Fertilizantes de lenta liberación

Tema en 'Fertilizantes químicos: cuál elegir, características y cómo usar' comenzado por M.A.D., 26/2/04.

  1. Amigos... :smile: :smile: :smile:

    Los fertilizantes de lenta liberación se refieren a :

    1.- que la planta absorbe los gránulos del fertilizante y después ésta los digiere lentamente en su organismo o ....

    2.- los gránulos que componen el fertilizante se disuelven lentamente haciendo que la planta los digiera de esta misma forma ????


    Alex desde Chile.- :icon_cool:
     
  2. Eduardocs

    Eduardocs

    Mensajes:
    149
    Los fertilizantes de liberación lenta son abonos normales y corrientes, envueltos por una membrana semipermeable, como el riñón. Cuando riegas, llueve o añades agua, disminuye la tensión superficial, aumenta la presión osmótica y el abono se disuelve en el agua que rodea a la cápsulda. A medida que el abono se disuelve aumenta la presión exterior, tienden a igualarse y la membrana vuelve a cerrar sus poros.
    Si luego lo toma la planta o no es otro problema.
     
  3. Eduardocs

    Eduardocs

    Mensajes:
    149
    Los fertilizantes de liberación lenta son abonos normales y corrientes, envueltos por una membrana semipermeable, como el riñón. Cuando riegas, llueve o añades agua, disminuye la tensión superficial, aumenta la presión osmótica y el abono se disuelve en el agua que rodea a la cápsulda. A medida que el abono se disuelve aumenta la presión exterior, tienden a igualarse y la membrana vuelve a cerrar sus poros.
    Si luego lo toma la planta o no es otro problema.
     
  4. Eduardocs, es decir si tengo un fertilizante de lenta liberación y lo machaco con un martillo y lo dejo polvo, lo aplico y luego riego intensamente ..... sería de liberación rápida o normal.... es correcto esto ???


    Nota : Es una brutalidad lo que dije, pero solamente quiero entender más y no que lo quiera hacer. :lol:
     
  5. Eduardocs

    Eduardocs

    Mensajes:
    149
    No. Si destruyes la membrana el obono no es de liberación lenta. En sí el concepto es erróneo, no es lento lo que se disuelve rápido, el quid de la cuestión es que el suministro es lento. Por tanto creo que hubiera sido mejor utilizar "abonos de lento suministro".
    Cuando compras algo lo haces al contado o a plazos, en los dos casos lo haces con dinero, abono, pero uno lo suministras de inmediato y el otro lentamente. Aquí la visa o el banco harían la labor de la membrana, cuando falta dinero al otro lado, ha trancurrido un plazo, = que riegas otra vez, el banco paga, = el abono se libera en una proporción determinada a la cantidad de agua.
     
  6. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Creo que Eduardo ha leido muy deprisa el último comentario, porque aprecio que lo que dice Alejantonio es correcto ... es la membrana lo que hace que el abono esté disponible lentamente, si se elimina, deja de serlo.

    Otra cosa. Varias veces se ha hablado en éste foro sobre abonos de liberación lenta y controlada. Encuentro, como defendió Julio en su día y creo que viene en su página, mucho más correcto llamar abonos de liberación controlada a los recubiertos por una membrana, pues realmente su liberación es proporcional a la temperatura (y puede que al riego). Los lentos se entenderían como aquellos que no son directamente absorbibles y deben cambiar químicamente para serlo, pero una vez que lo hacen, si lo son.
    Vamos, que el de liberación controlada es aprovechable por la planta desde que se echa y el lento no.

    Saludos
     
  7. Eduardocs, creo que me has entendido mal y lo que me dice Kira es correcto...


    La pregunta que yo formulo tiene la finalidad de que cuando riegue los gránulos del fertilizante se verán físicamente en la tierra de la planta y por ello no debo asustarme.... ya que cuando se aplica, por ejemplo fertilizante normal al césped, debo regar abundantemente hasta que se disuelva todo el abono.... parece que el los fertilizantes de lenta liberación, por más que riegue estos no se disolverán......


    ahora sí,.... esto es correcto ??????

    me expliqué bien ???? :roll:

    Alex desde Chile.- :icon_cool:
     
  8. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Perfectamente, si.

    Efectivamente, mucha gente consulta porque a veces al comprar plantas les aparecen bolitas y sospechan que puedan ser huevos de caracol u otro animalito, y son de abono de liberación controlada.

