Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    20 de Junio

    San Juan Fischer
    Cardenal y mártir
    Año 1535
    [​IMG]
    Este santo mártir nació en Beverley, Inglaterra, en el año 1469, su padre murió cuando Juan era todavía muy niño. A los 14 años ya era el más sobresaliente entre sus compañeros estudiantes y a los 20 fue nombrado profesor del colegio San Miguel. Se doctoró con gran brillo en la famosa Universidad de Cambridge, y a los 22 años, obtuvo ser dispensado de la falta de edad, y fue ordenado sacerdote. Poco después recibió el nombramiento de vicecanciller o vicerrector de la gran universidad.
    Margarita, la madre del rey, al quedar viuda por tercera vez, y desilusionada de la vida de intrigas del mundo, dispuso dedicarse a la vida espiritual, e impresionada por la santidad y la sabiduría de Juan, lo eligió como su director espiritual. Guiada por el santo distribuyó su fortuna en ayudar a instituciones benéficas, y a la que más ayudas concedió fue a la Universidad de Cambridge.

    San Juan Fisher recordaba después con emoción que cuando él empezó a ser director espiritual de la madre del rey, la universidad tenía pocas cátedras o ramas de enseñanza y que luego se pusieron nuevas y muy modernas facultades de estudio. Que la Biblioteca de la universidad sólo tenía 300 libros y que luego se consiguieron millares de ejemplares para el estudio de los universitarios.

    Juan fue elegido Canciller de la Universidad y este cargo lo tuvo hasta su muerte. Era un verdadero sabio y un gran benefactor.

    En 1504 fue elegido nuestro santo como obispo de Rochester, cuando sólo tenía 35 años. Y él, como hacía con todos los cargos que le confiaban, se dedicó a este oficio con todas las fuerzas de su recia personalidad. Con un entusiasmo no muy frecuente en su época, se dedicó a visitar todas y cada una de las parroquias para observar si cada uno estaba cumpliendo con su deber, y animar a los no muy entusiastas. A los sacerdotes les insistía en la grave responsabilidad de cumplir muy exactamente sus deberes sacerdotales. Iba personalmente a visitar las chozas de los más pobres. Distribuía limosnas con enorme generosidad, y en su casa siempre las puertas estaban abiertas para recibir a visitantes, peregrinos y necesitados.

    Y aunque parezca imposible, además de todos sus demás trabajos, dedicaba horas y horas al estudio y a escribir libros. Se hicieron famosos sus discursos fúnebres a la muerte del rey Enrique VII y en el funeral de la reina Margarita.

    Aunque era obispo y además canciller de la universidad, llevaba una vida tan austera como la de un monje. No dormía más de seis horas. Hacía fuertes penitencias. En su mesa tenía frente a sí una calavera, para recordar que también a él le llegaría la muerte y la hora de tener que darle cuentas a Dios de todos sus comportamientos.

    Decía que su deporte favorito era leer. Sus ahorros eran para comprar nuevos libros, que después de leídos los obsequiaba a la Biblioteca de la Universidad.

    Cuando le ofrecían otras diócesis que producían más en dinero, respondía: "No cambio a esta esposa pobre pero amable y muy fiel, por la viuda más rica que exista".

    Cuando Lutero empezó a difundir los errores de los protestantes, el obispo Fisher fue elegido para atacar tan fatales errores, y escribió cuatro voluminosos libros para combatir los errores de los luteranos. Esto lo hizo famoso.

    El embajador de España llegó a afirmar que el obispo Juan era el prelado más santo del país en ese tiempo. Y el rey de Inglaterra exclamó: "ningún otro reino tiene actualmente un obispo tan sabio y tan santo como Juan Fisher".

    En un Sínodo o reunión de todo el clero de Inglaterra, el obispo Fisher protestó fuertemente contra la mundanalidad de algunos eclesiásticos, y la vanidad de aquellos que lo buscaban eran altos puestos y no la verdadera santidad. Criticaba fuertemente los defectos que era necesario corregir, pero él personalmente daba muy buenos ejemplos de vida santa.

    Cuando el rey Enrique VIII dispuso divorciarse de su legítima esposa y casarse con su concubina Ana Bolena, el obispo Juan Fisher fue el primero en oponerse a semejante escándalo. Y aunque muchos altos personajes, por conservar la amistad del rey, declararon que ese divorcio sí se podía hacer, en cambio Juan, aun con peligro de perder sus cargos y ser condenado a muerte, declaró públicamente que el matrimonio católico es indisoluble y que el divorcio no es posible para un matrimonio católico que no sea nulo.

    Muchos le decían que la mayoría de los altos empleados oficiales aprobaban el divorcio del rey, y él les respondía: "Ellos tienen que cumplir lo que les diga su propia conciencia. Yo para salvarme estoy obligado a obedecer lo que mi conciencia me dice, y ella me afirma que este divorcio no lo puedo aprobar".

    El terrible rey Enrique VIII se declaró jefe supremo de la Iglesia en Inglaterra en reemplazo del Sumo Pontífice, y todos los que deseaban conservar sus altos puestos en el gobierno y en la Iglesia, lo apoyaron. Pero Juan Fisher declaró que esto era absolutamente equivocado y en pleno Parlamento exclamó: "Querer reemplazar al Papa de Roma por el rey de Inglaterra, como jefe de nuestra religión es como gritarle un ‘muera’ a la Iglesia Católica".

    Las amenazas de los enemigos empezaron a llegar sobre él. Dos veces lo llevaron a la cárcel. Otra vez trataron de envenenarlo. Una bala pasó sobre sus hombros mientras leía en su escritorio. Le inventaron toda clase de calumnias, y como no lograron que dejara de proclamar sus creencias católicas lo encerraron en la terribilísima Torre de Londres. Tenía 66 años, pero los muchos sufrimientos, y sus ayunos y el excesivo trabajo lo hacían aparecer como de ochenta. Un testigo decía: "su cuerpo está tan débil que casi no es capaz de soportar el peso de su vestido". Pero su espíritu seguía fuerte e invencible. Las gentes se admiraban de que hubiera podido resistir diez meses de prisión en tan horrorosa Torre.

    Estando en prisión, recibió del sumo Pontífice el nombramiento de Cardenal. El impío rey exclamó: "Le mandaron el sombrero de Cardenal, pero no podrá ponérselo, porque yo le mandaré cortar la cabeza". Y así fue.

    El 17 de junio de 1535 le leyeron la sentencia de muerte. El rey Enrique VIII mandaba matarlo por no aceptar el divorcio y por no aceptar que el rey reemplazara al Papa en el gobierno de la Iglesia Católica.

    Unos días después al amanecer llegan los guardias a llevarlo al sitio donde debe morir. Lleva en sus manos el Nuevo Testamento. Abre donde primero salga y lee esta frase: "La Vida Eterna consiste en conocerte a Ti Padre Dios y a tu Enviado Jesucristo. Padre yo te he glorificado en la tierra y he cumplido la tarea que tú lleno de ánimo y de consuelo me habías confiado". Esta lectura lo llenó de ánimo y de consuelo.

    Al llegar al sitio donde le van a cortar la cabeza, el venerable anciano se dirige a la multitud y les dice a todos que muere por defender a la Santa Iglesia Católica fundada por Jesucristo. Pide a los verdugos que le concedan unos minutos para recitar el Himno Tedeum, en acción de gracias. Al decir la última frase: "En Ti Señor espero, no sea yo confundido eternamente", inclina su cabeza, la cual es cortada por un hachazo de los verdugos de un rey impuro. Dios nos conceda por medio del mártir San Juan Fisher, un gran valor por defender y practicar nuestra santa religión hasta el último momento de nuestra vida.
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    historia y tradiciones de los barrios porteños

    Puerto Madero



    Puerto Madero, es un barrio con un enorme potencial turístico. Existe actualmente un emprendimiento inmobiliario importante. Desde su nacimiento Puerto Madero apuntó hacia el futuro. Existen innumerables proyectos que apuntan a una profunda síntesis transformadora y, sobre todo, respetuosa del medio ambiente.
    Puerto Madero tiene como objetivo, integrar la ciudad y el río.

