdes de las plantas para evitar su depredación por aves insectívoras. Para diferenciar estas larvas de las de otros insectos hay que poner atención en el

    segmento anal que tiene una proyección esclerotizada simple donde aparecen las aperturas espiraculares del órgano respiratorio posterior; además el ano se encuentra en el margen ventral de este segmento;
    se caracterizan además por la presencia de procesos longitudinales (excrecencias) en el dorso del protorax.


    Costumbres alimenticias


    Las larvas de estas especies se agrupan, por sus costumbres alimenticias, en cinco clases (saprófagas, fitófagas,micetófagas, comensales y depredadoras). En estas últimas existen dos grupos diferenciados,
    un primer grupo más antiguo cuyas presas son larvas de himenópteros sociales (abejas, avispas y hormigas),el segundo, más moderno,que depreda homópterosde cuerpo blando (como los pulgones). De estos dos
    grupos todas las especies encontradas por nosotros pertenecen al de larvas afidófagas,es decir devoradoras de áfidos,y he aquí la clave de su utilidad en el control integrado.
    Son fáciles de distinguir en el campo porque son gusanos con aspecto de babosas o limacos (larvas limacoides),y casi siempren se encontrarán asociados a colonias de sus presas (pulgones).
    La familia Syrphidae se divide en tres subfamilias: Syrphinae,Microdontinae y Eristalinae. Las especies depredadoras se incluyen principalmente en la primera de ellas. Todas las encontradas en los invernaderos del

    Campo de Dalías pertenecen a la subfamilia Syrphinae aunque dentro de ella se encuadran en dos tribus: las especies Episyrphus balteatus, Eupeodes corollae, Scaeva pyrastri,Sphaerophoria ruepellii y

    Sphaerophoria scripta
    pertenecen a la tribu Syrphinii,en tanto que la tribu Paraginiiesta representada por Paragus quadrifasciatus.

    Artículo Original de María Dolores Rodríguez-Rodríguez1, Mari Ángeles,Marcos García2, Antonio M. Aguilera-Lirola3, Pablo Acien Ruiz4http://www.horticom.com/pd/imagenes/69/760/69760.pdf


    *



    Lysiphlebus testaceipes: nuevo insecto depredador del pulgón



    BIOMIP, EBT surgida de la Universidad de Almería y dedicada a la producción y comercialización de insectos auxiliares para la agricultura, ha logrado producir un nuevo parásito resultante contra la plaga del pulgón, una de las más pronunciadas en los invernaderos de la provincia. Conocido bajo el nombre de Lysiphlebus testaceipes, es un Himenóptero bracónido. Una diminuta avispa parásita que actúa contra este tipo de plagas dañinas en la mayor parte de los productos hortofrutícolas. Entre las mejoras que se han aportado por Biomip con este nuevo enemigo natural destaca la espectacular adaptación de esta especie a las condiciones medioambientales del interior de los invernaderos.
    Este insecto se desarrolla de forma óptima con temperaturas superiores a 25 grados centígrados y llega a completar su ciclo biológico en menos de 14 días a una temperatura de 30 grados centígrados debido a que Lysiphlebus testaceipes es originario de Centro y Sudamérica, aunque su introducción en Europa se produjera en 1972.
    Por otro lado, Biomip ha desarrollado un protocolo normalizado de Control de Calidad de esta especie. Esta herramienta permite determinar el número de insectos vivos y muertos, el de adultos y la cantidad de hembras contenidas en los envases, así como la cantidad de adultos emergidos en las momias y su capacidad de movimiento.

    Más información pinchando en el enlace.
    www.plataformasinc.es/index.php/esl...-del-pulgon-mas-eficiente-para-la-agricultura http://www.ideal.es/almeria/20080429/almeria/system-produce-nuevo-parasito-20080429.html


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    Trips

    Frankliniella occidentalis,Trips simplex,Trips palmis....





    [​IMG] [​IMG]


    Las picaduras deTrips (Thysanoptera:Thripidae) pueden causar pequeñas manchas irregulares y blanquecinas en los tejidos de las hojas y de los pétalos.Estas manchas están acompañadas por las deposiciones,de característicos glóbulos oscuros que ayudan a identificar la causa del daño.

    Biología


    El trips es un insecto de pequeño tamaño de 0.8 a 3 mm que en estado adulto tiene forma alargada (muy estrechos 0,5 mm) y adopta diferentes colores, como tonos marrones o grisáceos oscuros. Posee dos alas y dos antenas.Su pequeño tamaño hace que escapen fácilmente de la observación,especialmente en los estados maduros (ninfal) que causan grandes daños al alimentarse.

    Existen muchísimas variedades de trips dependiendo a los cultivos que ataque así tenemos:

    - Thrips simplex: Ataca a las plantas ornamentales.
    - Kakothrips pisovourus: Invade a legumionosas.
    - Thrips palmi: Atacan a las cucurbitáceas, ornamentales, cítricos.
    - Frankliniella occidentalis: Causa importantes daños a consecuencia de transmitir virus de unas plantas a otras.
    - Thrips tabaci:Tiene un tamaño de 1 mm y es de color verde amarillento en estado joven y en adulto pardo amarillento.

    Los trips son pequeños, pero son una de las plagas más importantes.

    Reproducción

    El trips se reproduce por huevos y la cantidad de éstos depende de cada especie. La temperatura óptima va entre 20 a 25ºC para la reproducción de este insecto.
    El trips pasa por seis estadios hasta su estado adulto.

    Esos seis estadios son:

    -huevo.
    -primer estadio larvario.
    -segundo estadio larvario.
    -proninfa.
    -ninfa.
    -adulto.


    [​IMG] Huevos [​IMG] Huevos y larva [​IMG] [​IMG] Larva [​IMG] Adulto

    El estadio de huevo transcurre en la planta y también los dos estadios larvar ios y en estado adulto, estos dos últimos, en estado larvario y adulto es cuando causan numerosos daños en las plantas, ya que se alimentan de ellas. En estado de proninfa y ninfa se desarrolla fuera de la planta, en el suelo o cerca de él, en estado de pupa, pero se dan ocasiones que también se desarrollen en la planta.

    Daños


    [​IMG] [​IMG]

    http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Algodon/TRIPS_DE.html

    En Pelargonium es en estadio larvario y adulto cuando se producen los daños en las plantas. Se alimentan extrayendo el jugo celular y sobre las hojas, flores y frutos alimentándose de la capa externa celular, ocasionándoles necrosis y probocando deformaciones de las flores u hojas,llegándo incluso a morir la planta. Los trips succionan las células de las capas superficiales y cuando estas quedan vacías se llenan de aire, dando el aspecto gris plateado con algunas puntuaciones negras (excrementos del trips).

    En general estos insectos atacan todas las partes de las plantas, tallos, hojas, etc que las deforman y disminuyen su crecimiento. También los trips son unos buenos transmisores de virus, entre estos virus los más conocidos son el bronceado del tomate "TSWV".

    En ornamentales el daño se acentúa en la flor, por deformación y decoloración

    Depredadores


    [​IMG] Neoseiulus barkeri [​IMG] Neoseiulus californicus [​IMG] Amblyseius degenerans [​IMG] [​IMG] Amblyseius cucumatus

    Se utilizan dos ácaros depredadores del trips que son: Neoseiulus barkeri,N. californicus y Amblyseius cucumeris. Se nutren de las larvas de trips.
    Estos dos tipos de depredadores son de muy pequeño tamaño y color claro que se oscurece al hacerse más adultos, con unas largas patas delanteras.

    Para combatir al parásito de trips con estos dos tipos de depredadores, se debe de detectar el parásito a tiempo. Si se observa tallos y hojas, frutos, flores deformes o con manchas color plateados, se ponen unas cartulinas color azul, para que el trips quede adherido a ella, ya que es atraído por este color, de esta forma se comprueba su presencia en el cultivo.
    Inmediatamente, se introducen los ácaros depredadores, que vienen envasados en una botella de plástico con harina de salvado para que se alimenten durante su transporte. Se espolvoreará con la botella por encima de las plantas.

    Se necesita una temperatura de 18 a 20ºC y una humedad relativa del 60 a 65%, para que estos enemigos naturales tengan su máxima actividad depredadora.
    Se recomienda hacer una observación a las dos semanas aproximadas de haber dado suelta a los ácaros depredadores para ver el resultado del método.

    Otros depredadores del trips:

    - Amblyseius degenerans
    - Amblyseius cucumeris.
    - Orius laevigatus
    - Orius majusculus
    - Orius insidiosus.


    [​IMG] Amblyseius

    Amblyseius: Existen diversos cultivos, en los que se puede soltar este depredador de trips. Gracias a Amblyseius degenerans se puede contar con un buen aliado para la lucha biológica del trips.

    [​IMG] Orius [​IMG] Orius alimentándose de Trips

    Orius: Se trata de una chinche depredadora muy voraz contra el trips. Su ataque también lo lleva a cabo cuando el trips está en estado adulto. Puede elimionar la población de trips en poco tiempo. Orius majusculus es otra especie norte-europea de Orius que se alimenta más de la savia de la planta y de otros insectos.

    Control Químico


    Este medio de lucha encuentra una gran dificultad en el control del insecto debido a su comportamiento. Las larvas se encuentran refugiadas en las flores, las ninfas en el suelo, y el adulto tiene una gran movilidad.

    En el control químico, las aplicaciones deben alcanzar bien toda la planta, sobre todo en el envés de las hojas y flores. Procurar mantener un control de la plaga desde el inicio del cultivo y sobre todo antes de la floración. Alternar el uso de materias activas. Los productos recomendados pueden consultarse en los boletines de la Sección de Protección de los Vegetales o consultando a las Estaciones de Avisos.

    Normalmente se realizan dos tratamientos químicos espaciados 7 días. Como materias activas destacan el formetanato, aceite de verano, metiocarb, fenitrotión, malatión, naled y acrinatrin. El producto más eficaz es el aceite de verano, el segundo es el formetanato. Con el metiocarb se han generado resistencias. En todos los productos tuvo un efecto de reducir los enemigos naturales de la plaga, por lo que se recomienda el uso de productos respetuosos con la fauna auxiliar.

    http://www.infoagro.com/hortalizas/trips.htm

    http://www.infoagro.com/agrovademecum/default.htm

    http://www.gratiszona.com/plantas/enfermedades/enfermedades_trips.htm


    Fuentes:Recopilación propia
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    Mosquito de los hongos

    Lycoriella y Bradysia




    [​IMG]


    Los mosquitos de los hongos (Lycoriella y Bradsydia) son plagas corrientes de invernadero y macetas con sustrato muy húmedo.Las larvas,de cabeza negra,se alimentan de los hongos del suelo,así como de las raíces y esquejes de las plantas.Son especialmente perjudiciales para pelargonium x hortorum (geranio zonal).Entran por la base de los esquejes y se alimentan,proporcionando una vía de entrada para infécciones fúngicas,como Pythium,Verticillium o Thielaviopsis y probablemente otros géneros,y o impidiéndo un enraizamiento normal.

    Biología


    [​IMG] [​IMG] [​IMG] Adultos

    Adulto: de 5 a 7 mm. Cuerpo de color gris/negro.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] Larvas


    Las larvas miden unos 5,5 mm, son transparentes y tienen la parte de la cabeza de color negro brillante.


    Ciclo vital

    Las hembras ponen entre 100 y 300 huevos, que eclosionan en un periodo de entre 4 y 6 días.
    Las larvas se alimentan durante 12 o 14 días.
    La etapa de crisálida dura unos 6 días.
    Los mosquitos adultos viven de 7 a 10 días.
    Costumbres
    Las larvas pueden dañar las raíces de las plantas en parterres.
    No vuelan mucho y pueden verse correteando por las superficies de las plantas.


    http://www.etsmre.upv.es/pcult/setasplagas.htm

    http://www.infoagro.com/agrovademecum/default.htm

    En consulta a Ecke Ranch (Oglevee),sobre el control químico me recomiendan el uso de DuraGuard,tanto en riego como fumigación.

    Fuentes Recopilación propia
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    Enfermedades no Infecciosas



    Daños por polución del aire

    La polución del aire no es una limitaciónimportante para la producción de plantas en maceta,pero existen varios problemas que pueden aparecer en ocasiones.
    Los problemas aparecen localmente y generalmente aparecen probocadas por una fuente contaminante como una fábrica industrial o una central térmica.
    El ozono no es una fuente contaminante,pero su tóxicidad,tanto para las plantas cultivadas como la vegetación natural,está bien documentada.
    Pelargonium spp son susceptibles a ozono.
    En estructuras cerradas,como invernaderos,tienden a acumularse diversos gases como etileno que pueden producir daños.
    El etileno es un regulador del crecimiento de la planta que aparece naturalmente.Cuando el etileno de fuentes externas se pone en contacto con plantas de Pelargonium pueden producirse pérdidas importantes.Menos de 1 ppm de etileno puede afectar a las plantas.Los síntomas más corrientes son pérdida premetura de las flores,epistania (doblado hacia abajo o retorcimiento de las hojas) o amarilleamiento y abscisión del follaje.
    La fuente más común de etileno es la combustión incompleta de combustibles fósiles.Plantas situadas en las cercanías de chimenéas,calentadores a gas,motores de automóbiles o motocicletas (garajes).
    Las envolturas plásticas producen etileno y en el caso del transporte de plantas o esquejes ,la acumulación alrededor de éllos puede producir la pérdida de la calidad.
    Las mismas fuentes pueden producir polución por anhidrido sulfuroso,prococándo una demarcación claramente diferenciada entre los tejidos sanos y dañados.Aparecen manchas interveniales,de color blanco a pardo,secas y quemadas entre los tejidos sanos y dañados. SO.2 puede causar graves efectos a concentraciones tan bajas como 0,1 ppm con sólamente 1-7 horas de exposición.



    Desórdenes nutricionales


    a7z2.jpg



    Los Geranium & Pelargonium en maceta están normalmente sujetos a deficiencias nutricionales y toxicidades.Loas medios de cultivo sin suelo,la alcalinidad del agua y los problemas nutricionales desequilibrados contribuyen al problema.Puede ser difícil reconocer los síntomas de los desórdenes nutricionales porque con frecuencia son ligeros y no únicos.Así mismo,los diferentes cultivares pueden variar mucho en su susceptibilidad a las deficiencias o toxicidades.El análisis de los tejidos es lo más útil para el diagnóstico,sin embargo,se carece de información respecto a los niveles de los nutrientes deseables para los tejidos,para muchas de las plantas en maceta.