    Saludos
     
  9. Suscribo lo dicho por Kira. Cuestión de vocabulario.

    Las definiciones que yo uso para los abonos de liberación controlada (controlled release fertilizers) y abonos de liberación lenta (slow release fertilizers) corresponden a la práctica habitual en los países de habla inglesa, que es donde se han originado.

    Puede que en otros países, como España, exista una confusión en las denominaciones.

    En países angloparlantes se ha difundido últimamente la palabra "fertiliser" en lugar de "fertilizer". En UK, totalmente; en USA parcialmente y en AU menos. Lo digo a efectos de evitar críticas de los angloparlantes que lean este mensaje.

    Aprovechando que estamos con eso.

    Tal como entiendo el funcionamiento de los abonos de liberación controlada (las cápsulas rellenas de abono "instantáneo") es de la siguiente forma:

    Las membranas que constituyen las cápsulas son semipermeables y como tales permiten la ósmosis. Es decir el paso del agua exterior poco concentrada hacia el interior evidentemente muy concentrado. No al revés.

    Aquí se para, de momento. No ha salido fertilizante.

    Cuando viene un aumento de temperatura, el interior de la bolita aumenta de tamaño. Si el aumento de tamaño es considerable, la membrana se rasga. Es decir, la bolita revienta. A partir de este momento el contenido está a disposición del agua para ser rápidamente disuelto.

    Cuando suceden aumentos bruscos y considerables de la temperatura del suelo hay liberaciones masivas de fertilizante.

    Puesto que no todas las bolitas son iguales, se produce un escalonamiento en el tiempo de forma que unas revientan antes, otras revientan después y, quizás, unas pocas no revientan nunca.

    En su día pedí a la empresa Osmocote que me confirmaran esta información, se fueron pasando la patata caliente entre ellos y al final nadie contestó.

    - - -

    Finalmente, si se "machaca con un martillo" un abono de liberación controlada, es decir, el de las cápsulas, obtienes un abono "instantáneo".

    A menos que:

    Caso 1º: No todas las bolitas de abono "instantáneo" tienen porque llevar membrana. Hay que leer el envase.

    Caso 2º No todas las bolitas tienen porque ser abono "instantáneo" o abono de "liberación controlada". En teoría se puede poner un abono de liberación lenta dentro de una bolita y recubrirla o no con una membrana. De nuevo, hay que leer el envase.
     
  10. Ricksp

    Ricksp

    Mensajes:
    71
    Con permiso me cuelo en la conversación... :icon_redface: ...me he leido los mensajes,gracias por las explicaciones,algunas muy buenas...pero ahora me queda una duda de principiante...el contenido de las bolitas del abono de liberación controlada es líquido(viscoso) o es sólido?...y ahora una segunda duda sobre la marcha...son fáciles de distinguir estas bolitas de abono de los posibles huevos de caracol u otros animalitos(como dice Kira)? :roll: Asias.

    Saludines.
     
  11. Eduardocs

    Eduardocs

    Mensajes:
    149
    Voy a volver a intervenir, a pesar de la controversia que se que yo provoco.
    La disolución del abono es directamente proporcional a la presión osmótica, y ligeramente aumentada por la Tª, pero nunca esta marca la diluición, salvo en procesos de cristalización por congelación, donde el agua además es sólida y por tanto no existe la disolución ya que tenemos soluto-soluto.
    La membrana es un polímero que no se altera con el calor, el calor aumenta la dilución de las sustancias y por tanto duran menos ya que la dilución es más rápida.
    Voy a empezar desde el principio:1º Los abonos deben ser solubles, ya que de lo contrario no serían solubles y por tanto no serían abonos.
    Esto es de perogrullo pero alguien lo pone en duda.
    2º Los fertilizantes de liberación lenta trabajan por diferencia de presión osmótica.
    3º La dilución, exceptuando ciertos compuestos, se eleva al aumentar la temperatura.
    4º Cuando mAlejantonio destruye el abono, y su membrana, obtien un soluto que se dsuelve en agua a alta velocidad.
    5º Eduardo no ha leído muy rápido. Si Alejantonio destruye la memebrana el abono es dilución rápida, exactamente a la misma velocidad que con la membrana o sin ella, la diferencia es que la membrana es la que impide que se diluya más abono, por ello se dice de liberación lenta.
    6º Si riegas mucho disolverá antes los abonos y no te servirán de nada.
    7º Los gránulos se parecen a huevos de lagfartija. Pero si los estrujas verás que revientan con algo de agua cosa que njo hacen los huevos de los que hablamos.
    8º Las bolitas no revientan nunca salvo que las aplastes o que la presión osmótica exterior sea muy superior a la interior, riego con agua pura.
    Creo que utilizamos este abonado desde el año 85, empezamos por 50 kg mensuales y ahora creo que debemos estar por los 500.
    Y voy a deciros más: hoy la discusión se centra entre si debe ser enterrado o no. Dado que esto es una discusión económico comercial que aquí no interesa no me pronunciaré sobre ello.
     