    [​IMG][​IMG]

    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG]
    Historia

    Hasta 1770, se habían propuesto mas de 60 proyectos de puertos fuera de la zona del Riachuelo. Ninguno de estos supieron dotar a Buenos Aires de una infraestructura portuaria de acuerdo a sus necesidades quedando así, la ciudad portuaria, sin puerto.
    En 1872, se construye el muelle y los depósitos Las Catalinas. Finalizado esto, el gobierno propone la creación de un puerto completo. Entre los proyectos figuran los de Eduardo Madero y de Luis Huergo, decidiéndose por el de Madero. El comienzo de obra fue el 1º de abril de 1887 culminando el 31 de marzo de 1898, no pudiendo ver Eduardo Madero la finalización de obra ya que fallece 5 años antes. Nace de esta forma Puerto Madero.
    Finalizado esto, surge la necesidad de contar con Depósitos para guardar los granos que se exportaban, como así también la construcción de Dársenas donde anclarían los navíos. Es así como se van construyendo esos enormes Docks de ladrillos rojizos, estos fueron edificados por la Empresa Wayss & Freytag sobre planos realizados por el Arquitecto Charles Hawkshaw. Se construyeron entre 1900 y 1905, tienen entre tres y cuatro pisos con sótano. Estos Docks fueron el complemento para las tareas del Puerto, allí se depositaban toneladas de bolsas de cereales u oleaginosos para ser luego embarcados.
    En 1989, se crea la Corporación Puerto Madero con el objeto de urbanizar las 170 hectáreas del viejo Puerto, esto trajo varios conflictos, por lo que se declara a la zona de valor histórico y patrial, llamando a concurso nacional de ideas para reciclarla, gracias a esto los Docks han cobrado una nueva vida, encontrando desde restaurantes hasta oficinas, institutos universitarios, cines y/u otros.



    Calles, barrios, esquinas famosas y puntos de encuentro


    Las calles del barrio Puerto Madero tienen desde 1995 nombres de mujeres argentinas. Por medio de la Ordenanza Nº 49.668, emitida por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires el día 28 de septiembre de 1995, se impusieron denominaciones oficiales a las arterias de este barrio con nombres de destacadas personalidades femeninas de diversas disciplinas:
    - Av. Alicia Moreau de Justo: sobre esta avenida se pueden observar los 16 Docks, casi en su totalidad refaccionados. Encontrando en los Docks 1 hasta el 8 restaurantes, fast food, heladerías y otros. Del 9 al 12 funciona la Universidad Católica Argentina. En los Docks 13 y 14 encontramos oficinas. En el Docks 15 existe un complejo de cines. El Docks No 16 se encuentra en refacción , siempre conservando el estilo británico de esa época. Sobre el Bulevar Cecilia Grisón encontramos dos arquitecturas que sobresalen del contexto, estas son el Edificio de la empresa TELECOM, y el centro gastronómico Divino Buenos Aires.
    (1885-1986), nacida en Londres, Inglaterra, hija del francés Armando Moreau y de María Denanpont. Durante toda su vida luchó por los derechos humanos en Argentina. Graduada en medicina, fue una de las primeras mujeres en integrarse al quehacer político. En 1902 creó, junto a otras compañeras, "El Centro Socialista Feminista" y "La Unión Gremial Femenina", construyendo las bases para el reconocimiento de igualdad de la mujer en la sociedad Argentina


    Reserva Ecológica "Costanera Sur"

    Seguramente, las generaciones que nos sucedan, tomen a la Reserva Ecológica de Costanera Sur con la misma naturalidad con que nosotros consideramos a la plaza Colón que está detrás de la Casa de Rosada, a los diques de nuestro puerto, a los territorios que median entra las Barrancas de Belgrano y el río, o a la fracción de ciudad que existe entre el Parque Lezama y nuestra costa…


    En realidad, durante buena parte de la historia de nuestra querida Buenos Aires, las cosas no eran como hoy las vemos, y muchas ni siquiera existían...


    Aunque lo ignoremos o no lo asumamos, la ciudad no sólo se expandió hacia la pampa, hacia el oeste, sino también hacia el río, ganándole metros a las aguas.


    Respondiendo a esta costumbre histórica, en el año 1978 se dio comienzo a un proyecto que se llevaría a cabo con la misma técnica de polders usada por los holandeses. El ingenio consistía en formar con los escombros provenientes de las casas demolidas en pos de la construcción de las autopistas urbanas, un terraplén de varios metros de altura que encerraría a enormes porciones de agua. Luego se rellenarían los lagos así conformados con el material proveniente del dragado continuo del Río de la Plata, de manera de sumar a la ciudad varias hectáreas de "tierra firma".

    El objetivo último era el de construir en esa zona un “Centro Administrativo de la Ciudad”. El proyecto fue perdiendo impulso con el correr de los años hasta que, en 1984, se lo abandonó por completo.
    [​IMG]


    Librado a su suerte el terreno comenzó a dar calor y cobijo a las semillas que el viento y los pájaros traían. Las primeras plantas surgieron. Las aves tomaron a las lagunas por hogar al tiempo que los árboles perfilaban de a poco el proyecto de los futuros bosques.

    Los primeros visitantes se atrevieron a recorrer sus formas atraídos por la belleza calma de su entorno. Los naturalistas la observaban mientras los deportistas disfrutaban de su entorno agreste. Los terrenos ganados al río definitivamente iban integrándose a nuestro acervo ciudadano.

    Faltaba dar un paso: reconocerle su status de reserva natural y protegerla. Quizá ya no de los depredadores o de la contaminación del hombre, sino de los grandes intereses económicos que veían en sus contornos la silueta del negocio.

    Así fue que el 5 de Junio de 1986, el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sanciona por unanimidad la Ordenanza Nº 41.247, declarando Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica a los terrenos ganados al río en Costanera Sur, brindando protección al área.

    A pesar de la buena voluntad de muchos, la avaricia de otros se vislumbró como una presencia siempre amenazante. Y así, en decenas de oportunidades, inexplicables incendios amenazaron con diezmarla. Pero también, en decenas de ocasiones, el imaginario cuerpo de este ser salvaje repuso su carne de las terribles heridas, y en cuestión de meses, su exuberante belleza volvía a deslumbrar al visitante con sus cortaderas infinitas, sus ceibos en flor, sus sauces criollos, sus lagartos oberos y sus flamencos rosados.

    Hace apenas unos días atrás, el 22 de marzo de 2005, nuestra Reserva Ecológica “Costanera Sur” fue declarada área protegida, Sitio Ramsar, por la Convención sobre Humedales. De esta manera las 353 hectáreas ganadas al río alcanzaron un status significativo dentro del contexto mundial de ambientes naturales en los que el agua juega un rol fundamental. Con este reconocimiento las 250 especies de aves, nueve de anfibios, 23 de reptiles, 10 de mamíferos, 50 de mariposas y 245 especies de flora recibirán una atención especial ya que se generarán nuevas políticas dirigidas a preservar el espacio público, la conservación ambiental, el turismo, y la educación.

    “No heredamos la tierra de nuestros padres y ancestros, mas bien se la pedimos prestada a nuestros hijos y nietos”.