    Deficiencias

    Las deficiencias nutricionales causan enfermedades crónicas en las plantas.Cuando se carece de nutrientes,las biomoléculas importantes como la clorofila,ADN,ARN,proteínas y grasas (lípidos) probocan que no puedan fabricarlas.Las enzimas no pueden realizar importantes transformaciones químicas.En general,el crecimiento de la planta se ralentiza y pueden aumentar las susceptibilidades a enfermedades.Las plantas en maceta quedan enanas,desarrollan clorósis y necrósis,producen menos flores y menos atractivas.
    De los macronutrientes,fósforo,potasio y azufre no suelen carecer las plantas en maceta.Las deficiencias de nitrógeno,y en algunos casos de calcio suelen ser más frecuentes.Entre los micronutrientes son hierro y molibdeno las carencias más frecuentes.
    El nitrógeno es facilmente filtrado y tiene que suministrarse frecuentemente a las plantas para evitar deficiencias.
    La deficiencia de nitrógeno se traduce en clorósis que es primero patente en los bordes de las hojas inferiores y avanza hasta toda la planta.El tamaño de las hojas se reduce y los entrenudos se acortan.Los niveles de nitrógeno en hojas recién expandidas deben ser 2,5-4,5 % de peso seco.
    Un alto grado de humedad,frecuentes riegos y altos niveles de nitrógeno amoniacal durante la formación de las brácteas pueden disminuir la absorción de calcio,causándo necrósis de las brácteas.Pulverizaciones de calcio son una forma más eficiente de evitar necrósis que el suministro de calcio al medio de cultivo.los niveles óptimos de calcio foliar varían de 0,7 a 2 %.

    Falta de nitrógeno


    Cuando la planta está escasa de nitrógeno presenta hojas débiles y de colores verde-amarillentos. Se corrige añadiendo a la tierra abonos nitrosos; también es útil pulverizar urea diluida.
    Es uno de los elementos más importantes; la falta del mismo en la alimentación de la planta se caracteriza porque ésta se desarrolla mal, los entrenudos son muy cortos, los brotes jóvenes son más delgados y las hojas toman una coloración amarillenta; en definitiva la planta tiene un aspecto raquítico y amarillento.

    El exceso de nitrógeno por el contrario, ocasiona un desarrollo superior a lo normal; las plantas tienen un color verde intenso y hay un predominio de hojas, siendo escasa la floración. Las plantas abonadas con un exceso de nitrógeno, son más sensibles a las plagas y enfermedades.




    Falta de potasio

    Se manifiesta en la forma y color de las hojas, las cuales se doblan por su borde, se quedan pequeñas y amarillean hasta tornarse grises. Si la falta de potasio persiste hace que estos síntomas vayan progresando hasta alcanzar la parte superior de la planta. Se corrige añadiendo a la tierra abonos ricos en cloruro de potasio y pulverizando sulfato de potasio.

    La carencia de potasio ocasiona clorosis entre los nervios de las hojas de algunas plantas, así como una necrosis y enrollamiento de los bordes de las mismas; los brotes jóvenes son escasos y delgados, llegando incluso a secarse.

    El exceso de potasio en principio no ocasiona ningún daño, si bien suele presentarse carencia de otros elementos por interposición de éste.
    Un éxceso de potásio puede inducir una deficiencia de magnesio.


    Falta de magnesio

    La deficiencia de magnesio produce rizado,hacia abajo de las hojas y necrósis marginal.Los niveles de magnesio de menos de 0,22 % provocan síntomas en las hojas inferiores
    Se manifiesta mediante hojas de colores entre blancos y amarillos con manchas marrones. Se corrige pulverizando sulfato de magnesio diluido, el cual puede aplicarse directamente sin diluir si la planta entra en periodo vegetativo.

    Falta de fósforo

    La carencia de este elemento ocasiona raquitismo al igual que el nitrógeno; las plantas poseen pocos brotes; las hojas tienen un color rojizo o azulado; si la carencia es muy acusada, los bordes de las hojas se secan tomando un color pardo oscuro.
    Se manifiesta sobre todo en las flores, las cuales se secan prematuramente, además de que tardan en formarse y abrirse. Se corrige abonando después de la floración con superfosfato de cal.

    El exceso de fósforo, no ocasiona daño alguno.


    Falta de boro


    Se manifiesta mediante hojas verdes en el centro, que después se tornan amarillas y marrones por los bordes; y en las flores, que tardan en abrirse. Se corrige abonando antes de la caída de la hoja con boro, y pulverizando con una solución de borato sódico.

    Hierro

    Este elemento es esencial para la formación de la clorofila. La carencia del mismo se manifiesta en forma de clorosis en las hojas y tejidos jóvenes; sólo los nervios de las mismas permanecen verdes; si la carencia es muy aguda toda la hoja se vuelve amarilla quedándose completamente blanca, produciéndole los rayos solares serias quemaduras.
    Esta carencia se presenta en la mayoría de los casos en terrenos con abundante cal ya que ésta bloquea al hierro, haciendo que éste no sea asimilable por la planta.
    El hierro puede llegar a ser deficiente cuando el PH del medio de cultivo es inferior a 7.Sin embargo,la aparición de deficiencias de hierro depende,en gran medida,de las necesidades específicas de cada especie y cultivar.La clorósis de las hojas jóvenes,con nervios que permanecen verdes,es el síntoma más común de la deficiencia de hierro.

    Clorosis
    La planta afectada presenta raquitismo y un color amarillento. Está causado por un suelo con exceso de cal, que impide a la planta realizar la función clorofílica. Se combate corrigiendo la composición de la tierra; se pueden emplear abonos ácidos y regando la planta cada 15 días con 20 gramos de sulfato de hierro diluido en agua. En casos muy extremos se puede emplear quelato, producto muy efectivo contra las intoxicaciones metálicas


    El molibdeno es necesario en pequeñas cantidades;los síntomas son similares a las deficiencias de nitrógeno o hierro.Las plantas crecen raquíticas,las hojas son pequeñas y cloróticas y los bordes de las hojas aparecen quemados.Las hojas se rizan hacia arriba.

    Exceso o falta de humedad


    El agua es uno de los factores esenciales para la vida vegetal. Las necesidades de agua en las plantas, están relacionadas con la evaporación en el substrato (tierra) y la transpiración de la planta. Las plantas con hojas amplias y abundantes, necesitan más agua que las que tengan hojas pequeñas y escasas.

    Estas necesidades serán mayores cuanto más alta sea la temperatura, porque la evaporación será mayor. Es preferible los riegos frecuentes a ser posible con poca cantidad de agua, que distanciados y abundantes.

    Un exceso de agua durante mucho tiempo, puede ocasionar asfixia radicular; sobre todo si el terreno de que se dispone es un terreno arcilloso. Las raíces pudren y son el asiento de diferentes tipos de hongos. Los síntomas que manifiestan las plantas son: clorosis de sus hojas, desecación apical y caída de las mismas.

    En las plantas de clima seco, un exceso de agua se acumula en los tejidos formando pústulas o edemas cristalinos, las hojas amarillean y caen. La falta de agua, si va acompañada de temperaturas elevadas, ocasiona marchitez prematura, siendo frecuente las secas o necrosis del ápice de tas hojas.

    En las plantas leñosas, si bien son más resistentes a la sequía, la floración es escasa, así como su brotación, siendo las hojas más pequeñas de lo normal.

    Temperaturas extremas

    El calor activa la vegetación y el frío la ralentiza. Todos los seres vivos tienen una temperatura óptima de desarrollo; en los límites extremos, las plantas no vegetan bien, detienen su desarrollo y pueden sufrir serias alteraciones.

    Cuando se trata de temperaturas elevadas, se pueden producir daños en los tejidos alcanzados por el sol conocidos vulgarmente con el nombre de planchazos.

    El calor excesivo, puede ocasionar una pérdida elevada de agua por transpiración, llegando incluso a secar la planta por deshidratación.

    Con temperaturas bajas, se ralentiza la formación de la clorofila, las plantas detienen su desarrollo, ofreciendo un aspecto amarillento.

    De todos es conocido el efecto que producen las heladas sobre los tejidos jóvenes formando chancros y heridas en ramas y troncos secándose posteriormente. Cuando esto ocurra, se recomienda no podar las plantas hasta que no hayan brotado de nuevo; eliminando así todo el ramaje seco.

    Los vientos cálidos y secos aumentan la evaporación acelerando el proceso de desecamiento; también los vientos fríos y secos producen deshidratación en las plantas por lo que se acentúan los daños ocasionados por las bajas temperaturas.

    Con frecuencia en los días soleados de verano, observamos las hojas de los árboles flácidas aunque se haya regado por la mañana; esto no quiere decir que la planta sufra sed, sino que debido a las altas temperaturas se evapora más agua a través de sus hojas que pueden absorber sus raíces. De ahí que se recomienda rociar con agua las hojas para mantener la turgencia de las mismas. Durante la noche se repondrá por completo.

    Pérdida de clorofila

    Una causa de esta pérdida puede ser que las raíces estén encharcadas. Se soluciona proporcionando a la planta un buen drenaje, añadiendo a la tierra arena en proporción adecuada, o practicando una vía de evacuación del agua sobrante



    Toxicidades

    Los niveles excesivos de nutrientes pueden ser tóxicos para las plantas.El ejemplo más común es la toxicidad por sales solubles.Cuando la concentración de fertilizante es demasiado elevada,se pone de manifiesto por clorósis o necrósis de los márgenes de las hojas,que comienza por las hojas inferiores.En algunas plantas el crecimiento es raquítico y las hojas manifiestan un intenso color verde.En otros casos,más graves,aparece defoliación y marchitamiento.
    Las fertilizaciones no deben aportar más de un 50 % del nitrógeno total en forma de amoníaco o uréa.Las intoxicaciones por amoníaco aparecen cuando se suministran abonos que contienen niveles excesivos de sulfato amónico o uréa.Tambien pueden aparecer niveles excesivos de amoníaco cuando se hacen mezclas de sustratos estériles y estiércol natural.Al carecer de microorganismos que conviertan el amoníaco en nitrátos.La conversión puede ser inhibida por ciertos pesticidas,suelos fríos y húmedos,bajo PH,exceso de sales minerales solubles y pobre aireación.
    Cuando los nivéles foliares de manganeso y hierro son altos,las hojas superiores de los pelargonium se hacen cloróticas,especialmente en los márgenes.Pueden aparecer pequeños puntitos de necrósis esparcidos por los bordes de las hojas inferiores .



    "Exceso de Fósforo"




    [​IMG]



    [​IMG]


    [​IMG]



    Hemos observado síntomas similares ,tanto en el follaje nuevo como en el maduro que estás viendo, y hemos atribuido a la quemadura por exceso de fósforo en lel sístema vascular y los tejidos. Síntomas de este tipo de grabación también se puede observar si la CE (Conductibilidad) es alta y las plantas se llegan a secar. Rega lBlanco parece ser más sensibles al exceso de sales.

    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    Daños por pesticidas y reguladores del crecimiento


    Existe muy poca tolerancia en la producción de plantas en maceta,infestadas por insectos,malformadas o de cualquier otra forma no atractivas.para producir constantemente plantas de alta cantidad,los cultivadores utilizan pesticidas.Desgraciadamente,las aplicaciones de pesticidas pueden ocasionalmente ser fitotóxicas;es decir pueden ocasionar considerables daños a las plantas.Los daños pueden aparecer cuando se elige un pesticida inapropiado,se aplica el producto en cantidades excesivas o el viento o la escorrentía trasladan el producto hasta un sitio no pretendido que es sensible.La tempertaura ambiente y la humedad pueden influir en que el producto sea o no tóxico.Ocasionalmente,un determinado cultivar puede mostrar sensibilidad a un pesticida.Las etiquetas de los pesticidas indican normalmente,las plantas que se sabe que son sensibles a un producto particular,pero no se han testado todos los cultivares delas plantas.
    Los síntomas de toxicidad de los pesticidas varían mucho y pueden incluir crecimiento raquítico,daños a las raíces,manchas de flores y hojas,quemaduras de los márgenes foliares y rizado o bronceado del follaje y los tallos.Las plantas dañadas por pesticidas sistémicos muestran,por lo general,raquitísmo,clorósis o formación anormal de hojas o flores.Los materiales de contacto causan,normalmente,punteados,quemaduras o bronceado de los tejidos vegetales.
    Los síntomas de toxicidad de los pesticidas pueden tener la apariencia de los causados por enfermedades infecciosas,polución del aire y deficiencias nutricionales o toxicidades.Cuando se están diagnosticando estos problemas,es importante que se revise todo el historial completo del uso del producto químico en el cultivo.Otras consideraciones importantes son el periodo de tiempo entre la aplicación del pesticida y el desarrollo de los síntomas,el diseño del desarrollo de síntomas en el cultivo y los diseños de daños en las plantas que indiquen la dirección de la pulverización y los claros efectos protectores de las hojas.Cuando aparecen punteados,un residuo cristalino en las manvhas es indicativo (pero no decisivo) de daños del producto químico de contacto.Generalmente,los daños por pesticidas aparecen 1-3 días después de la aplicación.las formulaciones concentradas emulsionables contienen disolventes orgánicos y es más probable que causen respuestas fitotóxicas que las formulaciones en polvos humedecibles.
    En la mayoría de los casos,no es posible testar los tejidos de la planta para determinar si los pesticidas fueron los causantes de los daños.Sin embargo,las lesiones se pueden examinar y cultivar para determinar la posibilidad de patógenos fúngicos o bacterianos,y la información adicional se puede obtener por medio del análisis foliar de los nutrientes.
    Los reguladores del crecimiento usados para controlar la altura y floración de las plantas pueden tener tambien efectos adversos.
    las plantas pueden dejar de crecer como consecuencia de un tratamiento supresor del crecimiento,o en ciertos casos desarrollarán manchas,quemaduras o bordes cloróticos de las hojas.Los síntomas de clorósis pueden ser temporales.Los daños de los reguladores del crecimiento aparecen cuando las dosis de aplicación son demasiado altas o las plantas o cultivares son muy sensibles.Es importante seguir las instrucciones de las etiquetas de los productos.
    Los herbicidas utilizados para controlar las malezas en la cercanía de las plantas en maceta entran,a veces,en contacto con éstas produciendo daños.Los síntomas de los daños por herbicídas varían dependiendo de la actividad del producto.Los inhibidores fotosintéticos producen amarilleamiento y necrósis.Los desecantes causan necrósis y los reguladores,causan crecimiento anormal de los tejidos jóvenes de las plantas y síntomas parecidos a los causados por etileno o virus.
    El agua de riego demasiado fría causa rizado de las hojas.Los daños químicos en diseños anulares podrían ser confundidos con infecciones víricas.
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    Desinfección de sustratos de cultivo


    LA DESINFECCION DEL SUELO EN HORTICULTURA


    La desinfección del suelo es una practica que se emplea en horticultura, sobre todo en invernadero que consiste en tratar de evitar los efectos negativos que ocasionan los parásitos producidos por una continua repetición de un cultivo o grupo de cultivos.

    Estos parásitos suelen ser insectos, nematodos, hongos, malas hiervas, bacterias y virus, y generalmente hacen peligrar la viabilidad de los distintos cultivos implantados en el suelo, para lo cual se han desarrollado varias técnicas o productos que combaten la acción de los mismos:

    Técnicas físicas: Estas técnicas están basadas en la utilización del calor como esterilizante, en sus diferentes formas de aplicación, como son la desinfección por calor y la solarización.