  12. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Si mañana tengo tiempo os pongo lo que dice osmocote en sus abonos de liberación controlada.

    Sigo prefiriendo "el vocabulario de Julio" y distinguir entre abonos de liberación lenta y controlada. No es lo mismo y la diferencia es importante.
    Pero discrepo en una cosa, al menos en los que conozco, la "suelta de abono" no se produce por rompimiento de la membrana, sino que pasa a través de ella. De hecho se pueden ver los abonos "viejos" incoloros, por las bolitas ya vacías.

    Eduardo, genera la controversia que quieras, faltaría más ... Así se aprende mucho.

    Eso si, tu punto 5º si que es de perogrullo, ya me lo he leido varias veces y sigo sin pillarlo ... creo que por un problema de lenguaje, no de concepto.
    En cambio el 2º (diferencia de presión osmótica) no lo veo, pero por una cuestión de concepto. Lo importante de las bolitas de abono no es que el agua entre en ellas (que supongo es el paso necesario) sino que el abono salga fuera.

    Saludos
     
  13. Eduardocs

    Eduardocs

    Mensajes:
    149
    Kira ¿sabes lo que es la presión osmótica?
    5º Si tu desrtruyes la membrana que es la que realiza la liberación lenta, por diferencia de presión osmótica, el abono es de dilución rápida. NO EXISTEN ABONOS DE LIBERACIÓN LENTA.
    EXISTEN ABONOS ENCAPSULADOS QUE SON LOIBERADOS LENTAMENTE POR LAS PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DE SU MEMBRANA.
    ESTA ES LA DIFERENCIA ENTRE CONTAMINARF LAS AGUAS SUBTERRRANEAS O NO.
    SI QUEREIS LO PONGO MÁS GRANDE PERO NO PUEDO GRITAR MAS.
    ESTO SE ESTUDIA EN LA QUIMICA DE 4º DE BACHILLERATO DE MI EPEOCA, 14 AÑOS.
     
  14. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Uy, pues creo que sí lo sé ... yo es que no hice el Bachillerato (debes ser mayor que yo) sino el BUP, y de eso no me acuerdo, que ya me queda lejos, pero en biológicas creo que me lo enseñaron en física y biología de primero, puede que en bioquímica y a lo mejor hasta en citología de segundo, y luego hasta me lo debieron repetir en alguna de tercero ..., en las de 4º y 5º creo que no, porque ya cogí zoología ..., no sé, no me acuerdo exactamente, pero vamos, si no lo pillé a la primera, seguro que fue a la tercera o cuarta ... :sonrisa:


    Creo que no hacía falta complicar la vida a Alejantonio. Creo que el quería saber que si le rompe la membrana a un abono recubierto es como si fuera un abono "normal" y la planta lo toma en el momento (para mi de liberación controlada, para ti un "no existente" de liberación lenta -que vale, que ya sabemos que el abono es como todos, soluble y absorbible ... que es la membrana la que lo hace "lento", pero leches ... ¿es necesaria la perogrullada?).

    Y perdona pero los abonos de liberación lenta (para mi de los que estamos hablando son de l. controlada) si existen. El nitrógeno (o cualquier otro nutriente) pueden o no ser absorbidos por las plantas dependiendo de qué sustancia química formen parte. Por ejemplo, muchos abonos de origen orgánico no pueden ser absorbidos como tales por las plantas, sino que el nitrógeno debe pasar a forma nítrica, y hasta que no lo haga, no servirá de nada como abono ... para mi eso es un abono lento: tu lo echas pero hasta que pasa un tiempo, como si no ...