    Cuidemos este pedacito de naturaleza que le ha crecido a nuestra ciudad. Reconozcamos su valor. Demostrémosle a los que buscan el lucro a cada paso que este espacio, lejos de ser improductivo y merecer otro destino, está vivo en el aprecio de los porteños y es tan singularmente nuestro como el Obelisco, la Casa Rosada o la Avenida Corrientes…

     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Efemérides - 20 de Junio - Manuel Belgrano -
    El prócer detrás de la escena

    [​IMG]


    Hijo de un rico comerciante de granos de origen italiano, Domingo Belgrano y Peri, el creador de la bandera murió en la miseria. En su monumental biografía de Belgrano, Bartolomé Mitre cuenta que su lápida se improvisó con el mármol de un mueble familiar. Belgrano pagó sus deudas al doctor Readhead con un reloj y su muerte pasó inadvertida. Es que el 20 de Junio de 1820 era el día de los tres gobernadores, el Cabildo, IIdefonso Ramos Mejía y Estanislao Soler, que se disputaban el poder en Buenos Aires. Mucho después en 1802 hubo un pequeño escándalo cuando el gobierno del presidente Julio Roca exhumó los restos de Belgrano para hacer el actual l1ausoleo de Santo Domingo. Es que dos ministros de Roca, Pablo Ricchieri y Joaquín V. González, se llevaron dos dientes de Belgrano como recuerdo. Los diarios opositores titularon: 'Que devuelvan los dientes del patriota que menos comió con los dineros de la Nación", En Septiembre de 1902 los dientes fueron devueltos. Desde siempre se sabe que Manuel Belgrano fue abogado, político y militar que combatió en la Invasiones Inglesas, fue miembro del Primer Gobierno Patrio y salvó la Revolución de Mayo con las victorias de Salta y Tucumán en los años 1812 y 1813. Es menos conocido que tuvo dos hijos naturales aunque nunca se casó según cuenta la escritora María Esther de Miguel, en su novela Las Batallas Secretas de Belgrano, tuvo un hijo varón, Pedro, con Josefa Ezcurra, hermana de Encarnación esposa de Juan M. de Rosas y una hija mujer Mónica, con Dolores Helguero. Riguroso consigo mismo, pidió un consejo de guerra para ser juzgado por sus derrotas en Vilcapugio y Ayohuma. Cuando el gobierno lo premió con 4O.OOO pesos por sus victorias en Salta y Tucumán, Belgrano los donó para la construcción de cuatro escuelas.


    [​IMG]




    Desvío de fondos en el siglo XIX La Asamblea del año XIII premió los triunfos militares de Belgrano otorgándole 40.000 pesos oro. Pero éste ya en el año 1798 había escrito un proyecto de enseñanza estatal gratuita y obligatoria Y creado cuatro escuelas de geometría, química, dibujo, arquitectura y primeras letras. respondió: "La honrosa consideración que por mis cortos servicios se ha designado dispensarme la Asamblea (...) he creído propio de mi honor y de los deseos que me inflaman por la prosperidad de mi Patria destinar los expresados cuarenta mil pesos a la dotación de cuatro escuelas publicas de primeras letras, artes y oficios en el Noroeste argentino. Sin embargo esos fondos desaparecieron y para subsanar esa deuda histórica próximamente se abrirán con fondos del Ministerio de Educación una escuela Belgraniana en Campo Verde, San Salvador de Jujuy con capacidad inicial para 380 chicos de primaria.
    [​IMG]


    Información extractada del diario Clarín, 20 de junio de 2004 y 19 de Junio de 2000. Autores Sres. Eduardo Pogoriles y Alejandra Toronchik. Colaboración del Sr. Daniel Gutiérrez Peña La Fortinera del Sur y Sr. Ezequiel Dobaño Peña El Hornero.



     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    21 de junio

    San Luis Gonzaga
    Año 1591

    [​IMG]
    (Luis en alemán significa: batallador glorioso).

    San Luis Gonzaga nació en Castiglione, Italia, en 1568.
    Hijo del marqués de Gonzaga; de pequeño aprendió las artes militares y el más exquisito trato social. Siendo niño sin saber lo que decía, empezó a repetir palabras groseras que les había oído a los militares, hasta que su maestro lo corrigió. También un día por imprudencia juvenil hizo estallar un cañón con grave peligro de varios soldados. De estos dos pecados lloró y se arrepintió toda la vida.
    La primera comunión se la dio San Carlos Borromeo, Arzobispo de Milán.
    San Luis estuvo como edecán en palacios de altos gobernantes, pero nunca fijó sus ojos en el rostro de las mujeres. Y así se libró de muchas tentaciones.
    Su director espiritual fue el gran sabio jesuita San Roberto Belarmino, el cual le aconsejó tres medios para llegar a ser santo: 1º. Frecuente confesión y comunión. 2º. Mucha devoción a la Sma. Virgen. 3ro. Leer vidas de Santos.
    Ante una imagen de la Sma. Virgen en Florencia hizo juramento de permanecer siempre puro. Eso se llama "Voto de castidad".
    Cuando iba a hacer o decir algo importante se preguntaba: "¿De qué sirve esto para la eternidad?" y si no le servía para la eternidad, ni lo hacía ni lo decía.
    Una vez arrodillado ante la imagen de Nuestra Señora del Buen Consejo, le pareció que la Sma. Virgen le decía: "¡Debes entrar en la Compañía de mi Hijo!". Con esto entendió que su vocación era entrar en la Comunidad Compañía de Jesús, o sea hacerse jesuita.
    Le pidió permiso al papá para hacerse religioso, pero él no lo dejó. Y lo llevó a grandes fiestas y a palacios y juegos para que se le olvidara su deseo de ser sacerdote. Después de varios meses le preguntó: "¿Todavía sigue deseando ser sacerdote?", y el joven le respondió: "En eso pienso noche y día". Entonces el papá le permitió entrar de jesuita. (En un desfile de orgullosos jinetes en caballos elegantes, Luis desfiló montado en un burro y mirando hacia atrás. Lo silbaron pero con eso dominó su orgullo).
    En 1581 el joven Luis Gonzaga, que era seminarista y se preparaba para ser sacerdote, se dedicó a cuidar a los enfermos de la peste de tifo negro. Se encontró en la calle a un enfermo gravísimo. Se lo echó al hombro y lo llevó al hospital para que lo atendieran. Pero se le contagió el tifo y Luis murió el 21 de junio de 1591, a la edad de sólo 23 años. Murió mirando el crucifijo y diciendo "Que alegría cuando me dijeron: vamos a la casa del Señor".
    La mamá logró asistir en 1621 a la beatificación de su hijo.
    San Luis Gonzaga tuvo que hacer muchos sacrificios para poder mantenerse siempre puro, y por eso la Santa Iglesia Católica lo ha nombrado Patrono de los Jóvenes que quieren conservar la santa pureza. El repetía la frase de San Pablo: "Domino mi cuerpo y lo reduzco a servidumbre, no sea que enseñando a otros a salvarse, me condene yo mismo".
    Sufría mucho de mal de riñones y esta enfermedad lo obligaba a quedarse días enteros quieto en su cama. Pero esta quietud le trajo un gran bien: le permitió dedicarse a leer las Vidas de Santos, y esto lo animó muchísimo a volverse mejor. (A veces sentía remordimiento porque le parecía que deseaba demasiado irse al cielo). Su confesor San Roberto, que lo acompañó en la hora de la muerte, dice que Luis Gonzaga murió sin haber cometido ni un sólo pecado mortal en su vida.
    Apenas el hijo se hizo religioso su padre empezó a volverse mucho más piadoso de lo que era antes y murió después santamente. Luis renunció a todas las grandes herencias que le correspondían con tal de poder hacerse religioso y santo.
    Santa Magdalena de Pazzi vio en un éxtasis o visión a San Luis en el cielo, y decía: "Yo nunca me había imaginado que Luis Gonzaga tuviera un grado tan alto de gloria en el paraíso".
    Un oficio muy importante que hizo San Luis durante su vida fue ir de ciudad en ciudad poniendo la paz entre familias que estaban peleadas. Cuando él era enviado a poner paz entre los enemistados, estos ante su gran santidad, aceptaban hacer las paces y no pelear más. El era extraordinariamente amable y bien educado.
    Después de muerto se apareció a un jesuita enfermo, y lo curó y le recomendó que no se cansara nunca de propagar la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
    San Luis fue avisado en sueños que moriría el viernes de la semana siguiente al Corpus, y en ese día murió. Ese viernes es la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    21 de Junio


    [​IMG]




    El Día del Padre o Día de los Padres es un día conmemorativo en el cual se celebra al padre dentro de la familia. Complementa al Día de la Madre que honra a las madres
    la fecha de celebración del Día del Padre varía de país a país,en la Argentina se celebra el tercer Domingo de junio.

    Historia y tradiciones

    Alemania


    En Alemania, hay dos celebraciones asociadas con el Día del Padre. Por un lado Vatertag se celebra el 21 de mayo, día de la Ascensión de Jesús y es feriado nacional. Por el otro, Herrentag es una celebración tradicional consistente en hacer un viaje sólo de varones subiendo por una montaña con carros con vino o cerveza y comida regional (Leberwurst, Blutwurst, etcétera).