    Desinfección del suelo con productos químicos: Esta técnica esta basada en el empleo de los distintos productos químicos y mediante los efectos de los mismos lograr la desinfección del suelo. Estos productos químicos son los siguientes:

    Bromuro de Metilo,Cloropicrina,Dicloropropeno y sus mezclas,Metam - sodio y metam - potasio,Dazomet,Nema

    Desinfección con vapor de agua:*

    Es un método de desinfección del suelo en el que se emplea el vapor de agua como desinfectante de todos los parásitos existentes en el suelo. Dicho vapor se obtiene de una caldera móvil generalmente a 80 - 100ºC que mediante una serie de tuberías y tubos es conducida al suelo donde va desinfectándolo poco a poco a una profundidad variable (5 - 15 cm) según el sistema utilizado, y con una duración media del tratamiento comprendida entre 5 y 20 minutos.

    Pero el efecto de este vapor también puede ser negativo ya que si se aplica a una profundidad demasiado elevada puede destruir las bacterias nitrificantes del suelo.

    La efectividad del sistema es mucho mayor en suelos secos que húmedos por lo que será aconsejable que evitar aplicar riegos antes de efectuar el tratamiento.

    La desinfección con vapor de agua es un método con una efectividad alta y su principal inconveniente es su alto costo.

    Las desinfección por vapor de agua presenta ventajas e inconvenientes, como son:

    Cuando se emplea este método, las bacterias amonificantes suelen ser destruidas por lo que se suele producir una elevación en el contenido en amoniaco del suelo, por lo que pueden producirse fitotoxicidades por una excesiva acumulación amoniacal.

    De lo contrario cuando se realiza la desinfección con calor determinados elementos minerales pasan a formas mas asimilables por la planta, lo que en terrenos muy ricos pueden llegar a ocasionar riegos de salinidad.

    Solarización:

    La solarización es una técnica de reciente instauración en España que logra desinfectar el suelo recubriendo el terreno con una lamina plástica de polietileno de un espesor entre 0.025 y 0.1 mm durante un periodo de tiempo comprendido entre 4 y 6 semanas, pudiendo efectuar riegos por debajo de la lamina durante este tiempo.

    Así se alcanzaran temperaturas de 45 - 50ºC a una profundidad de 10 cm y 38 - 45ºC a 20 cm lo que destruirá todos los parásitos existentes en el suelo.

    Además, con la solarización se consigue una reducción de las perdidas de calor latente de evaporación ya que el plástico impide la evaporación del agua del suelo al producirse una condensación de las gotas de agua en la cara interna del mismo plástico. Asimismo se reducen las perdidas de calor debidas a la emisión infrarroja del suelo, y aumenta la capacidad calorífica y la conductividad térmica, lo que produce un aumento en la eficiencia de la transmisión del calor.

    La solarización se suele realizar los meses de verano, en los que la temperatura ambiental es mas alta, y si se para practica junto a la técnica del enarenado, llega a ser de gran interés en el manejo de los invernaderos a lo largo de todo el litoral mediterráneo.

    Esta técnica tiene un claro efecto herbicida pero los estudios realizados recientemente demuestran que algunas malas hierbas, sobre todo aquellas que son perennes, tienen la capacidad de rebrotar después del tratamiento.

    Entre los hongos que la solarización puede controlar están los siguientes:

    Funsarium oxysporum sp vasinfectum y sp lycopersici........ que centran sus ataques sobre todo en el tomate algodón...

    Verticullium dahliae que puede dañar muchas especies de plantas hortícolas como la berenjena, la patata...

    Rhizoctonia solani que daña el tomate, pimiento, melón, cebollas

    Sclerotinia cepivorum que ataca cebollas, ajos, puerros

    Slerotinia minor que es un patógeno del apio, perejil, lechuga...

    Thielaviopsis basicola y Macrophomina phaseoli que son parásitos habituales del cultivo de judías verdes

    Pyrenochaeta terrestris que puede atacar cebollas y Pyrenochaeta lycopersici que produce las enfermedades de las raíces del tomate

    Pytium ultimum que ataca las plantitas de la lechuga y espinaca

    Plasmodiphora brassicae que genera la hernia de las coles.

    Entre los nematodos que la solarización puede controlar están los siguientes:

    Ditylenchus dipsaci que son los parásitos habituales en raíces de ajos, cebollas, apios, melones...

    Pratylenchus thornei que ataca las raíces de la patata

    Meloidogyne sp parásitos del tomate, pimiento...curiosamente Pelargonium,padece,casi,los mismos males que el tomate y tabaco

    Otros nematodos que ocasionalmente se controlan mediante la solarización son los siguientes:

    Globodera rostochiensis

    Tylenchulus semipenetrans

    Macrophostonia xenoplax


    Se ha observado que tras la solarización, se ha desarrollado una gran acción bactericida, en ocasiones superior al 90% de la flora bacteriana, aunque en la mayoría de los casos se puede observar una recolonización de la misma a niveles normales.

    En lo referente a la materia orgánica, tras la solarización se ha notado un desarrollo en el suelo de la misma sobre todo del contenido en nitrógeno, tanto nítrico como amoniacal.

    En ocasiones esta técnica se asocia con inyecciones de algún fumigante a dosis reducidas, como el metam - sodio, el isotiocianato de metilo, para producir un efecto desinfectante superior.


    Desinfección del suelo con productos químicos:

    A continuación se describirán los productos químicos mas usados para la desinfección de suelos:

    Bromuro de metilo:

    (Actuálmente prohibido-comercialización y uso ?)

    Es un fumigante de acción general con una clara actividad en contra de los nematodos, insectos hongos y malas hierbas, y se presenta en forma de liquido volátil inodoro.

    Se formula conjuntamente con clorocipicrina por la gran toxicidad del bromuro y porque la acción de ambos juntos es mas intensa que por separado, presentándose normalmente en proporción de clorocipicrina comprendida entre el 2 y el 33%.

    Este producto se aplicara en dosis comprendidas entre 500 y 1000 kg/ha que se aplicaran una vez se haya realizado el acolchado del suelo exclusivamente por personal autorizado, y solo se podrán realizar labores agrícolas pasados 12 días, transcurridos entre 2 y 7 días después de levantar la lamina plástica.

    Este producto, al igual que otros fumigantes biocidas, afecta a la microflora del suelo, sobre todo a las bacterias nitrificantes y destruye la flora celulítica. También se han detectado casos de fitotoxicidad en algunos cultivos hortícolas como la cebolla, clavel, crisantemo... pudiendo llegar a producir resistencia de algunos patógenos criptogámicos.

    Cloropicrina:

    Este producto se presenta como un liquido volátil de gran toxicidad, que en España se comercializa en junto con el Bromuro de metilo. Normalmente se aplica en dosis de 500 - 600 kg/ha, con un plazo de seguridad para la instauración del cultivo de 10 a 20 días.

    Al igual que otros desinfectantes puede afectar a las bacterias nitrificantes del suelo.

    En suelos ligeros y ácidos, la Cloropicrina puede llegar a ser fitotóxica por medio de sus residuos para las plantas hortícolas como el tomate.

    Dicloropropeno y sus mezclas:

    Se trata de un fumigante de suelos de acción meramente nematicida que se aplica en dosis de 300 - 1000 l/ha. Posee un periodo de seguridad entre la aplicación del producto y la instauración de el cultivo de aproximadamente 15 días tras el tratamiento.

    En el mercado hay productos que se asocian con el Dicloropropeno tales como el dicloropropano y el metilisotiocianato que amplían la actividad de dicho producto hasta el campo de los hongos del suelo, las malas hierbas en germinación.

    Se ha dado el caso de que este producto ocasione alteraciones organolépticas en cultivos hortícolas como la zanahoria.

    http://www.terralia.com/articulo.php?recordID=5505

    Metam - Sodio y Metam - Potasio

    Otro liquido fumigante como todos los anteriores de acción funguicida, insecticida y en cierta medida herbicida, que se aplicara con dosis variables entre 500 y 1500 l/ha, excepto para cuando se desee que actúe como herbicida, cuyas dosis deberán mas elevadas.

    Normalmente se aplica localizadamente en surcos o disuelta en el agua de riego.

    Tiene un plazo de seguridad de 20 - 30 días, aunque a partir de 15 días puede empezar a labrarse el suelo para ser aireado.

    Dazomet:

    Se trata de un producto biocida comercializable en gránulos, de acción nematicida y funguicida principalmente aunque también es efectivo ante los insectos del suelo como gusanos, y malas hierbas en periodo de germinación.

    Normalmente se aplica en dosis comprendidas entre 350 y 500 Kg/ha excepto para cuando se quiere combatir las malas hierbas perennes, para lo que será necesaria una dosis mayor.

    Presenta un plazo de seguridad de unos 30 días, aunque a partir del décimo día se puede empezar a labrar el suelo para airearlo

    Nema

    Producto desinfectante del suelo que se puede aplicar por pulverización o inyección sobre el mismo que se sellaría mediante un riego. Se suele aplicar con dosis comprendidas entre 100 y 500 l/ha, y presenta un plazo de seguridad de 2 a 4 semanas

    Es un producto muy apropiado en suelos salinos o con riesgos de salinización que normalmente se aplica mediante el riego localizado, pudiéndose aplicar en determinadas plantas como la cebolla, calabaza, fresa... en abono foliar.

    Otros productos:

    Para la desinfección del suelo también existen unos productos mas específicos, que son los siguientes:

    Quintoceto o PNCB: Producto que se aplica al terreno en bandas o globalmente que se puede utilizar también en la desinfección de semillas. También tiene la facultad de controlar los siguientes hongos del suelo:

    Sclerotinia,Pytium,Rhizoctonia y Plasmodihora brassicae


    TMTD: Producto que se puede utilizar tanto en la desinfección de suelos, como de semillas, de semilleros hortícolas y de pequeños recintos.

    Propamocarb: Producto que se puede emplear para las plantas como los espárragos, clavel, patata, fresa... y para las desinfecciones de suelos

    Pencicuron: Producto mas especifico que utiliza para controlar los ataques de Rhizotonia en plantas como fresas, clavel...

    Nabam: Producto que actúa de funguicida que normalmente se aplica en el agua de riego y hace frente al mildiu del pimiento

    Fenaminosulf: Producto de una elevada toxicidad que se aplica junto al agua de riego. Tiene acción anticriptogámica que se utiliza para combatir la traqueomicosis vascular en plantas ornamentales como el clavel, crisantemo...

    Etridiazol: Producto que se aplica directamente al terreno en semilleros y desinfección de semillas que se utiliza especialmente para combatir los patógenos productos de traqueomicosis como Phytium, Rhizoctonia Fusarim...

    Entre los productos con acción insecticida y nematicida que normalmente se aplican al suelo en forma granular, constan los siguientes:

    Carbofurano: Producto que presenta un plazo de seguridad entre la aplicación y la recolección del producto de unos 60 días.

    Fenamifos: Que presenta un plazo de seguridad de aproximadamente 3 - 4 meses.

    Oxamilo, Furatiocarb, forato, aldicarb...

    Comportamiento de los suelos hortícolas desinfectados:

    Tras una desinfección del suelo que se haya llevado indistintamente por cualquiera de los dos métodos estudiados, tanto físicos (vapor de agua) como químicos, la flora microbiana queda reducida, pudiendo llegar incluso a generar problemas como la acumulación excesiva de nitrógeno amoniacal, aumento de la salinidad...

    El proceso de reactivación del suelo dependerá en gran medida del método empleado para lograr la desinfección ya que la actividad microbiana será mayor en aquellos suelos en los que se haya realizado mediante métodos físicos que químicos, debido a la posibilidad de dejar restos en el suelo. El proceso seguirá los siguientes pasos:

    Se produce una reactivación y desarrollo de las bacterias, sobre todo las amonificantes.

    Posteriormente se inicia la recolonización los actinomicetos.

    Por ultimo se produce la recolonización de los hongos.

    Procedimientos biológicos no convencionales de control de los patógenos del suelo

    Actualmente se han desarrollado una serie de métodos de lucha biológica contra ciertos patógenos.

    Consiste fundamentalmente en implantar en el terreno cepas de ciertas especies de hongos como el Arhrobotrys irregularis que actuara de predador de nematodos del genero Meloidogyne y distintos mas.
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    Mosca Blanca

    Trialeurodes vaporariorum y Bermisia tabaci



    https://img407.***/img407/9900/problemaspormoscablancaw.jpg https://img44.***/img44/9118/problemaspormoscablanca.jpg
    Pequeñas manchas rojas en el haz de la hoja

    https://img22.***/img22/9118/problemaspormoscablanca.jpg
    Envés de la hoja donde se observan pupas y algún adulto

    https://img19.***/img19/9118/problemaspormoscablanca.jpg https://img407.***/img407/9118/problemaspormoscablanca.jpg
    Pupas en diferentes estadios de desarrollo. En el borde inferior izquierdo se observa algún adulto de araña roja.





    [​IMG]
    Trialeurodes vaporaiorum

    [​IMG]
    Bermisia tabaci

    [​IMG]

    [​IMG] Larva [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    Mosca blanca (Trialeurodes vaporiorum)

    Las larvas y los adultos producen daños al picar las hojas. Éstas pierden color, se abarquillan y se llenan de melaza, pudiendo incluso caerse. Las elevadas temperaturas y la humedad ambiental favorecen la aparición de esta plaga, Tienen como mínimo cuatro generaciones al año. Los adultos hacen la puesta de huevos en el envés de las hojas; de ellos salen las larvas que se quedan a vivir allí.

    MOSCA BLANCA

    Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE)



    y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE).




    Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos ortícolas y en la actualidad actua como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.


    Métodos preventivos y técnicas culturales

    - Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
    - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
    - No asociar cultivos en el mismo invernadero.
    - No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
    - Colocación de trampas cromáticas amarillas

    Control biológico mediante enemigos naturales

    Principales parásitos de larvas de mosca blanca - Trialeurodes vaporariorum.

    Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.
    - Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus


    Control químico:

    Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.





    LA MOSCA BLANCA DEL TABACO BEMISIA TABACI.

    Con el nombre vulgar de moscas blancas se conocen a insectos de la familia Aleyrodidae cuyos adultos tienen el cuerpo recubierto de una fina capa de polvo blanco de aspecto harinoso (aleyron = harina), producido por unas glándulas ventrales.

    Bemisia tabaci, conocida también como mosca blanca del algodonero o de la batata, tiene su origen en las regiones del centro del oriente asiático. Recientemente, un biotipo nuevo (biotipo nuevo para algunos taxónomos o especie nueva para otros) se ha extendido, en corto plazo de tiempo, por diversas regiones europeas y americanas, originando grandes pérdidas en los cultivos afectados. Este biotipo, tan agresivo, parece originario de Sudamérica y añade a la gravedad de los daños directos, el peligro de ser vector de un gran número de virosis, entre las que se encuentran algunas que afectan al tomate.