    En ésta página puedes ver otros abonos de liberación lenta más "sofisticados" que existen en el mercado: abonos de baja solubilidad y con inhibidores de la nitrificación.

    http://www.infoagro.com/abonos/ab_liber_lenta.asp

    Si quieres otra perogrullada, vale: para ser abonos deben ser solubles y absorbibles para las plantas ¿bien?, bueno, pues no creo que se te ocurra decir que la urea no es un abono porque no es directamente absorbible. Como todos sabemos en breve la flora del suero lo transforma y si lo es ... Ahora, decir que la urea no es un abono, si nos ponemos extremistas ....

    Saludos
     
  15. Por lo comentado hasta ahora parece que todos hemos hablado solo de una parte del panorama del tema que nos ocupa. Como dijera Espriu, la verdad es un espejo roto del que cada uno tenemos un trozo. Voy a intentar conseguir un trozo lo más grande posible.

    Después de redactar este texto y antes de publicarlo he leído el enlace propuesto por Kira. No he creído oportuno cambiar mi texto.


    LA NECESIDAD DE CONTROLAR EL FACTOR TIEMPO AL FERTILIZAR

    Las plantas consumen los elementos del suelo continuamente aunque en cuantías no iguales a lo largo del tiempo. En épocas de desarrollo hay unos mayores consumos de nitrógeno en comparación a los otros elementos. En épocas de floración y fructificación toman el relevo el potasio y el fósforo. Estos tres elementos son los que reciben mayor atención porque son los consumidos en mayores cantidades y los que suelen faltar en muchas ocasiones, motivo por el cual efectuamos las operaciones de fertilización (sinónimo: abonado).

    A pesar del citado consumo continuado, nosotros no abonamos continuadamente sino que lo hacemos en una, dos o quizás tres ocasiones en la temporada. Una excepción sería la fertirrigación. Tampoco se puede poner una cantidad importante de fertilizante de una sola vez por el riesgo de quemaduras de las raíces.

    Desgraciadamente, la permanencia en el suelo de los elementos citados deja mucho que desear. El nitrógeno, tanto en sus formas nítrica como amoniacal, se lixivia rápidamente. El fósforo se transforma hacia compuestos no inmediatamente utilizables y se lixivia. El potasio puede quedar adsorbido en CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico) de la materia orgánica o de la arcilla pero es fácilmente desplazado por el calcio o el magnesio si uno de estos dos últimos se encuentra en exceso y posteriormente es potencialmente lixiviado.

    Hace falta, pues, que los fertilizantes que aportamos irregularmente queden "resguardados" de alguna manera a salvo de los factores adversos citados y que vayan haciéndose disponibles para la planta lentamente de una forma controlada, de modo que la planta los vaya encontrando paralelamente a sus necesidades que hemos dicho que no son constantes.

    Los objetivos a conseguir son pues:

    - Reducción de mano de obra al realizar menor número de aplicaciones
    - Reducción de riesgo de plamólisis (raíces quemadas)
    - Menor riesgo de lixiviación, volatilización o denitrificación del nitrógeno
    - Suministro a la planta más uniforme según sus necesidades



    ESTRATEGIAS DE CONTROL

    A lo largo de los años se han ido viendo y perfeccionando las siguientes estrategias:

    Abonos solubles (instantáneos)
    Incluyen tanto los abonos líquidos como los sólidos en diferentes presentaciones para facilitar su manejo (básicamente cristalizados -como azúcar- y gránulos no recubiertos). Aquí se incluyen nitratos, sulfatos, abonos amoniacales y urea, entre otros. (No confundir urea con urea-forma).

    (He incluído estos aquí para tener la clasificación completa y poder compararlos con los demás).


    Abonos de liberación lenta
    Incluyen los:

    - Orgánicos naturales
    - Orgánicos sintéticos

    Abonos de liberación lenta - Orgánicos naturales

    Como sabemos, la materia orgánica se va descomponiendo lentamente por la acción de los microorganismos del suelo. Esta descomposición se acelera con el aumento de la temperatura. De esta manera se van haciendo disponibles para la planta diferentes elementos, especialmente nitrógeno, que de otra manera no podían ser absorbidos por ella.

    Abonos de liberación lenta - Orgánicos sintéticos

    En la mitad de la década de los 50 del siglo pasado se comenzó a utilizar la urea formaldehido que es un compuesto nitrogenado de escasa solubilidad por lo que no puede ser inmediatamente utilizado por las plantas. Posteriormente salieron la metilen-diurea, la dimetilen-triurea y la isobutiliden-diurea (IBDU).