    América Latina

    En la mayoría de países de América Latina, al igual que en Estados Unidos y Canadá, se celebra el tercer domingo de Junio. En este día se festeja a los tíos, abuelos y padres en general. En Bolivia y Honduras se festeja el 19 de marzo, día de San José según la tradición católica (Santo patrono de los carpinteros); según La Biblia San José, el padre de Jesús, era carpintero. En Brasil, en cambio, se celebra cada segundo domingo de agosto, en tanto que en República Dominicana se celebra el último domingo de Julio.


    Argentina
    En Argentina, se festejó por primera vez el 24 de agosto de 1958, en honor a José de San Martín, llamado "Padre de la Patria". Pero luego se lo cambió al tercer domingo de junio y actualmente se lo festeja ese día.


    España En España el Día del padre es el 19 de marzo con motivo de la festividad de San José, el padre putativo de Jesús.


    Estados Unidos
    En Estados Unidos la primera celebración moderna del Día del Padre se debe a la idea de la Sra. Sonora Smart Dodd, quien asistía a una misa con motivo del día de la madre que apenas tenía dos años celebrándose, se le ocurrió hacer otra misa para homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil que había enviudado quedando a cargo de los cinco niños y criándolos de manera ejemplar. Originalmente la idea era que la misa se celebrara el 5 de Junio, día del cumpleaños de Mr. Smart, pero por la premura en los preparativos se decidió correr la fecha para dentro de dos semanas.

    Es así como el primer día del padre tuvo lugar en Washington el 19 de Junio de 1910. La voz se habia corridó y la gente se unió a las celebraciones. Se celebraron misas como homenaje a los padres en otras ciudades de Estados Unidos. Oficialmente se celebra en todos los Estados Unidos desde 1924, cuando el presidente Calvin Coolidge, lo declaró como celebración nacional. En 1966 el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. Domingo de junio como fecha para la celebración del día del padre.

     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Historia y Tradiciones de los barrios porteños

    Retiro


    Retiro es un nombre mítico en Buenos Aires. Es por un lado, la puerta Norte de la Ciudad, donde convergen las tres estaciones de las líneas ferroviarias que alimentan el interior y el gran Buenos Aires, así como la terminal de ómnibus de la Capital. Es también, un activísimo centro comercial y de negocios. Pero siguen muchas cosas más.

    [​IMG]


    El Retiro y la Torre Monumental
    ex-Torre de Los Ingleses


    uizá los porteños no siempre seamos concientes de la historia que vive bajo nuestros pies.


    La falta física, visible, diaria, de rastros de nuestro pasado remoto nos provoca una sensación extraña de presente eterno, ahistórico.


    Dicen que uno no ama sino aquello que conoce, y desde esa óptica no está de más el enterarnos de hechos simples, sencillos, cotidianos, que pueden ayudar a que revaloricemos los lugares por donde transitamos diariamente, resignificando su presencia apenas perceptible.


    Retiro es uno de esos lugares con historia que merece ser visto, estudiado, mirado por los ojos de nuestro interés…

    [​IMG]

    En sus tierras se irguió, primitivamente, la ermita de San Sebastián, y ésta, probablemente haya dado origen al nombre del barrio por su condición característica de retiro espiritual.

    En el paraje del retiro construyó su residencia el gobernador español Robles, y más tarde, el también gobernador Riglos asentó la propia en el mismo solar, llevando la vivienda a la categoría de palacio fortificado por sus cañones y múltiples habitaciones.

    Más tarde la empresa británica South Sea Company afincó su negocio de tráfico de esclavos en el mismo lugar.

    A pocos metros de allí, en la zona de la plaza que hoy lleva su nombre, El General San Martín entrenó en las artes de la guerra a su casi mítico cuerpo de granaderos a caballo.

    También existió en las inmediaciones una plaza de toros con capacidad para miles de espectadores, la cual nunca tuvo una concurrencia masiva y finalmente fue clausurada.

    Pasada la mitad del siglo XIX Buenos Aires comenzaba a gozar de los beneficios de la iluminación a gas, elemento este que era producido por la Compañía de Gas cuya planta estaba ubicada frente a la estación terminal de tren. Los cimientos de esta construcción fueron usados mas tarde como basamento para construir la “columna monumental” de la comunidad inglesa…


    En el paraje del retiro construyó su residencia el gobernador español Robles, y más tarde, el también gobernador Riglos asentó la propia en el mismo solar, llevando la vivienda a la categoría de palacio fortificado por sus cañones y múltiples habitaciones.

    Más tarde la empresa británica South Sea Company afincó su negocio de tráfico de esclavos en el mismo lugar.

    A pocos metros de allí, en la zona de la plaza que hoy lleva su nombre, El General San Martín entrenó en las artes de la guerra a su casi mítico cuerpo de granaderos a caballo.

    También existió en las inmediaciones una plaza de toros con capacidad para miles de espectadores, la cual nunca tuvo una concurrencia masiva y finalmente fue clausurada.

    Pasada la mitad del siglo XIX Buenos Aires comenzaba a gozar de los beneficios de la iluminación a gas, elemento este que era producido por la Compañía de Gas cuya planta estaba ubicada frente a la estación terminal de tren. Los cimientos de esta construcción fueron usados mas tarde como basamento para construir la “columna monumental” de la comunidad inglesa

    [​IMG]Fábrica de gas - año 1860

    La gesta de mayo había quedado atrás y el tiempo del centenario y sus festejos se acercaba velozmente. Las distintas colectividades preparaban sus ofrendas de agradecimiento a la nación que las había cobijado. La comunidad inglesa no fue la excepción.

    El 18 de setiembre de 1909, el Congreso de la Nación promulgó la Ley N0 6.368 por la cual se aceptaba el ofrecimiento de los residentes británicos de levantar una columna monumental en conmemoración del Centenario de Mayo y delegaba en la Municipalidad de Buenos Aires la aprobación de los planos y su ubicación.

    El 10 de diciembre del mismo año, el Honorable Concejo Deliberante autorizó la erección del monumento en la manzana comprendida entre las calles Maipú, Paseo de Julio y la Plazoleta Saavedra.

    Se llamó a concurso para seleccionar y premiar un boceto. El elegido fue el presentado por el ingeniero Ambrose Poynter quien recibió el primer premio de $ 2.000. La torre propuesta era de estilo renacentista, ya que ésta era la tendencia arquitectónica que imperaba en Inglaterra durante la época en que Buenos Aires era fundada por segunda vez (siglo XVII).

    El 6 de mayo de 1910 muere Eduardo VII, razón por la cual Gran Bretaña no envía delegación alguna a las fiestas del Centenario. Debido a este suceso, la piedra fundamental recién fue colocada el 26 de noviembre de 1910, inaugurándose el monumento casi cuatro años después: el 24 de Mayo de 1916. El apreciable retraso sufrido en su ejecución se debió al comienzo de la primera guerra mundial.

    La columna conmemorativa del “Centenario de Mayo" fue mas tarde conocida, de acuerdo con las características de la obra, como "torre" y no como "columna". Es de forma cuadrangular y está orientada hacia los cuatros puntos cardinales. La compañía encargada de su construcción fue "Hopkins y Gardom" y tanto el personal técnico como los materiales, salvo la arena y el agua, fueron traídos de Inglaterra.


    Su altura total es de 75,50 m y consta de ocho pisos. La base mide 280 m2. y el costo de la obra se calculó en 90.000 libras esterlinas.

    La torre se halla emplazada sobre una plataforma con cuatro escaleras de acceso. La entrada principal da al oeste y se encuentra engalanada con emblemas del imperio inglés. Podemos reconocer, entre otros: la flor del cardo (que a partir de 1540 se la reconoce como emblema nacional) la rosa de los Tudor, el dragón rojo de Gales, el trébol de Irlanda, etcétera.

    Sobre el friso, a la altura del primer piso, se encuentran alternados los escudos de Argentina y de Gran Bretaña; también un león y un unicornio rampantes, emblemas de Inglaterra y Escocia respectivamente y dos frases escritas en francés: "Dios es mi derecho" y "Deshonor al que piense mal de esto".