    Se trata de una especie polífaga que parasita más de 300 especies de plantas, pertenecientes a más de 63 familias botánicas, incluyendo ornamentales, malas hierbas y cultivos hortícolas. Pero este biotipo B se ha encontrado asociado a más de 600 especies de plantas distintas, extendiéndose por las regiones tropicales y subtropicales; así como en los invernaderos o cultivos protegidos de regiones templadas.

    MORFOLOGÍA Y CICLO DE VIDA.

    Las especies de mosca blanca presentan cuatro estados diferenciados: huevo, larva, pupa y adulto. A su vez el estado de larva tiene tres estadios (I, II y III). Existen algunas discrepancias en la utilización del término pupa, que no lo es realmente, ya que existe alimentación en la primera parte del estado, y la transformación en adultos se produce en la parte final del mismo, sin que exista una muda pupal. Por ello sería más correcto el nombre de ninfas en lugar de larva (I, II y III) y ninfa IV para la pupa. Sin embargo la terminología larva-pupa sigue utilizándose en la actualidad.

    Los adultos, revestidos de una secreción cérea pulverulenta blanca, tienen los ojos de color rojo oscuro, con dos grupos de omatidias unidas en el centro por una o dos de ellas. En reposo las alas se pliegan sobre el dorso formando un tejadillo casi rectangular.
    Los huevos son elípticos, asimétricos. Las larvas son ovaladas, aplanadas, de color blanco amarillento y translúcidas. En todos los estadíos el contorno es irregular.

    La hembra deposita preferentemente los huevos en el envés de las hojas, unidos a ellas mediante un pedicelio que es insertado en el tejido hospedante, aunque en algunos cultivos prefiere el haz. Los huevos se disponen de forma aislada, en grupos irregulares o en semicírculos, los cuales traza a modo de abanico con su abdomen sin moverse del sitio, pues no abandona su actividad de comer mientras los pone. Pueden o no estar recubiertos por una secreción cerosa blanca.

    El estado larvario dura aproximadamente un mes. Durante los tres primeros estadios, la larva se alimentará succionando jugo de la planta de tal forma que, en caso de que esta se secase o muriese, ella también moriría. En el primer estadio se mueve unos pocos milímetros para buscar su propio lugar y clava su aparato bucal en el tejido de la planta. El segundo estadio es típico por la cremosa transparencia y por el desarrollo de patas y antenas rudimentarias. En el tercer estadio aumenta el tamaño y es de una transparente cremosidad. En el cuarto y último estado larvario no es necesaria la ingesta de alimento, adquiere un color verdeamarillento, empieza a abultarse y se hacen visibles dos ojos rojos. Transcurridas las cuatro semanas emergen el adulto de la pupa.

    El tiempo de desarrollo de esta especie de mosca blanca depende principalmente de la temperatura, de la planta huésped y de la humedad. Algunos investigadores han estudiado la duración del desarrollo de huevo a insecto adulto a diferentes temperaturas. En algodón el ciclo suele ser de dos a tres semanas en verano. El tiempo necesario para el desarrollo es menor según aumentan las temperaturas. El desarrollo del insecto es óptimo a temperaturas altas (unos 30-33º C). Por encima de 33º C el ritmo de desarrollo decrece rápidamente de nuevo. No sólo es importante el tipo de planta huésped, sino también la calidad nutricional del cultivo. Situaciones de estrés tales como una baja intensidad luminosa, altas temperaturas y extrema humedad, pueden influir sobre el desarrollo directa o indirectamente.

    DAÑOS CAUSADOS POR B. TABACI EN CULTIVOS EN INVERNADERO.

    Los daños causados por esta especie de mosca blanca en cultivos hortícolas en invernaderos pueden ser:

    a) Directos. Producidos por la succión de savia. En este proceso se inyectan toxinas a través de la saliva lo que ocasiona el debilitamiento de la planta y a veces manchas cloróticas. En ataques intensos se producen síntomas de deshidratación, detención del crecimiento y disminución del crecimiento.



    b) Indirectos. Producidos por la secreción de melaza y posterior asentamiento de negrilla (Cladosporium sp.) en hojas, flores y frutos; lo que provoca asfixia vegetal, dificultad en la fotosíntesis, disminución en la calidad de la cosecha, mayores gastos de comercialización y dificultad en la penetración de fitosanitarios.

    c) Transmisión de virus. Bemisia tabaci es capaz de transmitir gran cantidad de virosis. De entre ellas un buen número afectan al tomate. Se conoce su eficacia en la transmisión de enfermedades como:

    Tomato Yelow Leaf Curl Virus (TYLCV).
    Tomato Yelow Mosaic Virus (TYMV).
    Tomato Leaf Curl Virus (TLCV).
    Chino del tomate (CdTV).
    Tomato Golden Mosaic Virus (TGMV).
    Tomato Yellow Dwarf Virus (TYDV).
    Leaf Curl Chili Virus (LCChV).
    Yellow Mosaic French Bean Virus (YMFBV).
    Tomato Mottle Virus (TMOV).

    De todas estas virosis la primera es, en la actualidad, el más extendido y pernicioso en las áreas mediterráneas, al originar una parada casi total en el desarrollo de las plantas afectadas.

    La enfermedad del virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) o “virus de la cuchara”, como se conoce coloquialmente, es de reciente introducción en la Península Ibérica. Su fuerte incidencia en los cultivos de tomate bajo invernadero, llevando incluso al arranque de parcelas, hace imprescindible el control de su vector. La transmisión del TYLCV por Bemisia tabaci se realiza de forma persistente circulativa. Es adquirido, tanto por las larvas como por los adultos, al alimentarse del floema de las plantas infectadas. El periodo de adquisición oscila entre 15 y 30 minutos, necesitando de un tiempo similar para inocularlo. Los adultos son capaces de transmitir el virus antes de las 17 horas después de su primera ingestión, permaneciendo infectivo durante más de 8 días, hasta un máximo de 20 días. Durante ese periodo la infectividad del vector disminuye progresivamente, pudiendo readquirirlo en sucesivas alimentaciones. En ningún caso el virus se transmite a la progenie. Los síntomas en las plantas pueden aparecer a los 15 o 20 días después de ser inoculado el virus por el vector.

    Al biotipo B se le considera menos eficaz que al biotipo A en la transmisión, aunque su polifagia y sus elevadas potencialidades multiplicativas hacen que se contemple como el principal dispersador de la enfermedad.

    La condición de vector hace que, en las zonas donde coincide con las virosis, los niveles poblacionales de intervención sean muy inferiores a los que se establecen para la plaga productora de daños directos. Los riesgos de mayor incidencia de la enfermedad se producen en el verano y en el otoño, cuando las poblaciones alcanzan niveles máximos.

    MÉTODOS DE LUCHA.

    Dada la importancia de la mosca blanca Bemisia tabaci, así como los cultivos por ella afectados a nivel mundial, son muy variados los métodos de lucha ensayados y puestos a punto contra la misma. A continuación se hace una revisión, incluyendo aspectos de umbrales económicos y técnicas de muestreo, necesarios para un control efectivo racional de dicha plaga.

    Técnicas de muestreo.

    Las técnicas de muestreo para esta especie de mosca blanca se pueden dividir en dos grupos: aquellas destinadas al seguimiento de estados inmaduros, y las que tienen como objetivo los adultos.
    Para el caso de los adultos, las técnicas de muestreo mediante trampas cromáticas adhesivas han sido ampliamente utilizadas, con buenos resultados. Para el muestreo directo en planta, de estados inmaduros han sido desarrollados métodos tanto en cultivos en invernadero como al aire libre, con estima de la población relativa o para ausencia/presencia (muestreo binomial). En cultivos en invernaderos del sur de España dicha técnica está totalmente desarrollada mediante muestreo binomial.


    Métodos físicos y agronómicos.

    En los invernaderos, una serie de prácticas culturales pueden contribuir a paliar la incidencia de B. tabaci:

    Antes de plantar se deben eliminar las malas hierbas portadoras y los restos de cosechas anteriores en el interior y alrededores del invernadero.
    Se debe procurar el empleo de plantas sanas que no vengan contaminadas del semillero.
    Colocación de doble malla en las bandas y cumbreras de los invernaderos y colocación de doble puerta o malla en la entrada de los mismos. Esto permite paliar de forma eficaz los efectos de la plaga y sobre todo del virus que transmite (TYLCV). Mallas de 20 x 10 hilos/cm impiden el paso de los individuos más pequeños de B. tabaci, siendo muy restrictivas las mallas de 15 x 15 hilos/cm y 12 x 12 hilos/cm., con resultados satisfactorios en condiciones de campo.
    En el caso de tener que prevenir la virosis, es preciso aplicar otros medios de control complementarios (químicos o biológicos), pues, las condiciones que crean las mallas en los invernaderos, hacen que las poblaciones penetradas se multipliquen mejor y puedan extender la enfermedad en el interior del invernadero. Esta medida tiene mayor interés aún en las instalaciones destinadas a la producción de plantas, para evitar la infección precoz y la dispersión de la enfermedad en el material vegetal de plantación. Se aconseja arrancar y eliminar inmediatamente las plantas afectadas por virus durante el cultivo y la eliminación de malas hierbas, posibles reservorios del vector y/o virus.
    El empleo de trampas cromáticas amarillas (placas pegajosas) está indicado para la detección de las primeras infestaciones por la plaga, el seguimiento de las evoluciones de las poblaciones y par facilitar la toma de decisiones a la hora de realizar las intervenciones.

    Resistencia y tolerancia.

    La utilización de variedades comerciales resistentes a la plaga o al TYLCV, no es posible todavía en la mayor parte de los casos. Sin embargo el descubrimiento de variedades tolerantes o resistentes para el vector y el TYLCV añade una nueva dimensión en el control de esta plaga y probablemente sea el camino más eficaz. Las variedades actuales de tomate no son suficientemente resistentes a TYLCV, pero existen especies silvestres con diferentes niveles de resistencia.

    Métodos químicos.

    En los cultivos al aire libre el control se realiza, básicamente, por métodos químicos. Una amplia gama de piretroides (cipermetrín, deltametrín, fenpropatrín, fluvalinato, bifentrín, permetrín, alfacipermetrín, cihelatrínlambda, ciflutrín, etc.) presentan aceptables niveles de eficacia, siendo recomendados con cierta asiduidad. Los productos reguladores del crecimiento como el buprofecín o el teflubenzurón capitalizan el control químico, pues además de presentar aceptables niveles de eficacia, respetan los enemigos naturales, que en determinadas zonas y épocas del año resultan bastante frecuentes. Estos productos son alternados con el empleo de endosulfán para controlar los adultos inmigrantes.

    La aplicación de estos productos debe ser la adecuada ya que de ello depende la eficacia del tratamiento. El hecho de que las poblaciones se sitúen en el envés de las hojas condiciona la eficacia de los productos que actúan por contacto, siendo aconsejable la adición de mojantes. Las aplicaciones se llevarán a cabo cuando se inicie la instalación de la plaga en los cultivos jóvenes y en épocas propicias para su desarrollo. Cuando el cultivo esté avanzado y la época no sea la propicia se podrán dilatar las intervenciones. El tiempo entre tratamientos se verá reducido si las poblaciones de la mosca pueden ser portadoras de virosis. En este caso, habrá que seleccionar productos que resulten eficaces en el control de los adultos, como el endosulfán, citado anteriormente.

    La estrategia en la elección de las materias activas habrá de tener en cuenta la facilidad de la especie para desarrollar resistencia. En cuanto a B. tabaci, la gama de materias activas utilizables es bastante reducida, dado que el biotipo B se caracteriza por su alto nivel de resistencia a muchos derivados organofosforados y carbamatos. Se obtienen controles satisfactorios con productos como fepropatrín, metomilo, buprofecín, imidacloprid y endosulfán.

    Métodos biológicos.

    En los últimos 20 años han sido abundantes los trabajos encaminados a buscar enemigos naturales y métodos alternativos para el control químico de B. tabaci, sobre todo para su aplicación en cultivos protegidos. Esto ha cobrado mayor importancia con la aparición y expansión de esta plaga. Sin embargo dentro de los autóctonos almerienses, existen hasta la fecha pocos enemigos naturales identificados y pocas especies que hayan sido probadas para el control biológico de esta plaga.

    De entre los depredadores, cabe destacar la actividad de algunas especies de chinches de la familia Miridae que con cierta frecuencia se asocian al cultivo, tanto al aire libre como en invernadero. Macrolophus caliginosus, Dicyphus tamaninii, D. errans, Cyrtopeltis tenuis son consumidores activos de larvas de mosca blanca. De ellas M. caliginosus ofrece las mejores condiciones para su empleo en el control de la plaga en cultivos protegidos. Las sueltas en el cultivo deben realizarse al principio de la infestación cuando las poblaciones de mosca son bajas. Estas especies, junto a Macrolophus nubilus pueden ocasionar daños a la planta, cuando las poblaciones son elevadas y los niveles de presa bajos, sin que tengan repercusiones de consideración.

    Distintas especies de Anthocoridae (Orius laevigatus, O. majusculus, O. niger, O. sauteri, etc.) se nutren, ocasionalmente, de larvas de mosca blanca, aunque su incidencia en la regulación de las poblaciones parece escasa.
    En las plantas que actúan como reservorios naturales, el coleóptero Delphastus pusillus (catalinae), el díptero Achetoxenus formosus y el neuróptero Chrysoperla carnea pueden aparecer, en determinadas épocas del año, en cantidades importantes y limitar el crecimiento de la plaga.

    Cuando la humedad relativa es elevada, algunas larvas son afectadas por hongos entomopatógenos. Verticillium lecanii, Paecilomyces farinosus, P. fumosorosus o Aschersonia aleyridis han sido aislados de momias de larvas de mosca blanca. Del primero se comercializa un preparado, indicado para usar en cultivos protegidos, al requerir de un grado higrométrico elevado para infectar las larvas.

    Varias especies de Himenópteros Aphelinidae parasitan a B. tabaci. Quizás Eretmocerus mundus es el parasitoide más ampliamente extendido en las áreas mediterráneas, siendo muy abundante en el otoño. Las temperaturas y las condiciones ecológicas pueden condicionar la actuación de estos auxiliares, que ejercen buen control en algunos hospedantes alternativos. También destacan varias especies de Encarsia (E. formosa, E. lutea, E. cibcensis, E. deserti, E. reticulata, E. nigricephala, E. transvena, E. tabacifora, etc.) que parasitan a esta mosca blanca, aunque su eficacia es menor.

    Métodos de lucha integrada.

