¿Es posible programar la poda genéticamente?

Tema en 'Poda de frutales' comenzado por esantonja, 28/12/13.

  1. esantonja

    esantonja

    Mensajes:
    1.115
    Ubicación:
    España
    Para tratar sobre este tema, hoy tenemos el placer de entrevistar al Profesor Bonete, máximo responsable del Instituto de Biología Molecular y Aplicada de Taragoña (a Coruña) y jefe directo del departamento de transgénicos de dicho Instituto.

    -Profesor Bonete, que nos puede contar sobre sus lineas de investigación:

    -En los últimos años hemos asistido al descubrimiento de la secuencia del genoma de cada vez más especies.

    -A partir de esta secuenciación del ADN, es posible interpretar que genes de un organismo desencadenan o regulan un determinado comportamiento.
    Incidiendo sobre este, a nivel molecular, será posible evitar muchas enfermedades congénitas.

    -Por otro lado, la implantación de genes externos a la especie (los llamados transgénicos), permitirán comportamientos o resistencias ante enfermedades, completamente desconocidas hasta nuestros días.

    -En los frutales, una de las operaciones de cultivo que más trabajo comporta y que más equivocaciones trae consigo, es la poda.
    Por eso, el Instituto de biología molecular de Taragoña, puntera a nivel mundial en investigaciones sobre frutales, lleva desarrollando durante años, un programa de auto-poda en determinadas especies leñosas.

    Sabemos que al llegar el otoño, las hojas caen...- Pero ¿Por qué no intentar que suceda lo mismo con determinadas ramas que sabemos deben ser eliminados con la poda?.

    - Hasta aquí el tema es relativamente sencillo. Si deshinibimos los genes de la caída de hoja, que por supuesto también se encuentran en las ramas, lograríamos que en el otoño, junto con las hojas, también cayeran algunas ramas sobrantes.

    - El problema es que la caída de hojas es un fenómeno global: Caen todas las hojas, mientras que la poda no es así, solo deben caer las ramas sobrantes.

    - Y aquí es donde entra la tecnología transgénica. En Infojardín, sin ir más lejos, hay verdaderas autoridades sobre poda. Entonces, si pudiéramos insertar en el cromosoma de un manzano, por ejemplo, un gen humano que tuviese todas las instrucciones de la poda y lo combinamos con el gen responsable de la caída de hojas, solo se desprenderían las ramas adecuadas.

    - Así, desde hace algunos años, hemos establecido un sistema de donantes: Patapalo, Vindio, Albacete, Lapoveda, Fukuoka, …( Bueno a este último lo tuvimos que eliminar del programa de donantes, porque sus genes no podaban nada.) que intervienen activamente en este programa y sin su colaboración, este no existiría

    - Profesor Bonete: ¿Cuál ha sido el obstáculo mayor en este programa?

    - Sin duda en conseguir aislar en los donantes, justo el gen de la poda. Debido a la contigüidad de los genes, es muy complejo aislar justo el gen de interés. Junto al mismo, siempre hay otros o parte de ellos, que son ajenos a la investigación. Nosotros les llamamos genes con efectos colaterales.

    - Podría aclarar cuáles son estos efectos colaterales?

    - Por supuesto. Con los genes de algún donante siempre se nos colaba su deseo de albariño y centollas. Esto es un inconveniente porque el frutal no se autopodaba, si no se le regaba con una copita de alvariño y se abonaba al menos con las cáscaras de una centolla.

    - También nos pasó con un peral, que reclamaba videos de poda, o no realizaba la autopoda.

    -Afortunadamente, cada vez conseguimos extraer los genes de forma más limpia.

    - A parte de este proyecto ¿Existe algún otro de enorme interés?

    -Bueno, en principio, todas las líneas de investigación del Instituto de Bilogía Molecular de Taragoña, son interesantes, téngalo por hecho, pero uno en donde tenemos depositadas todas nuestras esperanzas, es el de los frutales con movimiento.