    A 50 m de altura se encuentra la terraza de la torre y sobre ésta se yergue el reloj, cuyos amplios cuadrantes de 4,40 m. de diámetro están hechos con piezas de opalina inglesa.

    El funcionamiento del reloj es a pesas y péndulo. el cual pesa 100 kg y mide 4 metros. Sobre los cuadrantes se encuentran las cinco campanas de bronce que son las voces sonoras del reloj. La de mayor tamaño pesa unos siete mil kilos y el carrillón que marca los cuartos es de tres toneladas e imita al de la Abadía de Westminster.

    La torre sostiene una cúpula de forma octogonal cubierta de láminas de cobre y cabriadas de acero, sobre cuya cima gira una veleta, que representa una fragata de tres mástiles de la época isabelina.

    Existe en su interior un ascensor vidriado que recorta los ambientes hasta desembocar en el sexto piso. Desde allí se accede a un mirador que redescubre la ciudad desde una perspectiva que permite apreciar principalmente el barrio de Retiro, su terminal ferroviaria y el Puerto de Buenos Aires.

    A raiz del conflicto con Gran Bretaña por las Islas Malvinas e islas del Atlántico Sur, la primitivamente llamada "Columna Monumental", luego conocida como "Torre de los Ingleses" pasó a ser denominada "Torre Monumental".

    La Dirección General de Museos a través de su Departamento Técnico Museológico realiza la curación de la Torre Monumental. La Torre exhibe en sus seis salas exposiciones permanentes y temporarias. La Galería Histórica, que ocupa el primero y sexto piso, expone con carácter permanente fotografías, planos, documentos, invitaciones, recortes periodísticos, entre otras piezas que conforman una visión abarcadora de la historia del monumento provenientes de los Museos de la Ciudad y de los archivos de distintas dependencias del Gobierno de la Ciudad.

    Con el fin de difundir nuestro patrimonio arquitectónico, la Dirección General de Desarrollo y Promoción Turística ha programado una serie de Visitas Guiadas - realizadas por experimentados guías - en las que el visitante podrá conocer tanto la historia del monumento como redescubrir el barrio de Retiro desde una perspectiva inédita.

    Fuente: María del Carmen Magaz y María Beatriz Arévalo, Plaza San Martín (y otras), Municipalidad de Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad, 1985. Gobierno de la Ciudad, Dirección General de Museos, Dirección General de Desarrollo y promoción Turística.

    [​IMG]


    Características

    Es vecino de los barrios de Recoleta y San Nicolás. Es un barrio relativamente pequeño en superficie, comparado con otros de la Cdad. de Bs. As., pero uno de los que ofrece mayores diferencias de personalidad entre grupos de manzanas y calles. A Retiro llegan o parten miles y miles de personas por día ya que es la cabecera de tres estaciones de Ferrocarril, de la Estación Terminal de Omnibus y de numerosas líneas de colectivos. Esa es la parte tumultuosa de Retiro en cuyas horas pico se convierte en "mercado Persa". La parte elegante y refinada de la Plaza Carlos Pellegrini, rodeada de hoteles lujosos, amplios pisos y departamentos. La distinguida y majestuosa zona de los palacios (Cancillería, Círculo Militar), sobre la Plaza San Martín, y en un contraste muy duro casi invisible a los ojos del turista la villa de emergencia que se encuentra bajo la Autopista 9 de Julio.


    Historia



    El Parque Japonés se encontraba ubicado próximo a la estación de tren, donde hoy se halla el Hotel Sheraton además de otros grandes edificios. Este parque marcó un verdadero hito en esta zona, ya que durante muchos años fue uno de los puntos de encuentros más destacados.
    Por orden del gobernador Robles, se edificó una suntuosa mansión llamada "El Retiro", rodeada de un Fuerte con numerosos cañones. años más tarde se vende ese edificio a una empresa inglesa que comerciaba los esclavos que llegaban a Buenos Aires.
    La empresa se llamaba Real Compañía de Guinea. A través de esta empresa y del Fuerte, la zona comenzó a tener mucho movimiento y se la identificó como Barrio del Retiro. En 1800 se construye una Plaza de Toros entre las calles Santa Fe y Marcelo T. De Alvear, Florida y Maipú, pero fue suprimida por el general Eustoquio Díaz Vélez con gran protesta de los aficionados.
    El cuerpo de Granaderos, bajo el mando del general José de San Martín, fue instruido en la Plaza que lleva hoy su nombre, llamada Campo de Marte. En los bajos de Retiro funcionó el gasómetro, que fue la primera compañía de gas de origen Inglés que proveyó de alumbrado a toda la ciudad desde 1866.
    Actualmente es el barrio más recorrido por los turistas y su lugar obligado de compras de artículos de origen regional, artesanías, cueros, piedras, y demás productos autóctonos.



    Dulce venganza arquitectónica

    Esta es la historia de dos familias enfrentadas que dejó sus huellas en Retiro. Los Anchorena, que vivían en el actual Palacio San Martín con 150 sirvientes. Y los Kavanagh, adinerados, aunque no patricios. Hacia 1920 los Anchorena construyen la iglesia del Santísimo Sacramento como futuro sepulcro familiar. Cuenta la leyenda que uno de los Anchorena se enamoró perdidamente de una Kavanagh, aunque el romance no fue aprobado por su familia. Corina Kavanagh decidió una venganza arquitectónica: en Florida y San Martín, ordenó la construcción de un edificio cuyo único requisito era que impidiera la vista desde el palacio Anchorena a la iglesia, objetivo que aún cumple el edificio Kavanagh. "Incluso, si alguien quiere mirar de frente la actual basílica del Santísimo Sacramento, debe pararse en el pasaje "Corina Kavanagh", relata Eduardo Lazzari, presidente de la Junta de Estudios Históricos del Buen Ayre.
    "Buenos Aires es Leyenda", de Guillermo Barrantes y Víctor Coviello, Ed. Planeta, Buenos Aires, 2004



    Personajes famosos y Anécdotas de los que
    estuvieron vinculados con el barrio


    Rafael Obligado: fue en este barrio donde vivió y estableció su "taller de letras" el poeta. Allí terminó las 4 partes de su tan conocido libro Santos Vega y publicó sus famosas "Poesías".


    [​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG]
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    [​IMG]

    22 de junio

    San Paulino de Nola
    Obispo
    Año 431
    San Francisco de Sales decía que para San Paulino existía un octavo sacramento que consistía en ser exquisitamente amable y bien educado con todos. Ojalá lográramos imitarlo en esta bella cualidad.

    [​IMG]