    La Lucha Integrada es el método de control de plagas y enfermedades en el que se emplean conjuntamente productos químicos, insectos útiles y prácticas culturales. El objetivo fundamental de este tipo de agricultura, es el control racional y eficaz de las plagas y enfermedades, reduciendo la cantidad de residuos de los productos que se van a recolectar.

    Varios programas de lucha integrada, fundamentalmente en tomate y en pepino, se han puesto a punto y se emplea, a nivel comercial, en varias partes del mundo en invernadero. Hasta la fecha el control de B. tabaci en Almería se ha basado casi exclusivamente en la Lucha Química, pero actualmente se han desarrollado, y aplican a nivel comercial, programas de lucha integrada en los principales cultivos hortícolas de invernadero para su control.

    http://www.agroterra.com/plagasyenfermedades/detalles_PE.asp?IdPE=80#

    http://www.gratiszona.com/plantas/enfermedades/enfermedades_mosca_blanca.htm

    http://www.infoagro.com/agrovademecum/default.htm


    Aportado por Bio-Best http://es.f269.mail.yahoo.com/ya/do...d=2&tnef=&prefFilename=Biobest+bioboletín.pdf


    Fuentes:Recopilación propia





    El control de la mosca blanca


    Por su incidencia durante todo el año y su agresividad poblacional la mosca blanca es 'la plaga' de los cultivos hortícolas, especialmente de las solanáceas. Puede ser controlada sólo a

    partir de la eficiencia con que el productor maneje la situación.



    https://img329.***/img329/236/moscablanca.jpg
    Por su incidencia durante todo el año y su agresividad poblacional la mosca blanca es 'la plaga' de los cultivos hortícolas, especialmente de las solanáceas. Puede ser controlada sólo a partir de la eficiencia con que

    el productor maneje la situación.

    http://www.agroinformacion.com/images/noticias/medianas/Agroinformacion.com15072009_180752.JPG


    SYNGENTA


    Por eso es imprescindible conocer los ciclos de la plaga, monitorear correctamente y realizar una gran cantidad de aplicaciones a fin de mantenerla por debajo de los umbrales de daño. Como sostienen los Ing Atilio

    Orihuela - integrante del Servicio Técnico hortícola de Syngenta – y Adrián Mitidieri, consultor técnico externo de Syngenta: ¨ Hay que tenerla cortita sino se dispara¨.


    Controlar la mosca blanca es una de las actividades más difíciles en control de plagas en horticultura. Es una plaga de amplia distribución y con un gran impacto de perjuicio económico en los cinturones hortícolas de

    casi todo el país.

    En España las especies de mosca presentes son: Aleurothrixus floccosus,Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum. La diferencia entre ambas es que la primera es mas chica y tiene forma de bastón visto desde

    arriba con alas en posición de "techo a dos aguas" y una hendidura entre las alas que permiten ver el cuerpo de color más amarillento mientras que la segunda el adulto es más grande de forma triangular visto desde

    arriba con alas en posición plana sin hendidura entre las mismas y cuerpo blancuzco.

    Aleurothrixus floccosus.........http://www.bayercropscience.es/BCSW...id/ES_Aleurothrixus_floccosus?open&ccm=100020
    Bemisia tabaci.....................http://www.bayercropscience.es/BCSWeb/www/BCS_ES_Internet.nsf/id/ES_Bemisia_tabaci?open&ccm=100020
    Trialeurodes vaporariorum...http://www.bayercropscience.es/BCSW.../ES_Trialeurodes_vaporariorum?open&ccm=100020


    Durante su ciclo de vida cada hembra es capaz de colocar entre 100 y160 huevos, agrupados o dispersos, en el envés de las hojas, y nacen entre los 5 y los 8 días. Tiene cuatro estadios ninfales, que los cumplen entre

    12 y 20 días, y sólo el primero es móvil. Los restantes lo cumplen en el mismo sitio y el último estadio es ninfal (la pupa). Cuando los adultos emergen inmediatamente comienzan a alimentarse y aparearse, viven entre

    8 y 40 días, y alcanzan un tamaño de 1 a 3 mm.

    La agresividad de esta plaga radica en la gran capacidad para poner huevos que se transforman en adultos rápidamente, y en que a las 2 hs de nacidos ya empiezan a alimentarse y a colocar nuevamente huevos.La

    clave para controlarla es anticiparse a sus picos poblacionales que están relacionados con la temperatura, con la presencia de hospederos dentro o fuera del lote, y por supuesto con el manejo se realice en cada quinta

    en particular.

    Los daños ocasionados pueden ser clasificados en directos o indirectos. En el primer caso se da con la succión de savia inyectan toxinas a través de la saliva lo que ocasiona el debilitamiento de la planta y a veces

    manchas cloróticas, esto genera síntomas de deshidratación, disminución y detención del crecimiento. En el segundo caso dañan por la eliminación de sustancias ricas en hidratos de carbono sobre las cuales se

    desarrollan hongos ("fumaginas"), lo cual produce una disminución de la superficie fotosintética, dificulta la evapotranspiración y puede manchar fibras, hojas y frutos, disminuyendo su calidad comercial y aumentando

    los costos de poscosecha. Además la variedad Bemisia tabaci transmiten virosis (trasmite 60 de las 70 virosis trasmitida por moscas blancas) a las plantas en las que se hospedan. Entre las mas importantes están:

    Tomato Yellow leaf Curl Virus,(TYLCV), Tomato Yellow Mosaic Virus (TYMV), Melon Leaf Curl, Cucumber Vein Yellowing y Tobacco Leaf Curl.


    Consideraciones para el control:

    El Ing Atilio Orihuela del Servicio Técnico Syngenta explica que la compañía propone un programa de manejo en el cual se debe identificar el ambiente con o sin virosis y a partir de ahí una serie de medidas para

    mantener la mosca por debajo del umbral.

    A propósito recomendó: " Cuando no exista virosis, lo mas común, aconsejamos eliminar plantas hospederas (malezas o cultivos abandonados) en lote y en el campo, incorporar barreras cortaviento vivas o físicas en el

    perímetro del campo para reducir el ingreso, y trasplantar en épocas frías". "Es necesario caracterizar la presión de mosca en forma dinámica en el lote, mediante el monitoreo correcto para diagnosticar que tipo de

    mosca hay qué cantidad de adultos y ninfas, y determinar el estadio de las mismas para predecir sus nacimientos en base a la temperatura".

    Finalmente aseguró: "es importante ajustar el umbral de acción de control, de acuerdo al productor, su escala, la disponibilidad de activos, etc". "Con respecto a la aplicación se debe dirigir el producto a los sitios

    correctos de acuerdo a la plaga, en el envés en el caso de la mosca blanca, se debe plicar en lo posible en las primeras horas de la mañana o luego de las 16 hs., y se debe elegir el activo en base al conocimiento que

    tenemos de él, si es adulticida, ninficida, controla huevos, si tiene control parcial de dos estadios, si es sistémico, si tiene residualidad, etc".


    Estrategia de productos:

    Qué producto aplicar es otra de las variables en las que el productor no debe equivocarse. Para un correcto control de mosca Syngenta recomienda toda una estrategia articulado diferentes activos.

    Según lo que sostiene el Ing Adrián Mitidieri: "para reducir la población de mosca en un 80% el primer mes, se recomienda aplicar Actara al suelo antes del trasplante. Esto también tiene efecto repelente lo cual es

    muy importante en sitios con virosis. Luego del trasplante a los 7-21 días de acuerdo a la presión de la plaga y la época de trasplante aplicar nuevamente Actara mediante un chorro planta por planta (drench)".

    Las aplicaciones foliares independientemente de las aplicaciones al suelo se deben realizar en base a los recuentos del monitoreo para esto es necesario conocer el número de adultos en la segunda hoja expandida

    desde arriba y el número de ninfas en el segundo foliolo de la sexta hoja. La recomendación general es aplicar el insecticida Engeo que combina un gran efecto volteo y sistémico con residualidad. Al emplear dos

    familias de activos diferentes se reduce los riesgos de aparición de resistencia.

    El agregado del insecticida Match al Engeo incrementa el control de ninfas de mosca blanca y amplia el espectro de control a larvas de polilla del tomate con una residualidad de al menos 21 días sobre la hoja aplicada.

    Si se trata directamente de controlar adultos la recomendación es utilizar los insecticidas Karate o Kendo, productos ideales para situaciones frías donde el ciclo de la mosca es largo, o bien para incrementar el volteo

    de productos utilizados para el control de huevos o ninfas en periodos calidos.

    Cuando exista virosis en el lote la estrategia de manejo es similar con algunas diferencias a remarcar. Si se cuenta con híbridos resistentes, solo será necesario mantener la plaga en umbrales bajos para no presionar

    la aparición de razas nuevas del virus rotando los activos para no generar resistencia al insecticida.

    Si no se cuenta con resistencia genética será imprescindible maximizar las medidas enunciadas anteriormente y agregar: uso mallas para evitar el ingreso de las mosca y viveros con malla y que garanticen plantas sin

    virus. En estos casos la recomendación en cuanto a producto es utilizar Actara a los 7 días de la siembra mediante un riego con regadera flor fina, repitiendo la aplicación un día antes del trasplante. Esto permitirá

    reducir las poblaciones y tiene efecto repelente. Luego del trasplante, no más allá de los 7 días del trasplante aplicar Actara mediante un chorro planta por planta (drench).

    En aplicaciones foliares semanales hasta los 45-60 días (etapa donde poco virus hace mucho daño) con un concepto preventivo (solo es necesario 0.3 moscas viruliferas por planta para que se infecte el 100 % de las

    plantas). Aquí será importante el rol del insecticida Engeo que tiene acción repelente y también del uso de productos ninficidas y ovicidas como el caso de Match.

    Finalmente el Ing Adrián Mitidieri expresó: "es importante panificar el manejo de mosca blanca como se planifica el hibrido a plantar y la fertilización o la logística de la cosecha. Es altamente posible (por no decir

    siempre) que si cultivamos tomate, pimiento, berenjena, zapallo, melón, lechuga, etc., tengamos problemas de mosca blanca, en mayor o menor medida, de acuerdo a la presión ambiental (lo que rodea al lote y la

    temperatura) por lo cual es imprescindible tener una estrategia de manejo en base a las medidas mencionadas y realizar la aplicaciones de Actara antes del trasplante y luego al suelo para reducir la presión de mosca

    blanca y mantenerla en niveles donde con aplicaciones foliares bastara para mantener esta plaga en valores que no perjudiquen nuestros cultivos".



    Noticias Relacionadas

    * Nueva estrategia para combartir los trips. http://www.agroinformacion.com/noti...ueva-estrategia-para-combartir-los-trips.aspx
    * http://www.icia.es/moscablanca/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=27



    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    Estos archivos pensaba ponerlos en cada artículo;pero he pensado que será mejor publicarlos en solitario:

    Enfermedades de Pelargonium:

    http://www.infojardin.com/foro/attachment.php?attachmentid=44583&d=1179475328

    Fertilización de Pelargonium

    http://www.infojardin.com/foro/attachment.php?attachmentid=44400&d=1179372364

    Hoja de cultivo de Goolmisth:

    http://www.infojardin.com/foro/attachment.php?attachmentid=44806&d=1179662955

    Como crecer Pelargoniums de una manera correcta:

    http://www.infojardin.com/foro/attachment.php?attachmentid=44742&d=1179621395

    Como Regular el Crecimiento sin Químicos:

    http://www.infojardin.com/foro/attachment.php?attachmentid=46723&d=1180997589

    Opiniones sobre uso de Inseticida Sistémico Imidacloprid (Confidor)

    La mía:


    http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=485505&postcount=82

    La de Rocio-b

    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?p=710147&highlight=confidor+cibelte#post710147

    Como Manipular Plantas Madre:

    http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZZpVlFkEvNcBLcZd.php

    Esquejado y transporte,por pasos by Maria Pilar,Pelargonia.

    http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=973284&postcount=2140

    http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=973338&postcount=2141

    http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=973370&postcount=2142

    http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=973407&postcount=2143

    http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=973452&postcount=2145

    Es un rescate del Hilo antiguo.

    Bolg de Fabian,Pelargonium sobre germinación de semillas de Pelargonium,aplicable a resto de Geraniacae

    http://pelargonios.blogspot.com/


    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    Cochinillas




    No suele parasitar a Geranium & Pelargonium,pero cuando hay otras plantas más susceptibles a la parasitación,acaban afectados tambien.


    [​IMG]
    [​IMG]
    Cochinilla algodonosa


    [​IMG]

    Hay diversas especies de insectos que llamamos, en general, cochinillas o cocidos. Todas las cochinillas se caracterizan porque tienen una especie de escudo protector, de distintos colores y consistencias, según la especie de que se trate.
    La plaga, junto a los pulgones, es el más frecuente en jardinería ya que puede afectar a casi cualquier planta ornamental.
    Estos insectos clavan un pico sobre hojas, tallos y frutos y chupan la savia. Parte de esta savia la excretan como líquido azucarado (melaza). Hay algunas especies de cochinillas que no lo hacen, como son los diaspinos.

    Biología


    Pueden tener una o más generaciones durante el año según la especie y el clima de la zona. Es decir, que salen de un huevo como una larva que se transforma en la cochinilla adulta y ésta pone huevos de donde vuelven a eclosionar larvas. Este proceso (generación) se repite una, dos o incluso tres veces al año.


    Cómo se delatan.-

    -Viendo al propio insecto.

    -Por las hojas descoloridas, amarillas y deformadas.(provocan clorósis)

    -Viendo las hojas brillantes y pegajosas por la melaza (cuidado porque los pulgones y la mosca blanca también la producen).

    - Por la presencia del hongo negrilla. Cuidado de nuevo porque también se asienta este hongo sobre la melaza de pulgones y mosca blanca.


    Hay muchas especies de cochinillas a continuación te adjuntamos la lista de las más importantes y sus correspondientes nombres latinos:


    - Piojo rojo (Chrysomphalus dictyospermi)

    - Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii)

    - Piojo blanco (Aspidiotus nerii)

    - Piojo gris (Parlatoria perganderi)

    - Serpeta fina (Lepidosaphes gloverii)

    - Serpeta gruesa (Lepidosaphes beckii)

    - Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus): ataca a frutales.


    LECANINOS


    - Caparreta negra o Cochinilla de la tizne o Cochinilla del olivo (Saissetia oleae). Hace más daño la Negrilla que ella.

    - Caparreta blanca (Ceroplastes sinensis). Sin importancia económica.

    - Cochinilla de los agrios (Coccus hesperidium). No precisa tratamiento alguno, ya que es controlada totalmente por la lucha biológica.