    Todos estos compuestos tienen una solubilidad reducida y precisan de alguna ayuda externa para transformarse y poder ser absorbidos. Los principales agentes externos son: la acción microbiana, el agua, la temperatura y el pH. Influye también en la temporalidad de su liberación el tamaño de las partículas: cuanto menor tamaño más rápida es la liberación. Si el tamaño de los gránulos se hace desigual la liberación se extiende más en el tiempo.

    Nota: estos compuestos, al principio, contienen fracciones solubles e insolubles.

    La aplicación al césped de abonos de liberación lenta puede dar unos resultados interesantes ya que de una parte se evitan riesgos de quemaduras y de la otra se evitan crecidas espectaculares inmediatamente después de abonar que obligan a correr para segarlo.

    La investigación y aplicación de fertilizantes de liberación lenta también está recibiendo un interés especial en la actualidad con el fin de reducir las contaminaciones de aguas profundas que se originan con la aplicación de los otros tipos de fertilizantes.


    Abonos de liberación controlada
    Incluyen los:

    - Gránulos (bolitas) recubiertos con capas de materiales diversos

    Se trata de gránulos de fertilizante soluble encerrados dentro de un recubrimiento que retarda la salida del fertilizante hacia el exterior. Estos abonos encapsulados pueden retardar la salida del fertilizante entre 2 y 12 meses, según el diseño. Ello significa que durante todo este tiempo va a estar produciéndose la salida de pequeñas cantidades de fertilizante que se da por prácticamente agotado una vez finalizado el plazo.

    Puesto que la temperatura es el factor que mayor influencia tiene en la salida de fertilizante, dicha salida resulta aproximadamente paralela a las necesidades de la planta.


    Principio de funcionamiento de los gránulos recubiertos

    - Membranas semipermeables que permiten la entrada del agua por ósmosis incrementando la presión interna del gránulo que finalmente rompe la membrana

    - Membranas impermeables con pequeños poros que aumentan de tamaño después de entrar agua con lo que ya permiten la salida del fertilizante.

    - Membranas impermeables que se degradan por acción química, física o microbiana.


    RECUBRIMIENTO DE AZUFRE
    Capa de azufre con imperfecciones consistentes en poros y grietas. El agua penetra a través de las imperfecciones disolviendo el fertilizante que va saliendo lentamente al exterior a través de las mismas. También pueden reventarse por su punto más débil, liberando el fertillizante de golpe. Algunos tipos de estos abonos tienen una capa adicional de cera que sella temporalmente las imperfecciones. La cera es degradada lentamente por acción bacteriana antes de que el gránulo comience a liberar su contenido.

    RECUBRIMIENTOS CON POLÍMEROS
    Básicamente hay dos tipos: con una capa de polímero y con una capa de azufre más una capa de polímero. En ambos casos la temperatura y el espesor de las capas determinan la velocidad con que se liberará el fertilizante a través de poros y fisuras.

    RECUBRIMIENTOS MÁS ELABORADOS
    Parece ser y no he podido confirmarlo que han ido saliendo otros recubrimientos que se basan en membranas semipermeables que, después de permitir la entrada de agua, permiten la difusión de fertilizante al exterior sin romper la membrana.

    Aunque tenga una pequeña intuición del funcionamiento, no acabo de comprender como sale el fertilizante al exterior, si no es a través de un microporo o fisura.

    Mi intuición consiste en algo no confirmado: que se haya encontrado la manera de hacer una membrana con los poros mayores de manera que dejen pasar las grandes moléculas de fertilizante, además de las más pequeñas de agua. Se trataría de algo situado entre la clásica membrana osmótica que solo permite el paso del agua y un colador fino que deja pasar el polvo.


    Para completar la clasificación faltarían los :

    Abonos solubles de liberación lenta
    Algunos compuestos solubles liberan el elemento fertilizante (principalmente nitrógeno) a una velocidad más reducida que los clásicos solubles y se pueden clasificar como de liberación lenta aunque también contienen una fracción de fertilizante disponible inmediatamente.

    - - -

    Falta pues confirmar y explicar el caso de los fertilizantes encapsulados en los que la membrana no se rompe ni siquiera a través de un poro.

    A ver si Eduardocs o alguien más puede tener el tiempo y la paciencia de explicarlo.