    Pocos santos que hayan hecho tantos esfuerzos por mantenerse ignorados por todos y pasar desapercibidos, como San Paulino de Nola, y pocos como él que hayan recibido en vida tantas alabanzas de grandes sabios y santos. San Jerónimo, San Ambrosio, San Agustín y San Gergorio de Tours hicieron grandes elogios de él y lo presentaron ante los demás como un modelo de obispo, de apóstol y de verdadero amigo.
    Nació San Paulino en Burdeos, Francia, en el año 353. Su padre era gobernador y su familia sumamente rica. Tuvo como maestros en su infancia los más famosos literatos de la región y según cuenta San Jerónimo, cuando Paulino llegó a la juventud dejaba admiradas a las gentes por la elegancia de sus estilos al hablar y al escribir.
    Nombrado para altos puestos en el gobierno tuvo que viajar por diversos países y en todas partes hizo muy buenas amistades, porque tenía un trato muy agradable y exquisito. En Milán se hizo amigo de San Ambrosio y de San Agustín. Y por carta mantuvo muy provechosas relaciones intelectuales con el gran sabio San Jerónimo.
    Al trabar relaciones con San Delfín, obispo de Burdeos, se entusiasmó por la religión cristiana y se hizo bautizar como católico.
    Luego se fue a vivir a España y allá se casó con una mujer sumamente piadosa, llamada Teresa, de la cual tuvo un hijo. Pero el niño se murió a los ocho días de nacido, y entonces Paulina y Teresa se propusieron vivir en adelante como dos hermanos y repartir sus enormes riquezas entre los pobres. Así lo hicieron, y pronto fueron vendiendo fincas y casas y repartiendo el dinero entre los más necesitados.
    Y resultó que llevaba una vida tan santa que en la Navidad del año 393 el pueblo de Barcelona, España, pidió por aclamación al Sr. Obispo que ordenara de sacerdote a Paulino. El Obispo aceptó y lo ordenó, aunque estaba casado, pero él y su esposa vivían ya como dos hermanos nada más.
    Paulino y Teresa se fueron a vivir en Nola (Italia) donde tenían unas posesiones y donde se veneraba con mucha fe la tumba de San Félix. Allí junto a la tumba del santo construyeron una casita sencilla y empezaron a vivir como verdaderos monjes, dedicados a la oración y a la caridad para con los pobres.
    Paulino fue a Roma, pero el Papa no lo recibió muy bien, porque no aceptaba que lo hubieran ordenado sacerdote siendo casado (El próximo Pontífice ya lo recibiría con mucho cariño porque le habrán contado lo santamente que vive él en Nola).
    Pronto la casa de Paulino en Nola se convirtió en el sitio preferido para todos los pobres y necesitados de la región. El y su esposa, que seguían siendo todavía muy ricos, repartían ayudas con una generosidad extraordinaria. Y con su dinero le construyeron un hermoso templo a San Félix, que era el santo más popular de allí (Dicen que a San Paulino fue al que se le ocurrió llamar a las gentes a las reuniones con un instrumento de metal que retumbara a lo lejos, y como aquella región se llama Campania, por eso aquel instrumento se llamó "campana").
    En el año 409 al morir el obispo de Nola, todo el pueblo aclamó a Paulino como nuevo obispo, y tuvo que aceptar. En adelante se dedicará por toda su vida, hasta el año 431, a cuidar de la santidad de sacerdotes y fieles.
    A este santo le agradaban mucho dos clases de apostolados intelectuales: las cartas y las poesías. Con la más exquisita gentileza y buena educación se comunicaba por carta con infinidad de personas. De él se conservan más de 50 cartas, que son modelo de buena redacción y de muy amable caridad. Y en cuanto a poesías, cada año en la fiesta de San Félix componía un poema en honor de su santo preferido, y lo hacía recitar y difundir entre el pueblo. Se conservan 13 de esos poemas, que colocan a San Paulino como uno de los mejores poetas de su tiempo.

    [​IMG]
    Paulino fue gastando todas sus inmensas riquezas en ayudar a los más necesitados hasta quedar él totalmente pobre. Y sucedió que cuando en el año 410 llegaron a Nola los terribles vándalos del rey Gensérico se llevaron muchos prisioneros y esclavos y entre ellos al hijo único de una pobre viuda. Entonces nuestro santo se ofreció él personalmente para reemplazar a aquel joven. Le fue aceptado el canje y dejaron libre al muchacho.
    Pero sucedió que en el viaje, Dios cambió un poco el corazón de aquellos bárbaros y devolvieron libres al obispo Paulino y a los demás prisioneros, en un barco hacia Nola, y el barco lo enviaron cargado de víveres.
    Cuando el santo ya estaba moribundo, vino el ecónomo a avisarle que se debían 40 monedas de unas telas que se habían comprado para vestidos de los pobres. El santo exclamó mirando al cielo: "Dios proveerá". Y a los pocos minutos llegó un mensajero trayendo un envío que hacían para los menesterosos: era un paquetico con 40 monedas de plata. El obispo juntó las manos y exclamó: "¡Bendito sea Dios que nunca me falló en nada!".
    Murió San Paulino en el año 431 y fue sepultado en la iglesia de San Félix, pero después de muerto obtuvo tantos milagros, que llegó a ser más popular que el mismo San Félix, al cual él tanto había popularizado entre el pueblo.
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    historias y Tradiciones de los barrios porteños


    San Cristóbal


    San Cristóbal es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

    Está delimitado por las Avenidas Juan de Garay en el sur, Entre Ríos en el este, Independencia en el norte y Sanchez de Loria al oeste. Las líneas de subte E y H lo atraviesan. Se encuentra en la zona este de la ciudad, muy próxima al casco antiguo y parte del actual barrio está dentro de la zona demarcada por el fundador Juan de Garay como límites de la ciudad.

    Recibe en 1869, fruto de la nueva división parroquial de Buenos Aires, si estatus junto con San Telmo, Santa Lucía, del Pilar, San Miguel, Balvanera y Catedral al Sur. Un censo cercano arroja una cifra cercana a los 3171 habitantes repartidos en unas 392 casas. Para el año 1887, solo 18 años después el barrio tenía más de 37000 habitantes y unas 3200 casas. Un tercio de los habitantes eran extranjeros.

    El 7 de enero de 1919, los trabajadores en huelga de los talleres metalúrgicos Vasena son baleados en masa por la policía y mueren cuatro de ellos. Los Talleres estaban en calle La Rioja y Cochabamba (donde está el ex ENET 11 y la Plaza Martín Fierro.)

    Conocido como la Semana Trágica o "el Enero Rojo" (en alusión tanto a la sangre como a los huelguistas anarquistas y marxistas), este episodio es registrado como uno de los inaugurales de las luchas obreras en la Argentina.


    Uno de sus edificios caracteristicos es el Hospital de oftalmologico Santa Lucia en la Av. San Juan al 2000. Entre los establecimientos educativos cabe destacar el prestigioso y longevo Instituto Nuestra Señora Del Huerto, ubicado en la manzana de Av. Independencia, Rincon y Estados Unidos. También el colegio privado, Instituto Rosa Anchorena de Ibañez, ubicado en la Av. Constitución.


    Es uno de los barrios con una historia muy especial ya que desde sus primeros tiempos fue escenario de una gran cantidad de hechos históricos. Teniendo como punto focal la actual Iglesia de San Cristóbal, fue un área de grandes quintas y estancias que dominaron durante tiempo toda el área que comprendía esta zona. Conventillos y cines populares, como el Select San Juan, dieron a San Cristóbal un toque muy especial que lo caracterizó durante años como una de las cunas del tango y el arrabal aunque, al igual que Constitución, por efecto de la nueva autopista, quedó truncado. También la ampliación de la antigua calle Jujuy fue otro de los grandes cambios que modificaron su fisonomía
    .

    San Cristóbal, un barrio con historias...
    que se emparentan con la propia historiografía de Buenos Aires, puerto, provincia o ciudad capital de la República. Ya en 1580, cuando D. Juan de Garay organiza la traza de la futura ciudad de Buenos Aires, cuyo casco fundacional estaba limitado por las actuales calles Viamonte, Libertad, Salta y Estados Unidos, extiende los vertices del ejido hasta los terrenos que hoy son las calles Arenales, Medrano, Boedo y San Juan, comprendiendo entonces parte del futuro barrio de San Cristobal. En los finales del siglo XVIII, algunos de los poco más de veinticuatro mil habitantes de Buenos Aires se localizaban ya en las primeras quintas destinadas al aprovisionamiento de los pobladores. Los planos de época, aún rudimentarios, nos ofrecen los nombres de los primeros propietarios: Alonso de Vera, Pedro de Roxas y Acevedo, Domingo de Usedo, las tierras de los sacerdotes franciscanos y otros. En esos años, pasada la mitad del siglo, solo seis parroquias comprende la división eclesiastica y San Cristobal no era una de ellas. Bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia la ciudad extiende sus límites que llegan ahora hasta Arenales, Callao, Entre Rios y Brasil, en la actual denominación..
    La importante corriente inmigratoria que recibió nuestro país fue factor importante en el poblamiento de la zona, determinando el rápido crecimiento de la ya parroquia de San Cristobal, creada por la legislatura de Buenos Aires el 28 de junio de 1869 siendo presidente Domingo Faustino Sarmiento y gobernador de la provincia de Buenos Aires Emilio Castro. El 10 de febrero de 1884, con asistencia del entonces presidente de la República, Julio Argentino Roca, se inauguró la parroquia que preveía el decreto de Sarmiento.