    COCHINILLAS CON PROTECCIÓN ALGODONOSA


    - Cotonet o Cochinilla algodonosa (Planococcus citri)

    - Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)


    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]


    [​IMG] Huevos [​IMG] Hembra y huevos
    [​IMG] [​IMG] Ninfas

    Insecto diminuto. Las hembras miden aproximadamente 3/16pulgadas (5 milímetros) de largo y 2/16 los machos. Este insecto es muy parecido a una chinche harinosa, pero es más grande y tiene la parte delantera del cuerpo color rojizo. No posee proyecciones alrededor del cuerpo como las chinches harinosas. Este insecto secreta una sustancia harinosa o algodonosa sobre el cuerpo que utiliza para protegerse de sus depredadores. La cochinilla algodonosa se caracteriza por poseer un saco blanco alargado en la parte posterior del cuerpo. Este saco es de 2 a 2.5 veces más largo que el cuerpo del insecto y almacena alrededor de 600 a 800 huevos. La cochinilla algodonosa tiene tres etapas en su ciclo de vida:huevo, ninfa y adulto. Los huevos son cilíndricos y blancos. Las ninfas son de color rojo brillante con las antenas oscuras y las patas color marrón. Las hembras pueden tener el cuerpo color rojizo, amarillo o marrón brillante. Éstas pueden vivircerca de 2 a 3 meses. Los machos son escasos y las hembras pueden reproducirse sin ser fertilizadas por el macho. A diferencia de las demás especies, todas las etapas de la cochinilla algodonosa tienen patas y pueden moverse de un lugar a otro en las plantas, los árboles y los arbustos. Las ninfas tienden a localizarse a lo largo de las venas de las hojas,las cochinillas adultas en ramas y hojas,principalmente en los renuevos. Luego se mueven a las ramas y el resto del follaje. Es común encontrar los adultos en las ramas y los tallos leñosos.

    Daños

    Las ninfas y los adultos de la cochinilla algodonosa chupan la savia de las hojas y tallos jóvenes causando amarillamiento, reducción del crecimiento y vigor de las plantas, los árboles y los arbustos atacados. La alimentación puede dar lugar a la caída prematura de las hojas y la muerte de las ramas cuando las infestaciones son extremadamente altas. Este insecto tiene la capacidad de inyectar toxinas que provocan una reducción en la apariencia de las plantas y los arbustos. También, son vectores de virus que causan enfermedades en las plantas, los árboles y los arbustos. La cochinilla algodonosa secreta una sustancia espesa azucarada que promueve el crecimiento de un hongo negro conocido como fumagina o moho de hollín. Este hongo no parasita los árboles, pero les reduce su apariencia. Las hormigas también se alimentan de esta sustancia azucarada.

    Control

    Examine las plantas, los árboles y los arbustos semanalmente para detectar la presencia de la cochinilla algodonosa. También, para detectar la presencia de la secreción azucarada. Las plantas, los árboles y los arbustos infestados que se encuentren en tiestos deben separarse de los sanos. En plantas, arbustos y árboles pequeños, la cochinilla algodonosa puede eliminarse con un cepillo de cerdas suaves, un paño húmedo o una mota de algodón empapada en alcohol o aceite vegetal. En plantas, árboles y arbustos de tallo fuerte la cochinilla algodonosa puede atacarse con agua a presión de una manguera. Asegúrese de limpiar ambas caras de las hojas, en especial la inferior que esdonde generalmente se localiza la cochinilla algodonosa. Si la infestación es alta, rocíecon insecticida todo el follaje, principalmente en las áreas abultadas, los renuevos y debajo de las hojas. Los insecticidas de jabón o aceite son los más indicados porque tienden a ser los menos perjudiciales a los enemigos naturales de los insectos plaga.

    Los insecticidas ecológicos son los más apropiados para usarse en las macetas que estén en el interior de las residencias. Las plantas, árboles o arbustos infestados que estén en tiestos en el interior de las residenciasdeben sacarse al jardín parar ecibir el tratamiento de insecticida. Repita las aplicaciones de insecticidas según sea necesario hasta que desaparezcan las cochinillas algodonosas. Normalmente, hay que repetir las aplicaciones de insecticida cada dos o tres días. Inspeccione las plantas, losárboles o los arbustos entre las 24 a 36 horas después de cada aplicación para confirmar laeficacia del insecticida usado. Generalmente, los árboles y los arbustos establecidos no se afectan significativamente por los ataques de la cochinilla algodonosa. En las plantas una infestación muy alta de la cochinilla algodonosa puede causar daños significativos. En ocasiones es necesario podar una porción o todo el follaje de las plantas infestadas. Las partes podadas deben sacarse de las inmediaciones o echarlas en una bolsa de plástico. La bolsa de plástico bien cerrada puede ponerse a recibir la luz solar por varias horas. El calor que se genera en el interior de la bolsa es suficientemente alto para matarla cochinilla algodonosa y otros insectos que se encuentren en el material podado.

    Da buenos resultados colocar las plantas afectadas (si están en maceta o cualquier otro contenedor movible) en un sitio más fresco y con mayor luz. Tenga en cuenta que a esta plaga le favorece el ambiente seco y cálido.

    • Aplique una solución de jabón y alcohol con una esponja.
    Disuelva una cucharada de jabón o un chorro de lavavajillas en un poco de agua no muy caliente. Añada un litro de agua y una cucharada de alcohol de quemar. Con un pincel, unte los insectos o rocíe toda la planta sin olvidar el envés de las hojas. Las plantas de hojas delicadas se aclararán con agua tibia al cabo de 15 minutos, para que no se quemen.



    Control Químico


    • Son insectos difíciles de combatir porque tienen caparazones que les protege de los insecticidas.

    • Los tratamientos con productos químicos, para que sean mucho más eficaces, deben ir dirigidos contra las larvas, que son más sensibles que el adulto, ya con caparazón.

    • Como norma general, se pueden hacer 2 aplicaciones preventivas: la 1ª en Setiembre u Octubre y la 2ª unas 3 semanas después. Repito: es muy importante tratar cuando haya el mayor número de larvas, ya que de ello depende más del 90% de la eficacia del tratamiento.

    • Una vez detectadas las cochinillas, efectúa 2 ó 3 tratamientos con un intervalo de 15-20 días con insecticidas que contengan en su composición las siguientes materias activas: Metidatión, Metil-pirimifos, Diazinon, Dimetoato, Acefato, Oxamilo, Clorpirifos, Fenitrotion,Imidacloprid...hay muchos. También Aceite Emulsionable.

    • Los productos comerciales que contienen alguna de estas materias activas en su composición pueden ser los siguientes: (aunque hay muchos otros)

    • Se debe aplicar además algún fungicida a base de cobre para luchar contra la Fumagina. El Oxicloruro de cobre es eficaz para detener su avance. Utilice Oxi-Oleo Glex

    • En el jardín se combaten bien tratando en invierno árboles de hoja caduca, arbustos caducos y frutales también de hoja caduca con Aceite blanco de invierno + un fosforado.

    • Es importante controlar las posibles reinfestaciones, puesto que el control absoluto de las Cochinillas es muy difícil.


    http://www.infoagro.com/agrovademecum/default.htm

    Fuentes:Recopilación propia
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    Este artículo yá lo comenté hace tiempo,pero creo que merece la pena recuperralo....


    Acabo de leer el artículo,publicado en la revista Phytoma,por los doctores Salvador herrero,Carmen Sara Hernández y Baltasar Escriche del Departamento de Genética de la U.Valencia y Marisé Borja del Departamento I+D fundación PROMIVA.Boadilla del Monte Madrid.
    Resumo.
    Comienza con una extensa recopilación de datos sobre la incidencia de Cacyreus en Europa,incluido UK,ya en 1989 Eitschberger y Stamer.Mallorca,Francia,Italia,Bélgica,Inglaterra y hasta Polonia.Importancia de esta plaga con posibles pérdidas en € y en variedad de plantas al perderse el interés por ellas.Tened en cuenta que hay más de 2000 variedades registradas.
    B.Thuringiensis Berliner es una bacteria Gram positiva que en el momento de su esporulación produce un cristal de naturaleza proteínica con capacidad insecticida.Estaá formado por una o varias proteinas CRY (son las toxinas).
    Cada cepa de B.Thuringiensis produce diferentes proteinas Cry lo que dá lugar a un tipo de acción tóxica diferente,en función de las proteinas Cry que contenga y los pocentajes que lleve de cada,en la formación de los cristales.
    Se ha observado que cada proteina Cry afecta a un orden determinado de insectos.
    Ejemplo Cry1,Cry2 y Cry9 son tóxicas frente a lepidópteros...otras para coleópteros,etc (resumo)
    El experimento se lleva a cabo con larvas y huevos obtenidos de Pelargonium Hortorum sin tratamientos insecticidas.Y se alimentearon con plantas sin tratamiento,en laboratorio.(No hay contaminación química que variase los resultados).
    Los productos comerciales fueronipel2X Lab. Abbot),Delfin (Lab.Sandoz Agro) y Xentari (Lab.Bayer).
    Los distintos aislados de B.Thuringiensis empleados pertenecían a la colección y fueron crecidos en medio líquido hasta que el cultivo estaba al 90% esporulado.En este punto se centrifugaron las esporas y cristales;cuantificándose.
    Cry1 fué producida de cepas reconbinantes de B.thuringiensis.
    Cry2Aa se purificó de una cepa recombinante de Escherichia Coli .
    Para los ensayos de toxicidad de los productos comerciales,se empaparon botones florales (es donde ponen los huevos,en la naturaleza) de geranios con distintas concentraciones de Tritón AG-98 al 0.02% y se dejaron secar al aire.Para cada concentración se utilizaron 10 larvas de tercer estadio.(verdes y peludas).Se pesaron y controlaro,antes y 48 horas después del tratamiento.
    Para los ensayos con la proteína Cry,se utilizó el mismo sistema pero a Tritón AG-98,0.02% se lo empapó en un tampón carbonato 50mM para obtener un PH 10,5.
    Los ensayos de mortalidad de los distintos aislados de B.thuringiensis se realizaron con larvas neonatas,alimentandose con petalos de flores empapados en una suspensión de esporas y cristales de los diferentes aislados en Tritón AG-98.0.02%.Colocándo el pétalo en un lecho de agar al 2% se colocó una larva recien nacida.Transcurridas 48 y 72h se determinó la mortalidad producida por cada cepa.Sigue un montón de esplicaciones científicas sobre los tratamientos y comienzan los resultados.
    Los tres productos comerciales ,a una concentración de 10 mg/l procovaron una mortalidad del 100% tras 72 h.Observada la mortalidad a las 48 h.se aprecian diferencias con una mortalidad decreciente Dipe2x,Xentari y Delfin.Dipel2X fué el producto que mayor inniviciónde crecimiento y mortalidad (55%);siendo Delfin (50%)el de menores niveles de toxicidad.
    El principio activo de Dipel2X es B.T.variedad Kurstaki cepa HD1 y el cristal insecticida está compuesto por las proteinas Cry1Aa,Cry1Ab,Cry1Ac y Cry 2A.El producto Xentory está basado en B.T. Var.Aizawai contiene algunas proteinas coincidentes con el anterior Cry1Aa y Cry1Ab.Y por último Delfin tiene las mismas que Dipel2X.
    En concentraciones de 100mg/l la efctividad de DipelsX es del 80%,Xentari (60%) y Delfin 50%.Tras 72 horas los tres alcanzan el 100%.
    En los aislados nuevos sólo los que contenían genes de la familia Cry1,resultaron tóxicos.Conclusión que muy probablemente los productos comerciales de B.Thuringiensis que contengan proteinas de la familia Cry1 serán eficaces en el control de la plaga.
    Sigue con los resultados obtenidos con las proteinas Cry individualmente frente a larvas de tercer estadio.
    A mí,particularmente me produce más quebraderos de cabeza.si antes había que investigar con los químicos ahora tambien con los biológicos.Si contienen
    determinada Cry sí para geranios,pero sólo para mariposa.No para la mosca blanca.Por cierto hay un reportaje muy bueno que una vez leido os comentaré.
    De Phytoma está el libro Bioinseticidas:fundamentos y aplicaciones de bacillus Thuringiensis en Control Itegrado de Plagas de Primitivo Caballero y Juan Ferré .Cuando lo lea...
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    ........................
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Enfermedades Geranium & pelargonium

    *



    LOS ABONOS Y FERTILIZANTES



    A. Definiciones
    B. Estado Físico Y Propiedades Químicas
    C. Clasificación
    1. Abonos Minerales Con Elementos Principales (Sólidos)
    1.1. Abonos Simples
    1.1.1. Abonos Nitrogenados
    1.1.2. Abonos Fosfatados
    1.1.3. Abonos Potásicos
    1.2. Abonos Compuestos
    1.2.1. Abonos Npk
    1.2.2. Abonos Np
    1.2.3. Abonos Nk
    1.2.4. Abonos Pk
    2. Abonos Minerales Con Elementos Principales (Líquidos)
    2.1. Abonos Simples
    2.2. Abonos Compuestos
    3. Abonos Minerales Con Elementos Secundarios (Abonos Que Contienen Calcio, Magnesio O Azufre Como Elemento Fundamental)
    4. Abonos Minerales Con Microelementos
    4.1. Abonos Que Sólo Declaran Un Oligoelemento
    4.2. Mezclas Sólidas O Líquidas De Oligoelementos
    4.3. Abonos Que Contienen Elementos Principales Y/O Secundarios Con Oligoelementos Aportados Al Suelo
    4.4. Abonos Que Contienen Elementos Principales Y/O Secundarios Con Oligoelementos Para Pulverización Foliar
    5. Enmiendas Minerales
    6. Abonos Orgánicos, Organominerales Y Enmiendas Orgánicas
    6.1. Abonos Orgánicos
    6.2. Abonos Organo-Minerales
    6.3. Enmiendas Orgánicas
    7. Otros Fertilizantes Y Afines
    7.1. Abonos Especiales
    7.2. Correctores De Carencias
    7.3. Abonos, Enmiendas Y Correctores Con Elementos Secundarios Y/O Oligoelementos


    A. DEFINICIONES

    1. Macroelementos: este grupo incluye a los macroelementos primarios (nitrógeno, fósforo y potasio) y a los secundarios (calcio, magnesio y azufre).
    2. Microelementos: cada uno de los elementos químicos siguientes: boro, cloro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y cinc.
    3. Fertilizante o abono: cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo normal.
    4. Fertilizante o abono mineral: todo producto desprovisto de materia orgánica que contenga, en forma útil a las plantas, uno o más elementos nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal.
    5. Fertilizante o abono mineral simple: producto con un contenido declarable en uno solo de los macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.