    -Este es un tema muy viejo. En infojardin, este fenónemo apareció ya hace varios años, en el 2.009 y ahora ya podemos desclasificarlo.

    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=177267&highlight=frutales+mueven

    -Algunos foreros, en especial uno muy amigo de mi tocayo José Albacete, admitieron el movimiento, pero no comprendían como se habían movido medio metro en solo una noche.

    -Desde luego, el desarrollo de esta cualidad incrementaría de forma notable las cosechas.

    -Imaginemos una Marcona en plena Mancha. En febrero ya está en plena floración, pero en determinadas zonas, los 10 bajo cero no son nada raros. Hasta ahora, lo único que podía hacer el agricultor con sus almendras heladas, era venderlas como polos, durante la estación del verano.

    Pero gracias a esta nueva técnica, es posible decir:

    -Esta noche va a helar. Correr a tierras más calientes.- y antes de que llegue la helada los árboles se trasladan a zonas más seguras.

    -A esta nueva variedad, andante, la denominamos “La Marcona de la Mancha”.

    Hay muchas más líneas de investigación y en próximas entrevistas las iremos desvelando.

    -Pues muchas gracias profesor Bonete.

    -De nada, siempre es un placer hablar con los reporteros de Infojardín.

    En Taragoña, a 28 de diciembre del 2.013
     
  2. asaltador007

    asaltador007

    Mensajes:
    133
    Ubicación:
    Salou (Tarragona)
  3. Jose-Albacete

    Jose-Albacete Cerebro menguante

    Mensajes:
    7.286
    Ubicación:
    Albacete
    Mi estimado brooks , veo que no soy el unico con inquietudes .
    El profesor Bonete ( lider en su campo de biotecnologia ) , y con un curriculum , en la investigacion en el ambito frutal que le precede .
    Lamentablemente a pasado desapercibido para muchos de los foreros desde que ficho por la UC Davis , ( todos sabemos que el terreno de la investigacion hoy por hoy en España no esta bien remunerado ) .

    Yo personalmente , he asistido a algunas de sus ponencias en el ambito de las leguminosas , donde el mercado es el que impone los criterios de calidad , y como todos sabemos la competitividad es feroz .

    Dicho esto hay un verdadero problema , con las leguminosas dado que las autoridades sanitarias en materia de restauracion , son muy extrictas con la contaminacion cruzada .
    De hay los estudios del profesor Bonete , en el campo de la micorrizacion de leguminosas , con porcino .

    Hoy por hoy se han aislado diferentes genomas simbioticos con la raiz de ciertas leguminosas ( principalmente las lentejas , y las habichuelas ) , para ver su simbiosis en raiz con diferentes partes del genero porcino .
    Gracias a los estudios del eminente profesor Bonete , se han desarrollado dos genotipos de micorrizas bien adaptadas a las diferentes condiciones edafo-climaticas .

    Por una parte esta la micorrizacion para terrenos muy humedos ( encharcadizos ) , de la lenteja Castellana , con la morcilla de Burgos .
    Dado su alto contenido en arroz necesita riegos numerosos o terrenos anegados de agua .

    Para Castilla la Mancha , por el contrario el profesor Bonete , apunta que es mejor la micorrizacion con morcilla de cebolla ( sobre todo en terrenos con menor aporte hidrico ) .

    Estamos a la espera de sus nuevos resultados en el ambito de mejora en el almendro , con inoculos micorricicos de " forro de cabeza " .
    Muy posiblemente publicados en las revistas Nature , y Science a primeros de año .

    Os meantendre informados dado el interes que suscita .

    Un abrazo
    Jose
     
  4. bonales

    bonales

    Mensajes:
    264
    Ubicación:
    madrid
    Que curioso. Se autopodaran con luna llena o con luna nueva ?

    .
     
  5. Vindio

    Vindio Un humilde aprendiendo.

    Eres un crack brooks, no se te pasa ningún año el tenernos al detalle ;) :smile: :smile: :smile: , un gracioso abrazo para tod@s.
     
  6. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)