    A partir de aquel momento y en las dos décadas subsiguientes, el territorio de la parroquia de San Cristobal, que se extendía desde Independencia al Riachuelo y desde Entre Rios y su prolongación hasta el límite mismo de la ciudad, es decir las actuales Av. Sáenz y Boedo, registró un aumento demográfico sin parangón en la ciudad, pasando de poco más de 3.000 habitantes en 1869 a más de 40.000 en 1889. Se construyeron en igual lapso 3000 nuevas casas.

    La extensión de este trabajo no permite pormenorizar la rica historia socio-cultural de la importante parroquia, reducida ahora -por imperio de la Ordenanza N° 23.698 del 11 de junio de 1968, a solo 163 manzanas, en un radio limitado por la Av. Independencia al norte, Av. Entre Rios al este, Av. Garay al sur y calle Sánchez de Loria al oeste, límites que fueron ratificados por la posterior ordenanza 26.607 del 21 de abril de 1971.

    Los habitantes de este nuevo arrabal de Buenos Aires, poblado mayoritariamente por italianos, españoles y franceses, veían con asombro el crecimiento de grandes construcciones: el Arsenal Esteban de Luca, la escuela Carlos Pellegrini, la Plaza Euzkara, el Hospital Francés, la parroquia de Santa Cruz, los talleres metalúrgicos Vasena, los molinos harineros de Geranio Hnos., fábricas y talleres.Y también fueron testigos de sucesos históricos, como las luchas civiles con motivo del alzamiento del gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, contra las autoridades nacionales, cuya presidencia ejercía Nicolás Avellaneda. Se levantaron trincheras y se libraron cruentas batallas, culminando con la rendición de los rebeldes, permitiendo al Congreso sancionar el 20 de setiembre de 1880 la Ley de Federalización de Buenos Aires, que recién se concretó siete años más tarde, al incorporarse a la Capital Federal los partidos de Belgrano y San José de Flores. Casi cuarenta después las calles de San Cristobal volverían a teñirse de sangre, en oportunidad de los sucesos conocidos como la Semana Trágica, ocurridos entre el 6 y el 13 de enero de 1919 como derivación del conflicto obrero planteado en aquella oportunidad en los establecimientos metalúrgicos Vasena, que empleaba a 2.500 obreros, una de cuyas plantas estaba ubicada en el predio de la actual plaza Martín Fierro.
    El lunfardo, el tango, las artes plásticas, las letras, la educación, la vida religiosa, la incoporación de nuevos corrientes de inmigrantes fueron constituyendo la identidad de San Cristobal, pero esa es otra historia.

    Aníbal Lomba

    Junta de Estudios Históricos de San Cristobal






    Calles, barrios, esquinas famosas y puntos de encuentro

    La Quinta de Muñiz,: próxima al cruce de la actual Av. Independencia y Entre Ríos y la de Mansilla en Matheu y San Juan, dominaban una gran extensión del actual barrio, el que durante las invasiones inglesas fue escenario de uno enfrentamiento entre Liniers y las fuerzas de los invasores. Después de este hecho las calles del área cambiaron sus nombres en honor a los militares argentinos que cayeron en el campo de batalla, entre las que más se destacan: Agüero (actualmente México), Monasterio (la que luego se llamó Independencia), e Ituarte (hoy Estados Unidos). También en 1810 los habitantes de este barrio tuvieron una gran participación en los hechos del 25 de Mayo y también durante distintas etapas de su historia. Sus limites fueron ajustándose hasta llegar a la actual forma.
    El asilo Falcón, la comisaría 20, su gran variedad de comités y su enfoque de vecindad y hermandad dieron a San Cristóbal un tinte de comunidad que aún sigue vigente.


    - Placita Martín Fierro: La Rioja y Cochabamba. Esta plaza y el actual centro deportivo, y varias sociedades de fomento, le han dado a San Cristóbal un profundo tinte de comunidad.

    - Plaza Euslara: Pocos años después, precisamente en 1892 se inauguró en la esquina de las calles Independencia y Rioja la plaza Euskara, la que contaba con su cancha de pelota, deporte vasco de moda en esa época. El conocido frontón tuvo su origen en la sociedad vasca que frecuentaba estas instalaciones.



    [​IMG][​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    [​IMG]

    23 de junio

    San José Cafasso
    Confesor
    Año 1860


    Este humilde sacerdote fue quizás el más grande amigo y benefactor de San Juan Bosco y, de muchos seminaristas pobres más, uno de los mejores formadores de sacerdotes del siglo XIX.
    Nació en 1811 en el mismo pueblo donde nació San Juan Bosco. En Castelnuovo (Italia). Una hermana suya fue la mamá de otro santo: San José Alamano, fundador de la comunidad de los Padres de la Consolata.
    Desde niño sobresalió por su gran inclinación a la piedad y a repartir ayudas a los pobres.
    En el año 1827, siendo Caffaso seminarista se encontró por primera vez con Juan Bosco. Cafasso era de familia acomodada del pueblo y Bosco era de una vereda y absolutamente pobre. Don Bosco narra así su primer encuentro con el que iba a ser después su Benefactor, su defensor y el que mejor lo comprendiera cuando los demás lo despreciaran: "Yo era un niño de doce años y una víspera de grandes fiestas en mi pueblo, vi junto a la puerta del templo a un joven seminarista que por su amabilidad me pareció muy simpático. Me acerqué y le pregunté: '¿Reverendo: no quiere ir a gozar un poco de nuestras fiestas?'. Él con una agradable sonrisa me respondió: 'Mira, amiguito: para los que nos dedicamos al servicio de Dios, las mejores fiestas son las que se celebran en el templo'. Yo, animado por su bondadoso modo de responder le añadí: 'Sí, pero también en nuestras fiestas de plaza hay mucho que alegra y hace pasar ratos felices'. Él añadió: 'Al buen amigo de Dios lo que más feliz lo hace es el participar muy devotamente de las celebraciones religiosas del templo'. Luego me preguntó qué estudios había hecho y si ya había recibido la sagrada comunión, y si me confesaba con frecuencia. Enseguida abrieron el templo, y él antes de despedirse me dijo: 'No se te olvide que para el que quiere seguir el sacerdocio nada hay más agradable ni que más le atraiga, que aquello que sirve para darle gloria a Dios y para salvar las almas'. Y de manera muy amable se despidió de mí. Yo me quedé admirado de la bondad de este joven seminarista. Averigüé cómo se llamaba y me dijeron: 'Es José Cafasso, un muchacho tan piadoso, que ya desde muy pequeño en el pueblo lo llamaban -el santito".

    [​IMG]

    Cafasso que era un excelente estudiante tuvo que pedir dispensa para que lo ordenaran de sacerdote de sólo 21 años, y en vez de irse de una vez a ejercer su sacerdocio a alguna parroquia, dispuso irse a la capital, Turín, a perfeccionarse en sus estudios. Allá había un instituto llamado El Convictorio para los que querían hacer estudios de postgrado, y allí se matriculó. Y con tan buen resultado, que al terminar sus tres años de estudio fue nombrado profesor de ese mismo instituto, y al morir el rector fue aclamado para reemplazarlo, y estuvo de magnífico rector por doce años hasta su muerte.
    San José Cafasso formó más de cien sacerdotes en Turín, y entre sus alumnos tuvo varios santos. Se propuso como modelos para imitar a San Francisco de Sales y a San Felipe Neri, y sus discípulos se alegraban al contestar que su comportamiento se asemejaba grandemente al de estos dos simpáticos sa[​IMG]ntos.


    En aquel entonces habían llegado a Italia unas tendencias muy negativas que prohibían recibir sacramentos si la persona no era muy santa (Jansenismo) y que insistían más en la justicia de Dios que en su misericordia (rigorismo).
    El Padre Cafasso, en cambio, formaba a sus sacerdotes en las doctrinas de San Alfonso que insiste mucho en la misericordia de Dios, y en las enseñanzas de San Francisco de Sales, el santo más comprensivo con los pecadores. Y además a sus alumnos sacerdotes los llevaba a visitar cárceles y barrios supremamente pobres, para despertar en ellos una gran sensibilidad hacia los pobres y desdichados.