    6. Fertilizante o abono mineral complejo: producto con un contenido declarable de más de uno de los macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.
    7. Fertilizante o abono orgánico: el que procediendo de residuos animales o vegetales, contenga los porcentajes mínimos de materia orgánica y nutrientes, que para ellos se determinen en las listas de productos que sean publicadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
    8. Fertilizante o abono organo-mineral: producto obtenido por mezcla o combinación de abonos minerales y orgánicos.
    9. Fertilizante o abono mineral especial: el que cumpla las características de alta solubilidad, de alta concentración o de contenido de aminoácidos que se determine por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
    10. Corrector de carencia de microelementos: el que contiene uno o varios microelementos y se aplica al suelo o a la planta para prevenir o corregir deficiencias en su normal desarrollo.
    11. Enmienda mineral: cualquier sustancia o producto mineral, natural o sintético, capaz de modificar y mejorar las propiedades y las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo.
    12. Enmienda orgánica: cualquier sustancia o producto orgánico capaz de modificar o mejorar las propiedades y las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo.
    13. Riqueza o concentración de un abono: contenido en elementos fertilizantes asimilables por las plantas. Para un determinado elemento, se expresa en tanto por ciento de unidades fertilizantes. La legislación establece unas cantidades mínimas para poder considerar que un determinado producto contiene el elemento en cuestión. En España, el contenido de cada uno de los elementos que determinan la riqueza garantizada de cada producto, se expresa de la siguiente forma y en el siguiente orden:

    -N, para todas las formas de nitrógeno.
    -P2O5, para todas las formas de fósforo.
    -K2O, para todas las formas de potasio.
    -CaO, para todas las formas de calcio.
    -MgO, para todas las formas de magnesio.
    -SO3, para todas las formas de azufre.
    -B, para todas las formas de boro.
    -Cl, para todas las formas de cloro.
    -Co, para todas las formas de cobalto.
    -Cu, para todas las formas de cobre.
    -Fe, para todas las formas de hierro.
    -Mn, para todas las formas de manganeso.
    -Mo, para todas las formas de molibdeno.
    -Zn, para todas las formas de cinc.

    Tabla 1.- Factor de conversión entre cada elemento y la forma indicada.
    Fósforo P2O5 = 2,29 x P
    Potasio K2O = 1,205 x K
    Calcio CaO = 1,4 x Ca
    Magnesio MgO = 1,66 x Mg

    14. Concentración de un abono compuesto o contenido útil de un abono: suma de la riqueza de los elementos que lo componen. En los abonos simples equivale a la riqueza. Según este concepto los fertilizantes se clasifican en: fertilizantes de baja concentración (concentración < 35 %) y fertilizantes de alta concentración (concentración ³ 35 %).
    15. Equilibrio de un abono compuesto: relación existente entre los elementos que lo componen. Para su cálculo normalmente se toma como referencia el nitrógeno, dividiendo cada riqueza por la correspondiente al nitrógeno.

    B. ESTADO FÍSICO Y PROPIEDADES QUÍMICAS

    El estado físico en que se presenta un abono, que puede ser sólido, líquido y gaseoso. Juega un papel importante en las condiciones de utilización y la eficacia del abono, ya que tanto la homogeneidad de la distribución como su integración más o menos completa en el suelo, van a depender de dicha presentación.

    Los abonos sólidos son los de mayor uso en España y suelen presentarse en las siguientes formas:

    a) Abonos en polvo, con grado de finura variable según el tipo de fertilizante. Normalmente no son aconsejables, ya que su manejo resulta molesto, entorpecen el funcionamiento de la máquinas y sufren pérdidas en la manipulación. Sin embargo, esta forma sin puede ser apropiada cuando la solubilidad en agua es escasa o nula, y resulta idónea en los casos en los que el abono se mezcla íntimamente con el suelo.
    b) Abonos granulados. Aquéllos en los que al menos el 90 % de las partículas presentan un tamaño de 1-4 mm. Esta presentación permite un manejo más cómodo, un mejor funcionamiento de las abonadoras, una dosificación más exacta y una distribución sobre el terreno más uniforme.
    c) Abonos cristalinos, que facilitan la manipulación y distribución.
    d) Abonos perlados (prill). Mediante el sistema de pulverización en una torre de gran altura, se obtienen esferas de tamaño muy uniforme, al solidificarse las gotas durante la caída.
    e) Abonos macrogranulados. Constituidos por grandes gránulos, de 1-3 cm de diámetro e incluso mayores, de liberación progresiva de los elementos nutritivos.

    Dentro de los fertilizantes líquidos, los tipos más característicos son los siguientes:

    a) Suspensiones. Gracias a la utilización de arcillas dispersas en el agua pueden mantenerse soluciones sobresaturadas de alguna sal (generalmente cloruro potásico) para alcanzar concentraciones totales elevadas en forma líquida. Para mantener las suspensiones se requiere una agitación periódica.
    b) Soluciones con presión: soluciones acuosas de nitrógeno en las que participa como componente el amoníaco anhidro con concentración superior a la que se mantiene en equilibrio con la presión atmosférica. Para su aplicación se requieren equipos especiales que soporten la presión adecuada.
    c) Soluciones normales o clara sin presión: soluciones acuosas que contienen uno o varios elementos nutritivos disueltos en agua.

    Los abonos líquidos ofrecen las siguientes ventajas respecto a los sólidos:

    - Su manejo es totalmente mecanizable.
    - Se alcanza un gran rendimiento en la aplicación.
    - Se consigue una gran uniformidad en la distribución sobre el terreno.

    Entre los abonos gaseosos únicamente se emplea el amoníaco anhidro, que es una gas a la temperatura y presión normal. Para que pase a estado líquido y facilitar el almacenaje y el transporte, se comprime y vuelve a transformarse en gas cuando se inyecta en el suelo.

    Las propiedades químicas de los fertilizantes determinan tanto su comportamiento en el suelo, como su manipulación y conservación. Destacan las siguientes:

    a) Solubilidad. La solubilidad en agua o en determinados reactivos es determinante sobre el contenido o riqueza de cada elemento nutritivo en un fertilizante concreto.

    b) Reacción del fertilizante sobre el pH del suelo. Viene determinada por el índice de acidez o basicidad del fertilizante, que se corresponde con la cantidad de cal viva que es necesaria para equilibrar el incremento de acidez del suelo (fertilizantes de reacción ácida) o producir un incremento de pH equivalente (fertilizantes de reacción básica).
    c) Higroscopicidad: capacidad de absorber agua de la atmósfera a partir de un determinado grado de humedad de la misma. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la estructura física del fertilizante. Generalmente, cuanto mayor es la solubilidad del fertilizante en agua, mayor es su higroscopicidad. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se deshace la estructura física del fertilizante.

    C. CLASIFICACIÓN (Real Decreto 5 febrero 1988, sobre fertilizantes y afines).

    1. ABONOS MINERALES CON ELEMENTOS PRINCIPALES (SÓLIDOS)

    1.1. Abonos simples

    1.1.1. Abonos nitrogenados

    a) Nitrato de calcio. Producto obtenido químicamente que contiene como componente esencial nitrato cálcico y ocasionalmente nitrato amónico. Su fórmula química es: 5[Ca(NO3)2.2H2O].NH4NO3 (peso molecular de 1080,5). Por tanto, este fertilizante aporta una parte de nitrógeno en forma amoniacal, que puede despreciarse en cultivos en suelo o enarenado, en los que puede considerarse como Ca(NO3)2, pero que es conveniente considerar en cultivos sin suelo. Se emplea básicamente como fuente de calcio, pero además aporta nitrógeno.
    b) Nitrato de magnesio. Producto obtenido químicamente, que se compone esencialmente de nitrato magnésico hexahidratado. Su fórmula química es: Mg(NO3)2.6H2O (peso molecular 256,3). Se emplea para suministrar magnesio cuando no es limitante el aporte de nitrógeno.
    c) Nitrato amónico. Producto obtenido químicamente, que contiene como componente esencial nitrato amónico. Su fórmula química es: NH4NO3 (peso molecular de 80). Aporta nitrógeno tanto en forma nítrica como amoniacal. Se emplea frecuentemente en la fertirrigación de cultivos en suelo, aunque en los cultivos sin suelo también se utiliza en las etapas de rápido crecimiento para evitar excesivos aumentos del pH de la solución drenada.
    d) Sulfato amónico. Producto obtenido químicamente que contiene como componente esencial sulfato amónico. Su fórmula química es: (NH4)2SO4 (peso molecular de 132). Es un fertilizante típico para abonado de fondo que se emplea con el fin de evitar la lixiviación del nitrógeno. No obstante, dada su gran solubilidad en agua, también se utiliza como fuente de azufre en la fertirrigación de cultivos en suelo o enarenado.
    e) Nitrato de Chile. Producto preparado a partir de caliche, que contiene como componente esencial nitrato sódico.
    g) Urea. Producto obtenido químicamente que contiene como componente esencial diamida carbónica (carbamida).
    h) Otros: nitrato cálcico y magnésico, nitrato de sodio, cianamida cálcica nitrada, sulfonitrato de amonio o nitrosulfato amónico, sulfonitrato de magnesio o nitrosulfato magnésico, abonado nitrogenado con magnesio, crotonilidendiurea, isobutilidendiurea, urea formaldehído, abono nitrogenado que contiene crotonoilidendiurea, abono nitrogenado que contiene isobutilidendiurea, abono nitrogenado que contiene urea formaldehído, sulfato amónico con inhibidor de la nitrificación (diciandiamida), nitrosulfato amónico con inhibidor de la nitrificación (diciandiamida) y sulfato amónico-urea.

    1.1.2. Abonos fosfatados

    a) Superfosfato normal o superfosfato simple. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido sulfúrico y que contiene como componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio.
    b) Superfosfato concentrado. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido sulfúrico y ácido fosfórico y que contiene como componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio.
    c) Superfosfato triple. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido fosfórico y que contiene como componente esencial fosfato monocálcico.
    d) Otros: escorias de desfosforación (fosfatos Thomas, escorias Thomas), fosfato natural parcialmente solubilizado, fosfato precipitado bicálcico dihidratado, fosfato calcinado, fosfato aluminocálcico, fosfato natural blando.


    1.1.3. Abonos potásicos

    a) Sulfato potásico. Producto obtenido químicamente a partir de las sales de potasio y que contiene como componente esencial sulfato potásico. Su fórmula química es: K2SO4 (peso molecular de 174,3). Normalmente se emplea como fuente de potasio, cuando éste no se puede aportar como nitrato potásico, con objeto de no sobrepasar los niveles de nitrógeno establecidos.
    b) Cloruro potásico. Producto obtenido a partir de sales potásicas en bruto y que contienen como componente esencial cloruro potásico.
    c) Otros: sal potásica en bruto, sal potásica en bruto enriquecida, cloruro potásico con sal de magnesio, sulfato potásico con sal de magnesio, kieserita con sulfato potásico.

    1.2. Abonos compuestos

    1.2.1. Abonos NPK

    a) Abono NPK. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal.
    b) Abono NPK que contiene crotonilidendiurea, isobutilidendiurea o urea formaldehído, según los casos.

    1.2.2. Abonos NP

    a) Abono NP. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. En las primeras etapas de crecimiento del cultivo, es de uso muy común el fosfato monoamónico , cuya fórmula química es: NH4H2PO4 (peso molecular de 115).
    b) Abono NP que contiene crotonilidendiurea o urea formaldehído, según los casos.

    1.2.3. Abonos NK

    a) Abono NK. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. Es de uso muy común el nitrato potásico, cuya fórmula química es KNO3 (peso molecular de 101,1). Este abono es la principal fuente de potasio en fertirrigación y además aporta nitrógeno, siendo especialmente importante en aguas de baja calidad agronómica.
    b) Abono NK que contiene crotonilidendiurea, isobutilidendiurea o urea formaldehído, según los casos.

    1.2.4. Abonos PK

    a) Abono PK. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. Es de uso muy común el fosfato monopotásico en fertirrigación, cuya fórmula química es KH2PO4 (peso molecular de 136,1). Este abono se emplea básicamente como fuente de fósforo, aunque también suministra potasio, en aguas con pocos bicarbonatos en las que no se puede aplicar todo el fósforo como ácido fosfórico.

    2. ABONOS MINERALES CON ELEMENTOS PRINCIPALES (LÍQUIDOS)

    2.1. Abonos simples

    a) Abonos obtenidos químicamente y por disolución acuosa: solución de abono nitrogenado, solución de nitrato amónico-urea, solución de nitrato magnésico.
    b) Productos obtenidos por disolución en agua: solución de nitrato cálcico.
    c) Productos obtenidos químicamente o por dilución en agua: solución de abono nitrogenado con urea formaldehído.
    d) Productos obtenidos químicamente o por suspensión en agua: suspensión de abono nitrogenado con urea formaldehído.
    e) Productos obtenidos por vía química: solución amoniacal, amoníaco anhidro, solución de nitrato amónico y amoníaco con o sin urea, ácido nítrico, solución ácida de abono nitrogenado con azufre. La fórmula química del ácido nítrico es HNO3 (peso molecular de 63) y se trata de un ácido fuerte cuya principal función, aparte de suministrar nitrógeno al cultivo, es la de acidificar el agua de riego, para conseguir un pH óptimo de 5,5-6. Para ello, en los sistemas de fertirrigación más sofisticados, es frecuente que se inyecte desde un depósito independiente al resto de fertilizantes, controlándose dicha inyección mediante lecturas de un pH-metro, hasta alcanzar el valor deseado. La reducción del pH del agua tiene lugar por la destrucción de los bicarbonatos según la siguiente reacción:

    HCO3- + H+ -> H2O + CO2

    Cuando en el agua de riego quedan aproximadamente 0,5 mmol.l-1 de bicarbonatos, el pH se sitúa en torno a 5,5-5,8, por lo que a la hora de realizar cálculos de abonado, se debe dejar esa cantidad sin neutralizar, ya que a partir de ese punto se produce una bajada brusca de pH con pequeñas adiciones de ácido. En caso de presencia de carbonatos (CO32-), es necesaria la adición de 2 moles de ácido por cada mol de carbonatos.
    La acidificación del agua de riego no sólo conviene para favorecer la asimilación de los distintos nutrientes, sino también para prevenir la formación de ciertos precipitados a pH elevado (foafatos de hierro o calcio, carbonatos, etc.), que pueden provocar precipitaciones en las instalaciones de riego.

    El ácido nítrico también se emplea en los tratamientos de limpieza de las instalaciones de riego por goteo, que suelen realizarse en algunos cultivos al finalizar la campaña agrícola, con objeto de eliminar los microorganismos, precipitados y sedimentos sólidos que hayan podido atravesar los filtrod de la instalación. Con dicho fin, se dejan llenar de agua las tuberías de riego y, una vez alcanzada la presión de trabajo, se mantiene la instalación con agua a pH 2 durante una hora aproximadamente. Posteriormente, ala mayor presión posible, se abren los extremos de las tuberías primarias hasta que salga el agua limpia; se cierran y se realiza la misma operación con el resto de tuberías y ramales portagoteros. En los casos en los que no es posible el control del pH del agua, se suele inyectar una cantidad aproximada de 4 litros por cada 1000 m2 de ácido nítrico y se detiene el suministro cuando empieza a salir la solución por los goteros, manteniendo así la instalación durante 15 minutos, trancurridos los cuales, se realiza un lavado con agua sola para eliminar las posibles inscrustaciones.

    Tabla 2.- Características de los preparados comerciales de ácido nítrico
    Densidad
    (g.cm-3) Riqueza
    (% en peso de HNO3)
    1,20
    33
    1,30
    48
    1,33
    54
    1,40
    65

    f) Producto obtenido por ataque ácido de la roca fosfórica: ácido fosfórico. Su fórmula química es: H3PO4 (peso molecular de 9:icon_cool:. Al igual que el ácido nítrico, interviene en la destrucción de los bicarbonatos. También se emplea como fuente de fósforo tanto en cultivos en suelo o en enarenado como en cultivos sin suelo.

    Tabla 3.- Características de los preparados comerciales de ácido fosfórico
    Densidad
    (g.cm-3) Riqueza
    (% en peso de HNO3)
    1,20
    34
    1,30
    46
    1,40
    56
    1,60
    75

    Tabla 4.- Características de los fertilizantes más usados
    Fertilizante Riqueza Reacción Solubilidad (g.l-1 a 20 ºC)
    Ácido fosfórico 75 % P2O5- 52,0 % Muy ácida Muy soluble
    Ácido nítrico 54 % N- 12,6 % Muy ácida Muy soluble
    Fosfato monoamónico P2O5- 61,0 % N- 12 % Ácida 380
    Fosfato monopotásico P2O5 – 53,0 % K2O- 34,0 % Básica 230
    Nitrato amónico N- 33,5 % Ácida 1970
    Nitrato cálcico N- 15,5 % CaO- 27,0 % Básica 1260
    Nitrato potásico K2O- 46,0 % N- 13,0 % Neutra 320
    Sulfato amónico N- 21,0 % SO3- 60,0 % Ácida 740
    Sulfato magnésico SO3- 32,5 % MgO- 16,0 % Ácida 360
    Sulfato potásico K2O- 50,0 % SO3- 47,5 % Ácida 120
    Superfosfato simple P2O5- 19,0 % 20
    Superfosfato triple P2O5- 45,5 % 40
    Urea N- 45,0 % 1060
    2.2. Abonos compuestos

    a) Solución de abono NPK. Producto obtenido químicamente y por disolución en el agua, en forma estable a la presión atmosférica, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal.
    b) Suspensión de abono NPK. Producto en forma líquida cuyos elementos fertilizantes proceden de sustancias tanto en suspensión como disueltas en el agua, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal.
    c) Solución de abono NP. Producto obtenido químicamente y por disolución en el agua, en forma estable a la presión atmosférica, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal.
    d) Suspensión de abono NP. Producto en forma líquida cuyos elementos fertilizantes proceden de sustancias tanto en suspensión como disueltas en el agua, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal.
    e) Solución de abono NK. Producto obtenido químicamente y por disolución en el agua, en forma estable a la presión atmosférica, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal.
    f) Suspensión de abono NK. Producto en forma líquida cuyos elementos fertilizantes proceden de sustancias tanto en suspensión como disueltas en el agua, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal.
    g) Solución de abono PK. Producto obtenido químicamente y disuelto en el agua, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal.
    h) Suspensión de abono PK. Producto en forma líquida cuyos elementos fertilizantes proceden de sustancias tanto en suspensión como disueltas en el agua, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal

    3. ABONOS MINERALES CON ELEMENTOS SECUNDARIOS (ABONOS QUE CONTIENEN CALCIO, MAGNESIO O AZUFRE COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL)

    a) Sulfato de magnesio. Producto que contiene como componente esencial sulfato de magnesio con siete moléculas de agua (MgSO4.7H2O; peso molecular de 246,3). Es la fuente de magnesio más utilizada.
    b) Solución de cloruro de magnesio. Producto obtenido mediante disolución en agua de sulfato de magnesio de origen industrial.
    c) Sulfato de calcio. Producto de origen natural o industrial que contiene sulfato cálcico con diferentes grados de hidratación.
    d) Solución de cloruro de calcio. Solución de cloruro cálcico de origen industrial.
    e) Azufre elemental. Producto de origen natural o industrial más o menos refinado.
    f) Otros: kieserita, hidróxido de magnesio, suspensión de hidróxido de magnesio, solución de cloruro de magnesio.


    4. ABONOS MINERALES CON MICROELEMENTOS

    Se denominan micronutrientes u oligoelementos a aquellos elementos nutritivos que, siendo esenciales, son utilizados por las plantas en cantidades relativamente bajas. Los de naturaleza metálica (Fe, Mn, Cu y Zn) están presentes en suelos y sustratos principalmente como óxidos o hidróxidos u otras sales bastantes insolubles a pH básicos o alcalinos. El boro (B) y el molibdeno (Mo) son necesarios en cantidades aún menores, son más solubles y su presencia depende del contenido en el agua de riego u otros materiales aportados (ej: materia orgánica). Su rango de normalidad es muy estrecho, por lo que hay que vigilar su aporte, tanto por defecto como por exceso.

    El cloro es requerido en bajas concentraciones por la planta, aunque generalmente se halla en cantidad más que suficiente en el agua de riego y en los fertilizantes utilizados habitualmente.

    En riego localizado por goteo se hace imprescindible la aplicación de micronutrientes, debido a que las raíces de las plantas exploran un volumen de suelo limitado por el bulbo del gotero, cuyo contenido en oligoelementos puede ser insuficiente.
    Tradicionalmente se empleaban al final de riegos puntuales durante períodos de elevados requerimientos, pero actualmente, conocida su importancia, se tiende a aportarlos como un fertilizante más e incluso buscando un equilibrio nutritivo de forma similar a como se realiza en hidroponía. No obstante, cualquiera que sea la forma de aplicación, conviene aportarlos en pequeñas dosis y con frecuencia.

    Por otro lado, es frecuente que se produzcan interacciones entre los micronutrientes, por lo que resulta aconsejable fertirrigar con todos ellos a la vez, para evitar posibles desequilibrios.
    Puede prepararse la solución madre de oligoelementos de forma independiente al resto de fertilizantes o bien mezclarse con abonos que incorporen nitratos, siempre que se añadan antes que estos, excepto con el ácido nítrico, ya que por su bajo pH puede provocar su destrucción. En caso de aguas con pH elevado, conviene acidificar.

    Los fertilizantes que incorporan micronutrientes no sólo deben ser solubles, al igual que en el caso de los macronutrientes, sino que además deben ser estables a los valores de pH del medio de cultivo. Así, en suelos de carácter básico los microelementos metálicos precipitan rápidamente hacia formas insolubles no asimilables por la planta, si se aportan en forma mineral, por lo que habría que recurrir al empleo de quelatos. Un quelato es un compuesto químico constituido por una molécula de naturaleza orgánica, que rodea y se enlaza por varios puntos a un ión metálico, protegiéndolo de cualquier acción exterior, de forma que evita su hidrólisis y precipitación. Existen numerosos tipos de quelatos autorizados:

    -EDTA: Ácido Etilén-Diamino-Tetraacético.
    -DTPA: Ácido Dietilén-Triamino-Pentaacético.
    -HEDTA ó HEEDTA: Ácido Hidroxi-Etilén-Diamino-Triacético.
    -EDDHA: Ácido Etilén-Diamino Di-orto-Hidroxi-fenil-acético.
    -EDDHMA: Ácido Etilén-Diamino Di-orto-Hidroxi-para-Metil-fenil-acético.
    -EDDCHA: Ácido Etilén-Diamino Di-orto-Hidroxi-para-Carboxi-fenil-acético.

    La eficacia de dichos quelatos es función de su capacidad para mantener el ión en disolución, disponible para la planta. Su estabilidad en el medio depende tanto de las concentraciones de calcio y CO2 en éste, como de su pH. Esto se justifica por el papel competidor que ejerce el ión calcio con respecto al ión quelatado, que puede desplazar dicho quelato. Sin embargo, el CO2 al disolverse, da lugar a la formación del ión bicarbonato, que posteriormente puede precipitar calcio en forma de carbonato cálcico, disminuyendo la competencia de este último, así como el pH. Dicha reducción del pH aumenta la estabilidad de los quelatos, mientras que valores elevados provocan su descomposición y, por tanto, disminuyen su eficacia.
    Bajo condiciones de pH elevado el hierro suele aplicarse quelatado con EDDHA, debido a su mayor estabilidad ante estas condiciones. No obstante, existen distintos isómeros posicionales, para-para, para-orto u orto-orto, siendo este último el único reconocido por la normativa comunitaria y española.

    Otro aspecto a tener en cuenta para el uso de quelatos es su reactividad frente a los sustratos. La reactividad de los quelatos con grupos fenólicos, como orto Fe-EDDHA, no viene motivada tanto por la competencia de iones sino por la posibilidad de ser retenidos en el suelo por óxidos amorfos o materia orgánica, lo cual dificulta el transporte de hierro hacia la superficie radicular, disminuyendo su eficacia. Dicha retención depende del pH, siendo superior a bajos valores de pH, por lo que se recomienda su uso para sustratos a pH superiores a 6 ó 6,5.

    En el caso de los sustratos mixtos como el “enarenado”, el quelato interacciona con todos los materiales con los que entra en contacto, debiendo tener presente la reactividad de cada uno de ellos. No obstante, son la capa orgánica y el suelo arcillosos los que más influyen en la reactividad del sustrato. Cuando la capa orgánica está neutralizada, el Fe-EDDHA o quelatos similares, son los que podrán aportar más hierro a las plantas, pero si el pH es ácido habrá que aportar Fe-DPTA o Fe-EDTA, aunque pueden precipitar en la línea de goteo o cuando entran en contacto con un suelo calizo de la capa inferior. Sin embargo, aunque la arena de la capa superior sea caliza, suele ser poco reactiva, por lo que su influencia será escasa.

    Con respecto al boro y al molibdeno, no se dispone de quelatos, ya que su estructura química impide su formación, por lo que en caso de no estar presente en cantidades suficientes en el agua de riego, se aplicarán en forma de compuestos inorgánicos (ácido bórico y borax, para el boro y molibdatos amónico y sódico, para el molibdeno) o enlazados a moléculas orgánicas tipo etanolamina o trietanolamina.

    4.1. Abonos que sólo declaran un oligoelemento

    4.1.1. BORO: ácido bórico, borato de sodio, borato de calcio, borato etanolamina, abono boratado en solución, abono aboratado en suspensión.
    4.1.2. COBALTO: sal de cobalto, quelato de cobalto, solución de abono a base de cobalto.
    4.1.3. COBRE: sal de cobre, óxido de cobre, hidróxido de cobre, quelato de cobre, abono a base de cobre, solución de abono a base de cobre, oxicloruro de cobre, suspensión de oxicloruro de cobre.
    4.1.4. HIERRO: sal de hierro, quelato de hierro, solución de abono a base de hierro.
    4.1.5. MANGANESO: sal de manganeso, quelato de manganeso, óxido de manganeso, abono a base de manganeso, solución de abono a base de manganeso.
    4.1.6. MOLIBDENO: molibdato de sodio, molibdato de amonio, abono a base de molibdato, solución de abono a base de molibdeno.
    4.1.7. CINC: sal de cinc, quelato de cinc, óxido de cinc, abono a base de cinc, solución de abono a base de cinc.

    4.2. Mezclas sólidas o líquidas de oligoelementos

    4.3. Abonos que contienen elementos principales y/o secundarios con oligoelementos aportados al suelo

    4.4. Abonos que contienen elementos principales y/o secundarios con oligoelementos para pulverización foliar

    5. ENMIENDAS MINERALES

    Carbonato cálcico molido, carbonato cálcico magnésico, cal viva, cal apagada, espuma de azucarería, margas y productos similares, anhidrita, carbonato magnésico, óxido de magnesio (magnesita), merl.

    6. ABONOS ORGÁNICOS, ORGANOMINERALES Y ENMIENDAS ORGÁNICAS

    6.1. Abonos orgánicos

    a) Abono orgánico sólido. Producto sólido obtenido a partir de residuos animales y/o vegetales.
    b) Aminoácidos. Producto en solución acuosa obtenido por alguno de los siguientes procesos: hidrólisis de proteínas, fermentación o síntesis. Su aplicación ofrece una serie de ventajas: aportan nitrógeno directamente utilizable por las plantas, ahorrando el gasto energético que implica la asimilación de los nitratos y provocan un aumento de la resistencia al estrés hídrico, salinidad, heladas, etc. Además, pueden incorporar triptófano en su composición, que como precursor del ácido indolacético, potencia el desarrollo del sistema radicular.

    6.2. Abonos organo-minerales

    a) Abono organo-mineral sólido. Producto sólido obtenido por mezcla o combinación de abonos minerales y orgánicos.
    b) Abono organo-mineral líquido. Producto en solución o en suspensión procedente de una mezcla o combinación de abonos minerales con materia orgánica de origen animal o vegetal.

    6.3. Enmiendas orgánicas

    a) Enmienda húmica sólida. Producto sólido que aplicado al suelo aporta humus, mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
    b) Enmienda no húmica sólida. Producto dólido que aplicado al suelo preferentemente engendra humus, mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
    c) Ácidos húmicos líquidos. Producto en solución acuosa obtenido por tratamiento o procesado de turba, lignito o leonardita.
    d) Materia orgánica líquida. Producto en solución o en suspensión obtenido por trataiento o procesado de un material de origen animal o vegetal.
    e) Compost. Producto obtenido por fermentación aeróbica de residuos orgánicos.
    f) Turba ácida. Residuos vegetales procedentes de plantas desarrolladas y descompuestas en un medio saturado de agua y puede contener originalmente cierta cantidad de material terroso.
    g) Turba no ácida. Residuos vegetales procedentes de plantas desarrolladas y descompuestas en un medio saturado de agua y puede contener originalmente cierta cantidad de material terroso.

    7. OTROS FERTILIZANTES Y AFINES

    7.1. Abonos especiales

    a) Abono de alta solubilidad. Fertilizante o abono sólido cuyo residuo insoluble en agua a 15 ºC, es menor del 0,5 %, a la mayor dosis recomendada para su uso.
    b) Producto conteniendo aminoácidos. Producto que incorpora aminoácidos obtenidos por alguno de los siguientes procesos: hidr4ólisis de proteínas, fermentación o síntesis.

    7.2. Correctores de carencias

    a) Cobre: acetato de cobre.
    b) Hierro: citrato de hierro, sulfato de hierro amoniacal.
    c) Calcio: calcio quelatado o complejado, cloruro cálcico.
    d) Magnesio: magnesio quelatado o complejado.

    7.3. Abonos, enmiendas y correctores con elementos secundarios y/o oligoelementos

    Abonos que respondiendo a algún tipo de los definidos en los apartados anteriores, contienen uno o varios elementos secundarios y/u oligoelementos.

    Este Enlace sirve de complemento a estos otros ,el primero es específico de Pelargoniums:

    http://www.infojardin.com/foro/attachment.php?attachmentid=44400&d=1179372364


    http://books.google.es/books?id=llL...=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result#PPA86,M1
    .