    [​IMG]
    Cuando el niño campesino Juan Bosco quiso entrar al seminario, no tenía ni un centavo para costearse los estudios. Entonces el Padre Cafasso le costeó media beca, y obtuvo que los superiores del seminario le dieran otra media beca con tal de que hiciera de sacristán, de remendón y de peluquero. Luego cuando Bosco llegó al sacerdocio, Cafasso se lo llevó a Turín y allá le costeó los tres años de postgrado en el Convictorio. El fue el que lo llevó a las cárceles a presenciar los horrores que sufren los que en su juventud no tuvieron quién los educara bien. Y cuando Don Bosco empezó a recoger muchachos abandonados en la calle, y todos lo criticaban y lo expulsaban por esto, el que siempre lo comprendió y ayudó fue este superior. Y al ver la pobreza tan terrible con la que empezaba la comunidad salesiana, el Padre Cafasso obtenía ayudas de los ricos y se las llevaba al buen Don Bosco. Por eso la Comunidad Salesiana ha considerado siempre a este santo como su amigo y protector.
    En Turín, que era la capital del reino de Saboya, las cárceles estaban llenas de terribles criminales, abandonados por todos. Y allá se fue Don Cafasso a hacer apostolado. Con infinita paciencia y amabilidad se fue ganando los presos uno por uno y los hacía confesarse y empezar una vida santa. Les llevaba ropa, comida, útiles de aseo y muchas otras ayudas, y su llegada a la cárcel cada semana era una verdadera fiesta para ellos.
    San José Cafasso acompañó hasta la horca a más de 68 condenados a muerte, y aunque habían sido terribles criminales, ni uno sólo murió sin confesarse y arrepentirse. Por eso lo llamaban de otras ciudades para que asistiera a los condenados a muerte. Cuando a un reo le leían la sentencia a muerte, lo primero que pedía era: "Que a mi lado esté el Padre Cafasso, cuando me lleven a ahorcar" (Un día se llevó a su discípulo Juan Bosco, pero éste al ver la horca cayó desmayado. No era capaz de soportar un espectáculo tan tremendo. Y a Cafasso le tocaba soportarlo mes por mes. Pero allí salvaba almas y convertía pecadores).
    La primera cualidad que las gentes notaban en este santo era "el don de consejo". Una cualidad que el Espíritu Santo le había dado para saber aconsejar lo que más le convenía a cada uno. Por eso a su despacho llegaban continuamente obispos, comerciantes, sacerdotes, obreros, militares, y toda clase de personas necesitadas de un buen consejo. Y volvían a su casa con el alma en paz y llena de buenas ideas para santificarse. Otra gran cualidad que lo hizo muy popular fue su calma y su serenidad. Algo encorvado (desde joven) y pequeño de estatura, pero en el rostro siempre una sonrisa amable. Su voz sonora, y encantadora. De su conversación irradiaba una alegría contagiosa (que San Juan Bosco admiraba e imitaba grandemente). Todos elogiaban la tranquilidad inmutable del Padre José. La gente decía: "Es pequeño de cuerpo, pero gigante de espíritu". A sus sacerdotes les repetía: "Nuestro Señor quiere que lo imitemos en su mansedumbre".
    Desde pequeñito fue devotísimo de la Sma. Virgen y a sus alumnos sacerdotes los entusiasmaba grandemente por esta devoción. Cuando hablaba de la Madre de Dios se notaba en él un entusiasmo extraordinario. Los sábados y en las fiestas de la Virgen no negaba favores a quienes se los pedían. En honor de la Madre Santísima era más generoso que nunca estos días. Por eso los que necesitaban de él alguna limosna especial o algún favor extraordinario iban a pedírselo un sábado o en una fiesta de Nuestra Señora, con la seguridad de que en honor de la Madre de Jesús, les concedería su petición.
    [​IMG]
    Su oración fúnebre la hizo su discípulo preferido: San Juan Bosco.
    El Papa Pío XII canonizó a José Cafasso en 1947, y nosotros le suplicamos a tan bondadoso protector que logremos imitarlo en su simpática santidad.
     
  10. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Clau estás recorriendo la historia de la tierra parece! :11risotada:
    que lindo todo lo que traes!


    ... yo vengo con algo de la historia épica y
    romántica viéndola hoy ... porque no!
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Seguro Maia!!! si es maravillosa!!!:razz: :razz:
     
  12. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    [​IMG]

    La palabra "Pirata" proviene del griego y significa
    "el que emprende", "el que intenta fortuna"
    Historias de piratas. Hombres rudos y despiadados
    dispuestos al pillaje, actuando bajo una única bandera
    la “Jolly Roger”, "La bandera pirata” surcaron los mares
    durante siglos produciendo el desmán y creando el terror
    de los barcos mercantes .


    El fondo del mar es testigo mudo de estos atracos y
    desventuras oceánicas. Si bien en la antigua Grecia y
    la Roma Republicana sufrieron actos de piratería, este
    método de apropiación tuvo su auge durante el período
    en que los españoles comenzaron con el transporte de
    metal y mercancías con el nuevo mundo.



    Grace O'Malley

    La historia de hombres y mujeres Piratas entre ellas Grace
    O'Malley, (1530-1603)"Graine Mhaol", conocidísima y temida
    pirata irlandesa, su nombre se debía a que usaba su cabello
    corto, Gráinne NiM’háille, Gráinne Mhaol o Gránuaile, nombre
    gaélico de Grace O’Malley.
    Popularmente conocida en Irlanda como “La Madre de
    todas las Revoluciones”, luchadora de la libertad de Irlanda.

    A comienzos del XVI Enrique VIII reinaba enInglaterra. Bajo
    su reinado príncipes y princesas irlandeses perdieron sus
    derechos. Durante la dinastía Tudor Isabel I ascendió a
    trono para ser reina de Inglaterra e Irlanda.
    Isabel I apoyó la piratería de Francis Drake -conocido como
    el “Pirata Drake”- que actuaba contra la marina mercante
    española.

    Irlanda estaba integrada por clanes. Grace era la hija del
    jefe del clan O´Malley Owen Dubhdarra O’Malley. Este clan
    vivía en las tierras de “Barony de Murrisk”.
    El jefe tenía una flota de carabelas y de galeones, era un
    experto navegante que seguía la tradición de su padre. Su
    familia comerciaba con Escocia y España.
    Una historia cuenta que la joven Grace quiso ir con su padre
    a España, por ello se cortó el cabello, dado que no se permitía
    llevarlo largo por la peligrosidad de quedar enganchadas a
    los amarres de las velas.

    Se casó con Donal O’Flaherty y su base de operaciones se
    hallaba en la isla Clare en Clew Bay. Tuvieron dos hijos, Owen
    y Murrough y Margaret. Su padre tenía la flota en Clare Island
    con un reclutamiento de más de 200 marinos.
    En 1560 su marido muere en una batalla de clanes. Se vuelve a
    casar 1566 con Richard-in-Iron Bourke quien fue nombrado
    “Primer ministro” de Mayo dadas las influencias de su mujer.
    Richard era dueño del castillo “Rockfleet”, tuvieron un hijo y mas
    tarde se divorcian.

    Durante el siglo XVI Grace surcó las aguas de la costa oeste de
    Irlanda dedicándose a la piratería y comerciando sus afamados
    botines durante medio siglo. A bordo del navío en 1567, dio a luz
    a su hijo menor -Theobald (Tiboid-ne-Long)- mientras este estaba
    siendo atacado por piratas del norte de África. Orquestó las
    rebeliones contra los ingleses ávidos de poder y se alió con gran
    astucia con la reina de Inglaterra. En 1593 con su flota de galeones
    navegó el Támesis para ir a negociar con Elizabeth I.
    Pasados los sesenta años de edad Grace recibió el perdón de la
    reina y se retiró de la piratería.
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Que lindo tema Maia!! apasionante!!!:razz: :razz: :razz:
     
  14. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Si hay unos cuantas historias apasionantes
    las iré volcando acá!
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    Mira ,encontre esta canción tradicional independendista irlandesa ( Oró, ‘Sé do Bheatha ‘Bhaile), dónde se menciona a Grace O’Malley:happy: