Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    hola pili!!!!!!!!!! :beso:
     
  2. Pili Ramone

    Pili Ramone Niña Murciélaga

    Mensajes:
    1.640
    Ubicación:
    Burgos (España)
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Clauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu :beso::beso::beso::beso::beso::beso:
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Ciudad de Santiago del Estero


    Santiago del Estero es la capital de la provincia homónima. Es la primera ciudad fundada en la actual república Argentina, por lo que fue declarada oficialmente "Ciudad Madre de Ciudades y Cuna del Folklore".[1] Se encuentra ubicada en el departamento Capital, a orillas del río Dulce. La ciudad tiene interés turístico e histórico, como la Catedral, el Convento de Santo Domingo y el Museo Arqueológico Provincial. Es la sede de dos universidades: La Universidad Nacional de Santiago del Estero y La Universidad Católica de Santiago del Estero. También es la sede de la diócesis de su mismo nombre



    Entorno geográfico
    Situación
    La ciudad se sitúa en las coordenadas 27º 47' 04´´ S y 64º 16´ 01´´ O, en la margen derecha del río Dulce, también conocido como río Salí, en una zona de bañados y esteros. En la región del Chaco seco o semiárido, no obstante dada la cercanía del río los alrededores de Santiago están formados por tierras de regadío.

    Se halla a 182m sobre el nivel del mar.

    Extensión y población
    Cuenta con una población, según el censo de 2001 de 230.614 habitantes, no obstante su área metropolitana, también denominada Gran Santiago del Estero, abarca una población total de 327.974, formando una unidad junto con la vecina ciudad de La Banda y otras poblaciones cercanas menores.

    Clima


    El clima de la ciudad se caracteriza por una gran variabilidad en cuanto al régimen de temperaturas y humedad, consecuencia de los ritmos climáticos característicos de las ecorregiones que la rodean. Hay siete meses de clima confortable, desde mediados de otoño, hasta mediados de la primavera, en que comienzan los días cálidos con temperaturas superiores a 35ºC, a partir de entonces se alternan las lluvias, que se prolongan desde noviembre hasta marzo.

    El invierno se extiende desde el 21 de junio hasta el 21 se septiembre y normalmente se caracteríza por la ausencia casi total de precipitaciones. Las temperaturas durante ésta época son muy variables, habiendo registros de años en los que se puede decir que no ha habido inviernos, con otros de intensos fríos, heladas y registros bajo cero durante varias semanas o meses. También es frecuente la alternacia entre días de intenso frío y otros de calor moderado. Las mínimas extremas alcanzan valores de -10ºC. La media normal es de -3ºC.

    La primavera, desde el 21 se septiembre hasta el 21 de diciembre, es la estación más seca del año, con ausencia prácticamente total de lluvias. En cuanto a las temperaturas se pueden distinguir tres etapas: la primavera fresca, que abarca el mes de septiembre, la primavera propiamente dicha, durante el mes de octubre y la primavera cálida, en el mes de noviembre. A partir de éste mes se produce un rápido aumento de las temperaturas, siendo que a fines de noviembre y en diciembre se alcanzan los valores más altos del año. Durante esta estación son frecuentes los vientos del SE y del NE, que transportan gran cantidad de polvo.

    El verano es en Santiago del Estero la estación lluviosa por excelencia. En el curso de cada semana puede considerarse que tres días son cálidos, produciéndose el fenómeno de la "depresión térmica", que origina al irrupción de aire frío, con lluvias. No es una época excesivamente calurosa, puesto que los mayores valores térmicos se alcanzan durante la primavera.

    El otoño es en la ciudad la época más agradable, normalmente el cielo se halla nublado, con largos periodos de lloviznas y sin vientos.

    Etimología
    Símbolos

    Escudo de la Ciudad, según su descripción.[editar] Escudo de Santiago del Estero
    El Escudo de Armas de Santiago del Estero, fue otorgado el 19 de febrero de 1577 por el rey Don Felipe II y es igual al antiguo escudo español, esto es: cuadrilongo y redondeado por sus ángulos inferiores, sin que termine en punta en la base.

    Dentro del escudo se representa un castillo, el cual es almacenado, donjonado con tres torres. Siendo la torre del medio mayor. Todo el castillo está mazonado. Las puertas y ventanas del castillo son de color azur.

    El campo del Escudo, de color rojo, es de un sólo metal.

    Rodeando al castillo aparecen tres veneras, las cuales hacen referencia a Santiago Apóstol, quien da nombre a la ciudad. Así como a las tres ciudades existentes en el Tucumán hasta 1577, es decir: San Miguel de Tucumán (1565), Esteco o Talavera (1567) y Córdoba de la Nueva Andalucía (1573).

    En la parte inferior del escudo aparece una representación del río Dulce, el cual baña en su parte oriental a la ciudad de Santiago del Estero.
    [​IMG]
    En el escudo aparece también un lema: "Muy noble ciudad de Santiago del Estero".
    [​IMG]
    Bandera de la Ciudad

    Bandera de la Ciudad, según su descripción.La bandera de Santiago del Estero es un paño de tela blanca, en el que el alto es igual a dos tercios de la largura. Con un fileteado dorado en el interior, formando pues un rectángulo de color oro. En el centro del mismo se sitúa el escudo de armas de la ciudad.

    Ha de ser enarbolado en un mástil de madera de algarrobo, acabado en flor de lis.

    La bandera se emplea en los edificios públicos y en los actos oficiales en los que interviene la municipalidad o son organizados por ella, así como en las sesiones del Concejo Deliberante.

    Historia
    Primeros pobladores
    Fundación de la Ciudad de ciudades
    1550, Juan Núñez de Prado funda, dentro de la Jurisdicción del Tucumán, la ciudad “Del Barco”, en base de la provisión real otorgada por el Lic. Pedro de La Gasca.
    julio de 1552, por múltiples razones, trasladó la ciudad “Del Barco y Nuevo Maestrazgo de Santiago”, asentándola en la margen derecha del Río del Estero (río Dulce)
    febrero de 1553, llegó a este tercer asiento Francisco de Aguirre, quien lo tomo por la fuerza, prendiendo a Núñez de Prado y enviándolo a Chile, todo ello actuado por orden de Pedro de Valdivia. Al proceder así pretendía ampliar la jurisdicción chilena hacia el sur y el oriente. Valdivia y Aguirre violaron expresas disposiciones superiores que señalaban que si encontraban que otro hubiese fundado una ciudad dentro de su jurisdicción, debían esperar hasta que la Autoridad más alta resolviese. Por lo tanto, Aguirre usurpó el gobierno de la ciudad “Del Barco”.
    diciembre de 1553, Aguirre traslada la ciudad, cambiándole el nombre, por lo que la Ciudad del Barco “jamás fue extinguida”. Aguirre no trajo mandato de fundar, sino de gobernar
    1556, Aguirre cometió excesos en su actuación, por lo cual, sus oficiales lo entregaron al Santo Oficio y en 1570 fue desterrado del Tucumán, muriendo en La Serena.
    La Audiencia de Lima ordenó a Núñez de Prado regresar para ser “restablecido con todos los honores en el gobierno”. Con esto quiso dejar en claro que la jurisdicción del Tucumán dependía del Perú y no de Chile. La Comisión Especial Nacional de la Academia Nacional de Historia, creada con motivo del festejo de los 400 años de Santiago del Estero, dictaminó que “debe tenerse como fundador de Santiago del Estero al insigne Capitán Don Juan Núñez de Prado y como fecha fundacional la del 24 de junio de 1550 y señalar el 23 de diciembre de 1553 como la correspondiente al traslado efectuado por Aguirre”.

    La opiniones están divididas entre los que sostienen como fundador al capitán Juan Núñez de Prado y los que afirman que fue el capitán Francisco de Aguirre.

    La historia colonial argentina y en el mismo sentido, la de América española, que se ha escrito teniendo en cuenta diversas clases de documentaciones, unas de carácter oficial y otras emanadas de los cronistas, nos expresan la evolución histórica de los pueblos.

    El Dr. Levene fue el gran visionario, que dio a luz los viejos “infolios” de los libros capitulares y a través de los cuales se registra paso a paso la vida múltiple de las ciudades coloniales, células primitivas de las urbes modernas que actualmente admiramos en su transformación.

    De acuerdo a las aseveraciones del Dr. Alfredo Gargaro en su “Introducción a las Actas Capitulares de Santiago del Estero”, “solo ha sido posible hallar el Acta del 17 de marzo de 1554, donde se encuentra la preciosa documentación que presentara Francisco de Aguirre, al tomar posesión del gobierno del Tucumán, por muerte de Valdivia”, documento inédito cuya copia conservaba un bisnieto del fundador de Santiago del Estero, Capitán Jerónimo Pastere y Aguirre, quien lo presentara para hacer valer sus méritos y ascendencia en 1627 ante las autoridades chilenas, inserto en el expediente respectivo a fs. 14 vuelta y siguientes del volumen 343 del Archivo de la Real Audiencia de Chile.

    La pérdida de las referidas Actas que abarcan cerca de dos siglos, privó del conocimiento de la vida realizada en la más antigua ciudad argentina, que en sus primeros años de existencia desarrolló una fecunda acción en beneficio de numerosos pueblos y siendo capital por mucho tiempo de la provincia del Tucumán.

    Recibió por Reales Cédulas los títulos de “Ciudad” el 19 de febrero de 1577 y de “Muy Noble” el 22 de mayo del mismo año. En esta última fecha también recibió la concesión del escudo de armas, el que consistía en un escudo, en él un castillo, tres veneras y un río.

    Época virreinal
    Realizada la fundación de Santiago del Estero, sus primeros años fueron de duro batallar, hasta que el valor de sus fundadores la afianzó y llegó a ser en el curso de los años la capital del antiguo Tucumán. Así nació la más antigua de las ciudades argentinas, la cual se convirtió, en la segunda mitad del siglo XVI, en eje de la conquista del centro y norte del país, sellando en su andar de siglos, el sello indeleble de su influencia en la actividad humana, sobre todo, de aquellos años signados por las luchas y las necesidades.

    En adhesión al cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Santiago del Estero, la Honorable Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, organizó el Primer Congreso de Historia Argentina, del 25 al 29 de agosto de 1953, oportunidad en que se rindió homenaje a la gesta conquistadora y al preclaro capitán Francisco de Aguirre, exaltando su figura.

    En 1952 la Academia Nacional de Historia dio a conocer un dictamen basado en el informe suscripto por los académicos Doctores Raúl H. Molina, Enrique Udaondo y R. P. Guillermo Furlong S. J., de la comisión especial designada al efecto, en el cual se determinó que la ciudad de Santiago del Estero, fue fundada por Francisco de Aguirre el 25 de julio de 1553, fundamentándose en las actas del cabildo santiagueño del 14 de abril de 1774 y del 21 de julio de 1779.

    En su libro “Fundación y Frustración en la Historia Argentina” el Dr. Bernardo Canal Feijoo señala que el rey Carlos V, con “preciso deslinde”, asignó los dos primeros distritos del territorio sudamericano a Pizarro (“Nueva Castilla”) y a Diego de Almagro (”Nueva Toledo”).

    Pizarro realizó su fundación sobre el límite sur de su distrito. La guerra civil paralizó la conquista. Las disputas fueron originadas por jurisdicciones imprecisas y ansias de riqueza.

    La muerte de Almagro -1538- aligeró la empresa para Pizarro, quién en 1541 extendió en nombre de su majestad el distrito de Nueva Toledo, otorgado a don Pedro de Valdivia. Este acontecimiento preocupó a la Corona y determinó el envío de un hombre enérgico y hábil, el Presbítero Licenciado Pedro La Gasca, miembro de la Santa Inquisición, apodado “El Pacificador”. Pizarro y Carvajal fueron decapitados.

    En segunda instancia pasó su mirada al sur. En Chile -1548- se encontraba su fundador, don Pedro de Valdivia. “El Pacificador” otorgó en nombre de su “Católica Majestad” nueva provisión y fijó la jurisdicción entre los paralelos Lat. Sur 27 al 47º y 500 km al naciente a tierra adentro. Lo que consagró un taxativo confinamiento de Valdivia dentro de “El Nuevo Extremo”. La determinación del límite norte (paralelo 27º) no era arbitraria, por una parte alejaba 2º el límite sur, fijado por Carlos V al distrito de Nueva Toledo, por otra encerraba una concesión particular a Valdivia. Allí se encontraba el feudo de uno de sus capitanes más distinguidos Francisco de Aguirre.

    1549, La Gasca otorgó provisión de gobernador de las Provincias del Tucumán, Juríes y Diaguitas, al capitan Juan Núñez de Prado, según expresaba el documento era “varón prudente, justo y valeroso”. Detalles en esta provisión. 1º: la insistente determinación de los objetivos de “poblar un pueblo” en la región del Tucumán por todas las vías y formas posibles. 2º: no se fijó límites geodésicos al mandato, considerando a las provincias del Tucumán, Juríes y Diaguitas como ámbitos simplemente etnográficos (jurisdiccionalmente “El Tucumán” se extiende al este de la provincia del Nuevo Extremo, hasta dar con la del Paraguay y Río de la Plata, menos 200 leguas). Con su provisión, Núñez de Prado organizó su tropa y se internó en las provincias asignadas, llevó dos sacerdotes dominicos, los padres Alfonso Trueno y Gaspar Carvajal.
    1550 a 1552. Recorrió el territorio buscando el lugar donde “poblar el pueblo”. Intentó tres veces fundar una ciudad que se obstinó en denominar “El Barco” (en homenaje al pueblo de nacimiento de su provisor, la ciudad de El Barco de Ávila, España), la peste, después un malón de indios y más tarde una inundación, frustraron totalmente el intento. El padre Lozano llamará “Ciudad Portátil” al fruto de aquel tres veces fallido conato. Asevera Canal Feijoo que Núñez de Prado, fue el conquistador de peor suerte que pisó suelo suramericano.
    1551. En Chile, Valdivia otorgó al más distinguido de sus capitanes y más poderoso en el Nuevo Extremo, Francisco de Aguirre, una provisión que, en cierto modo contestó a la que La Gasca otorgara a Núñez de Prado. Ampliada al año siguiente esta provisión, lo nombró en su Cesáreo nombre por Lugarteniente de Capitán General y Gobernador de la ciudad de El Barco y La Serena y sus términos y jurisdicción de las demás ciudades, villas y lugares que estuviesen poblados, lo que implicó un alzamiento contra el Pacificador del Perú”. Extendió el mandato más allá de los límites de la demarcación asignada a Valdivia. El tono formal, contrastó con el de la que expidió a Núñez de Prado, ésta tenía un propósito de “servicios a nuestro Señor Dios”, la de Valdivia autorizó sin reservas a “hacer todo lo que conviene al servicio de su Majestad”. La Gasca otorgó a Núñez de Prado “por su Católica Majestad”, Valdivia a Aguirre “en su Cesáreo nombre”. Aguirre partió de su feudo de La Serena y Copiapó y atravesó la Cordillera Nevada, a la altura de Santiago del Nuevo Extremo. Tomó rectamente la línea del paralelo 27º y fijó como límite Norte el Nuevo extremo, en el preciso ángulo NE de la demarcación y decidió establecer un primer pueblo. Encontró a Núñez de Prado con su gente y los sacerdotes Trueno y Carvajal, padeciendo penurias, ya que una crecida del Río del Estero, desbarató por tercera vez su intento de “poblar un pueblo”, que denominó El Barco.
    [​IMG]
    Catedral
    Núñez bajó del Perú, camino al Sur, Aguirre se dispuso a cortarle allí el paso. Ambos conquistadores pusieron el pie en la misma raya. En el encontronazo, la alternativa favoreció al valdiviano Aguirre. Frente a él la figura de Núñez de Prado se desdibujó. Para Canal Feijoo, las crónicas muestran a los dos capitanes con perfiles ejemplares, a Núñez de Prado sus actos lo prueban inseguro, mientras que a Francisco de Aguirre firme, eficiente y ambicioso. Al gasquista Núñez de Prado, la historia de la conquista lo olvidaría. Fue de Francisco de Aguirre el triunfo. Núñez renunció a la disputa “en el terreno o lo cedió bajo coacción”, se le envió a Chile y de allí al Perú, dejando libre el camino a Aguirre. Este avanzó tres tiros de arcabuz aguas arriba del lugar donde Núñez del Prado intentó poblar por tercera vez “El Barco”, y pobló su propio pueblo que lo denominó Santiago en homenaje directo a la ciudad que fundó Valdivia en Mapocho, e indirecto al Apóstol Patrono de las Españas y lo apellidó “del Estero”, en homenaje al río que desbarató el último intento de Núñez de Prado.

    Nació Santiago del Estero como una ciudad chilena, en oposición a la nonata ciudad peruana de “El Barco”. Valdivia derrocó a La Gasca. Corría de julio de 1553.

    1554. Aguirre no trajo sacerdotes en su expedición. Apenas estableció la nueva ciudad le llegó la noticia de la muerte de Valdivia, el que dejó un testamento instituyéndole su sucesor en el gobierno de Chile, lo que fue un arbitrio abusivo, por cuanto la potestad política no era transmisible por sucesión. Aguirre recogió el envite, fue el grave comienzo del fin en el destino del conquistador. Regresó a Chile, dejando al mando de su ciudad al Teniente de Gobernador, Juan Gregorio Bazán.

    Santiago del Estero es la sede de dos universidades de la Argentina, la UNSE, con dos campus, uno situado en la ciudad y otro en la vecina localidad del Zanjón y la Universidad Católica de Santiago del Estero, cuyo campus se encuentra en las inmmediaciones del río Dulce y el Parque Aguirre.

    .

    El folklore esta sumamente arraigado en esta región, especialmente en Tucumán y Santiago del Estero, origen de muchos de los más destacados intérpretes y compositores de música popular del país. Es así como se encuentran en casi todas las localidades de la región sitios donde se pueden disfrutar zambas, vidalas, coplas y chacareras, abundando las peñas y festivales.




    Instrumentos Típicos
    Los instrumentos autóctonos de esta región son el charango (instrumento de cuerda cuya caja es de caparazón de quirincho), el erke (instrumento de viento de origen quechua utilizado para la celebración del Corpus Christi en Salta y la Quebrada de Humauaca en Jujuy), la quena (flauta sin embocadura actualmente de caña que los indígenas construían con madera o tierra cocida y tibias), y el bombo legüero (instrumento de percusión utilizado en el folklore nacional realizado en una sola pieza de madera de ceibo ahuecada).

    Danzas Tradicionales
    Las danzas de la región son la zamba (de ritmo lento y melancólico, donde intervienen los pañuelos de la pareja que la baila, y el hombre y la mujer destacan su galanteo); el malambo santiagueño (solo la baila el hombre, destacándose su destreza en el zapateo); el gato (de ritmo alegre, homenajeando las cosas buenas de la vida, donde el hombre zapatea y la mujer lo ronda admirando su destreza); el escondido (semejante al gato pero que en un momento el hombre se esconde para que al mujer baile sola); la chacarera (propia de la cultura gauchesca que tiene un ritmo pegadizo, con letras de dolor y desgracia que transparentaban el carácter de los gauchos cuando se sentían melancólicos); las cuecas, los bailecitos y los carnavalitos (bailes en grupo típicos de la región, que utilizan en su acompañamiento instrumentos indígenas como el charango, tambores y las flautas).

    Literatura
    La literatura en Santiago del Estero tuvo orígenes remotos con los primeros poetas-conquistadores. Pedro González del Prado escribió la primera Historia de Santiago del Estero, en 1548. Un escritor y guerrero que habitó esta ciudad, Luis Pardo, fue llamado "docto" y "gran poeta" en 1630 por Lope de Vega. Hacia 1590 Matías Rojas de Oquendo escribía ya las estrofas de lo que sería su gran obra: Famatina. A mediados del siglo XVII, el doctor Cosme del Campo, teólogo y escritor, compone su Historia de Santiago del Estero por encargo del Cabildo local. Por entonces se vivía una rica actividad teatral, cuyo escenario solía constituirlo la Catedral, por otra parte también la primera en construirse en todo lo que sería llamado luego "La Argentina". Puede sostenerse entonces que en Santiago del Estero se encuentra el origen de la Literatura Nacional. Ya en el siglo XVIII, el polígrafo Gaspar Juárez Baviano compuso y publicó numerosos libros, entre otros, su Catálogo de la Lengua Regia Americana. Contemporánea con él, habitaba Santiago del Estero otra intelectual de nota, de quien baviano compondría asimismo una reseña biográfica: Antonia de la Paz y Figueroa, "La Beata Antula". Ya en el siglo XIX, dos escritores descollan: José Enrique Ordóñez -"Zunco viejo"- y Amancio Alcorta. A mediados del siglo XIX se editaba también en Santiago del Estero su primer diario: El Guardia Nacional. Hacia fines de ese mismo siglo hace su aparición pública aquí uno de los más grandes escritores de la lengua castellana: Ricardo Rojas. Contemporáneos con él, a través de periódicos y libros hacen conocer sus obras Pablo Lascano y Daniel Soria. Hacia 1950 aparece Jorge Washington Ábalos, gran escritor santiagueño con quien las letras nacionales alcanzan un alto nivel y consolidación de sus esencias culturales. Lautaro Murúa filmó una película clásica del cine nacional, basada en su novela breve "Shunko". Otros escritores con importante obra y reconocimiento público, son: Francisco M. Viano, Orestes Di Lullo, Clementina Rosa Quenel, Carlos Bernabé Gómez, Bernardo Canal Feijóo, Felipe Rojas, Julio Alberto Carreras, Cristóforo Juárez, Carlos Virgilio Zurita, Betty Alba, Alberto Alba, Juan Manuel Aragón, Carlos Manuel Fernández Loza. Desde la década de 1950 hasta la actualidad se ha desarrollado una importante actividad literaria en esta ciudad. Algunos reflejos de ella pueden rastrearse en las revistas culturales, como La Brasa, los Cuadernos de Cultura de la Municipalidad, Quipu de Cultura o El Punto y la Coma.


    Deportes
    Fútbol: los clubes más importantes son el Club Atlético Mitre, el Club Unión Santiago, el Club Estudiantes, el Club Atlético Central Córdoba, por historia, el de mayor relevancia, al ser el primer equipo del interior del país en vencer al poderoso Boca Juniors en su propio estadio (la mítica Bombonera); el Club Güemes y el poderoso equipo loretano Sportivo Loreto.
    Basquet: el Club Quimsa es el más importante de la ciudad por ser el primero en quedar subcampeón en la temporada 2007-2008 y el primero en representar a la provincia en un torneo internacional
    Hockey y Rugby: los equipos más importante son "Santiago Lawn Tennis Club" y "Old Lions"
    Softbol: el equipo más importante de la Ciudad y de la provincia es "Círculo de Suboficiales Softbol Club", una institución con muchos años en el deporte. Se caracteriza por destacados resultados a nivel Nacional y Provincial, el último de estos es la consagración en el Torneo Argentino de Clubes de Softbol año 2007 en la Ciudad de Parana, Provincia de Entre Ríos.
    [editar] Ciudades hermanadas
    Talavera de la Reina, Toledo, Castilla - La Mancha, España
    Hama (Hamáh), Hama, Siria
    Copiapó, Chile
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    25 de Noviembre

    [​IMG]

    SANTA CATALINA de ALEJANDRÍA
    Virgen y mártir
    (+ 30:icon_cool:

    Alejandría fue fundada por Alejandro Magno, que no quería pasar sólo a la historia como guerrero, sino también como mecenas de los sabios. Alejandría será conocida en el mundo de las letras por su famosa universidad, por su célebre escuela y por su biblioteca de unos 700.000 volúmenes. Una de las siete maravillas del mundo estaba también aquí, el faro de Alejandría. Hubo otros faros luminosos, como Plotino, Filón, Porfirio, Orígenes, Tertuliano, Atanasio, Cirilo.

    Alejandría era una algarabía de pueblos y razas, de sectas y sistemas filosóficos. «Griegos y judíos, dice la condesa de Pardo Bazán, andaban a la greña continuamente. Con el advenimiento de los cristianos se complicó el asunto. La confusión de sectas y teologías se hizo formidable».

    La colonia judía era muy importante. Sus Libros Sagrados eran muy apreciados. Fue aquí en Alejandría donde Tolomeo II mandó que setenta intérpretes tradujeran del hebreo al griego el Antiguo Testamento.

    La religión cristiana también empezó a tener mucha influencia. Según una antigua tradición, la Iglesia de Alejandría fue fundada por el evangelista San Marcos. Tuvo luego la mejor escuela catequética de su tiempo, el Didascaleo, donde enseñaron grandes maestros: Tertuliano, Orígenes, Lactancio, San Clemente Alejandrino y San Dionisio de Alejandría.

    Aquí nació nuestra Santa, faro más luminoso que el faro de Alejandría y que todos los sabios. La leyenda áurea la presenta con grandes elogios. El nombre de Catalina -la pura, la blanca- respondería a una linda princesa, hija del rey siciliano Costo, nacida en Alejandría a fines del siglo III.

    Posee Catalina una personalidad radiante y popular por cuádruple motivo: como hermosa, como sabia, como virgen y como mártir. «Catalina, escribe la Pardo Bazán, no fue sólo una filósofa. Su alma es una historia de amor. Grandes artistas, como Van Dyck, Memling, Leonardo y el Veronés, plasmaron en sus lienzos los Desposorios de la virgen alejandrina con Jesucristo».

    Catalina tenía pasión por la verdad. A los dieciocho años descuella por sus conocimientos filosóficos. Es docta y elocuente, bella y con muchos pretendientes, apasionada y enamorada de la belleza.

    Había recorrido todas las escuelas. Su favorito era Platón. Discute, analiza, rechaza. La cautiva sobre todo la enseñanza del obispo Pedro el Patriarca. Aquella moral tan pura, aquel Maestro tan sublime, el Sermon de la montaña, aquella Virgen Madre, de tan divina grandeza. Así, por la belleza tangible llegó Catalina a la Belleza increada: Dios.

    Un providencial encuentro con el ermitaño Trifón allanó las dificultades. Catalina creyó y se bautizó. Y se dice que Cristo aquella misma noche celebró con ella los místicos Desposorios. Ya es filósofa cristiana.

    La intrepida virgen Catalina se presenta audazmente ante el sanguinario Maximino Daia para recriminarle su conducta con los cristianos. Maximino se siente deslumbrado por su elocuencia. Concierta una disputa pública. Se enfrenta Catalina a cincuenta renombrados doctores. Con versos de Homero, con citas de Platón, con textos de los profetas, unidos a su gracia y elocuencia, no sólo deshace los argumentos de sus adversarios, sino que les convierte a casi todos, y sellan su fe con el martirio.

    A Catalina le aplican la rueda con cuchillos. Pero se rompe en vez de lastimarla. Finalmente le llega la muerte por la espada. La desposada se iba al cielo a celebrar las bodas con su celestial Esposo. El martirologio romano dice que los ángeles trasladaron los virginales restos al Sinaí.




    SANTA CATALINA de ALEJANDRÍA
    Virgen y mártir
    (+ 30:icon_cool:

    Alejandría fue fundada por Alejandro Magno, que no quería pasar sólo a la historia como guerrero, sino también como mecenas de los sabios. Alejandría será conocida en el mundo de las letras por su famosa universidad, por su célebre escuela y por su biblioteca de unos 700.000 volúmenes. Una de las siete maravillas del mundo estaba también aquí, el faro de Alejandría. Hubo otros faros luminosos, como Plotino, Filón, Porfirio, Orígenes, Tertuliano, Atanasio, Cirilo.

    Alejandría era una algarabía de pueblos y razas, de sectas y sistemas filosóficos. «Griegos y judíos, dice la condesa de Pardo Bazán, andaban a la greña continuamente. Con el advenimiento de los cristianos se complicó el asunto. La confusión de sectas y teologías se hizo formidable».

    La colonia judía era muy importante. Sus Libros Sagrados eran muy apreciados. Fue aquí en Alejandría donde Tolomeo II mandó que setenta intérpretes tradujeran del hebreo al griego el Antiguo Testamento.

    La religión cristiana también empezó a tener mucha influencia. Según una antigua tradición, la Iglesia de Alejandría fue fundada por el evangelista San Marcos. Tuvo luego la mejor escuela catequética de su tiempo, el Didascaleo, donde enseñaron grandes maestros: Tertuliano, Orígenes, Lactancio, San Clemente Alejandrino y San Dionisio de Alejandría.

    Aquí nació nuestra Santa, faro más luminoso que el faro de Alejandría y que todos los sabios. La leyenda áurea la presenta con grandes elogios. El nombre de Catalina -la pura, la blanca- respondería a una linda princesa, hija del rey siciliano Costo, nacida en Alejandría a fines del siglo III.

    Posee Catalina una personalidad radiante y popular por cuádruple motivo: como hermosa, como sabia, como virgen y como mártir. «Catalina, escribe la Pardo Bazán, no fue sólo una filósofa. Su alma es una historia de amor. Grandes artistas, como Van Dyck, Memling, Leonardo y el Veronés, plasmaron en sus lienzos los Desposorios de la virgen alejandrina con Jesucristo».

    Catalina tenía pasión por la verdad. A los dieciocho años descuella por sus conocimientos filosóficos. Es docta y elocuente, bella y con muchos pretendientes, apasionada y enamorada de la belleza.

    Había recorrido todas las escuelas. Su favorito era Platón. Discute, analiza, rechaza. La cautiva sobre todo la enseñanza del obispo Pedro el Patriarca. Aquella moral tan pura, aquel Maestro tan sublime, el Sermon de la montaña, aquella Virgen Madre, de tan divina grandeza. Así, por la belleza tangible llegó Catalina a la Belleza increada: Dios.

    Un providencial encuentro con el ermitaño Trifón allanó las dificultades. Catalina creyó y se bautizó. Y se dice que Cristo aquella misma noche celebró con ella los místicos Desposorios. Ya es filósofa cristiana.

    La intrepida virgen Catalina se presenta audazmente ante el sanguinario Maximino Daia para recriminarle su conducta con los cristianos. Maximino se siente deslumbrado por su elocuencia. Concierta una disputa pública. Se enfrenta Catalina a cincuenta renombrados doctores. Con versos de Homero, con citas de Platón, con textos de los profetas, unidos a su gracia y elocuencia, no sólo deshace los argumentos de sus adversarios, sino que les convierte a casi todos, y sellan su fe con el martirio.

    A Catalina le aplican la rueda con cuchillos. Pero se rompe en vez de lastimarla. Finalmente le llega la muerte por la espada. La desposada se iba al cielo a celebrar las bodas con su celestial Esposo. El martirologio romano dice que los ángeles trasladaron los virginales restos al Sinaí.

     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Provincia de Catamarca



    Catamarca es una de las 23 provincias que componen a la República Argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino subregión noroeste, limita al Norte con la provincia de Salta, al noreste con Tucumán, al este con Santiago del Estero, al suroeste con La Rioja, al Sur con Córdoba y al Oeste con Chile.

    Su población es de 388.416 según las estimaciones 2008, una densidad de 3,78 habitantes por Km², lo que la coloca en el puesto Nº 20 de las más pobladas de Argentina. Y una superficie de 102.602 Km², lo que la coloca en el puesto Nº 11 de las provincias más extensas. Lema: Libres con todos.

    [​IMG]

    Gobierno y administración
    Poder Legislativo
    Bicameral elegido por sufragio universal para un mandato de cuatro años. Ambas cámaras renuevan la mitad de sus miembros cada dos años, pudiendo éstos ser reelegidos.

    Cámara de Diputados.
    41 miembros elegidos de manera proporcional. En las elecciones, además de los diputados electos se designan 6 diputados suplentes que accederán al cargo caso de producirse vacantes durante la legislatura.
    Senado.
    Cámara territorial de 16 miembros, uno por cada Departamento de la Provincia, conjuntamente con el designado, cada provincia elegirá su suplente que accederá al cargo de quedar vacante. La Cámara la preside el Vicegobernador de la Provincia, que carece de voto en caso de empate.
    Poder Ejecutivo
    El poder ejecutivo es ejercido por el Gobernador o Vicegobernador de la Provincia elegido en sufragio universal directo para un mandato de 4 años improrrogable. Para aceeder al cargo, entre otros requisitos es necesario Profesar el culto Católico Apostólico Romano.

    Juramento de toma de posesión: Juro por Dios, la Patria, por el Pueblo de mi Provincia, sobre estos Santos Evangelios. observar y hacer observar la Constitución de la Provincia, desempeñando con lealtad y honradez el cargo de Gobernador (o Vicegobernador). Si así no lo hiciere, Dios, la Patria y el Pueblo de mi Provincia me lo demanden.
    [​IMG]
    Río Santa María, ubicado en el departamento del mismo nombre

    Historia
    La sedentarización de poblaciones ocurrió en el territorio de esta provincia hace aproximadamente 2000 años antes del presente tal cual lo demuestran los hallazgos de ruinas de esas épocas en el sitio de Palo Blanco, es precisamente en esa remota época que al establecerse poblados en zonas de riego y con acumulación de excedentes agrícolas se produce un paso desde sociedades pre-estatales a sociedades jerarquizadas y ya estatales, en tal caso las primitivas sociedades estatales de la región pasaron de una fase de jefatura a una de señoríos.
    Al menos desde el siglo XI este territorio estaba poblado por distintas parcialidades de la etnia de los paziocas ("diaguitas"), cuyo idioma era el cacán correspondiendo en gran medida a la Cultura Belén, la parcialidad más meridional era la de los capayanes y la extremo sudoriental la de los olongastas, mientras que en el sector noroeste (puneño) se encontraban atacameños de idioma cunza. Los pueblos paziocas o "diaguitas" llegaron a fundar pequeñas ciudades como Batungasta y el Shincal (luego durante la invasión inca transformado en uno de los principales cuarteles incáicos de la región).
    [​IMG]
    Durante un breve período (ca. 1480 ~ 1535) los incas incorporaron las zonas occidentales de Catamarca al Collasuyu, formando las provincias del Tukma (Tucumán) Chicoana (con capital en territorio de la actual provincia de Salta) y Kire-Kire. La construcción más significativa dejada por los incas en Catamarca es el hoy llamado Pucará de Aconquija, una de las fortalezas más grandes del sur del Tawantinsuyu.

    Colonización
    Los españoles arribaron al territorio actualmente catamarqueño hacia 1536 con la expedición de Diego de Almagro (El Viejo) quien tras recorrer los Valles Calchaquíes se dirigió rumbo a Chile a través del Paso de San Francisco.
    La primera fundación española en territorio catamarqueño fue la de San Pedro Mártir realizada en 1554 por Francisco de Aguirre en el valle de Conando, pero no perduró.
    [​IMG]
    La gobernación de Chile se extendía cien leguas hacia el este de la cordillera de Los Andes, abarcando una extensa parte de la actual provincia de Catamarca. En esa zona, por mandato del gobernador de Chile García de Mendoza en el 1558, el capitán Juan Pérez de Zurita fundó Londres de la Nueva Inglaterra, en el valle de Quimivil (departamento Belén), nombre puesto en honor a la esposa inglesa del rey Felipe II, María Tudor.
    El poblado fue trasladado en 1561 al valle de Conando (departamento Andalgalá), con el nombre de ciudad Villagra, pero debió ser abandonada al año siguiente por una rebelión de los diaguitas.
    [​IMG]
    En 1563 se creó la gobernación del Tucumán dependiente de la Real Audiencia de Charcas en materia judicial y del virreinato del Perú en asuntos de gobierno, incorporando el actual territorio catamarqueño.

    Una nueva fundación fue realizada en 1607, a orillas del río Belén por el teniente de gobernador de La Rioja Gaspar Doncel, por orden del gobernador del Tucumán Alonso de Ribera con el nombre de San Juan Bautista de la Ribera en el sitio de la actual ciudad de Belén.

    En 1612, nuevamente fue trasladada la ciudad cerca de su actual emplazamiento a orillas del río Quimivil, por disposición del gobernador Luis de Quiñones Osorio, llamándola San Juan Bautista de la Paz.

    Después del gran alzamiento calchaquí de 1630, la ciudad debió ser refundada por el general Jerónimo Luis de Cabrera en 1633, en el paraje de Pomán, por mandato del gobernador Felipe de Albornoz, denominándola San Juan Bautista de la Rivera.
    [​IMG]
    El gobernador Fernando Mendoza Mate de Luna trasladó la ciudad al valle de Catamarca, por mandato real, el 5 de julio de 1683 dándole el nombre de San Fernando del Valle de Catamarca.

    Al subdividirse administrativamente el virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, Catamarca quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Catamarca junto con Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Puna, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta (a partir de 1792).

    Tras la Declaración de la Independencia, el 9 de julio de 1816, el actual territorio catamarqueño se vio envuelto en guerras civiles.

    Por decreto del 8 de octubre de 1814, el Director Supremo, Gervasio Antonio de Posadas, dividió la Intendencia de Salta del Tucumán y creó la Gobernación Intendencia del Tucumán, con asiento en San Miguel de Tucumán y cuya jurisdicción integraron, además, Catamarca y Santiago del Estero.

    Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el Gobernador Intendente de Tucumán, Coronel Bernabé Aráoz, erigió, el 22 de marzo de 1820, la República Federal de Tucumán, integrada por los territorios que formaban la gobernación intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán).

    El 25 de agosto de 1821 Nicolás Avellaneda y Tula logró la autonomía provincial disolviéndose la República de Tucumán. Terminó de unificarse en 1853, cuando se sancionó la Constitución de la Nación Argentina.

    En 1888 se inauguró la primera red ferroviaria y poco después, la creación del Banco de la Provincia consolidó la estabilidad económica.

    Por el tratado del 10 de mayo de 1889 con Bolivia, Argentina renunciaba a su reclamo sobre Tarija y Bolivia, en compensación, cedía la Puna de Atacama, que se encontraba en poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico (1879-1880). Esta maniobra boliviana le otorgaba a la Argentina un territorio que formó parte del Virreinato del Río de la Plata, pero que de hecho estaba en manos de Chile, buscando forzar una guerra entre Chile y Argentina. Como Chile se negara a entregar los territorios cedidos por Bolivia, se decidió someter la cuestión al arbitraje del diplomático estadounidense William Buchanan que en 1899 otorgó a la Argentina el 75% del territorio en disputa y el resto a Chile.

    Por la Ley N° 3.906 del 9 de enero de 1900 se organizó el Territorio de Los Andes. Por decreto del 12 de mayo de 1900, el Poder Ejecutivo Nacional dividió al Territorio de Los Andes en tres departamentos administrativos: el de "Susques o del Norte", que limitaba al Este con la Provincia de Jujuy, cuya cabecera sería el poblado de Susques; el departamento de "Pastos Grandes o del Centro", lindante con la Provincia de Salta y el departamento de "Antofagasta de la Sierra o del Sur", confinando por la Provincia de Catamarca. La Provincia de Salta cedió San Antonio de los Cobres por Ley N° 4.059 de 1902 para ser la capital del territorio, formándose con ella un cuarto departamento.

    En 1943, al disgregarse el antiguo Territorio de Los Andes, se incorporó a la provincia el departamento de Antofagasta de la Sierra, que representó casi la tercera parte de la actual superficie de Catamarca.

    En 1990 el asesinato de una joven estudiante de escuela secundaria, María Soledad Morales, conmocionó a la población catamarqueña por sus implicancias políticas. La provincia fue intervenida y el peronismo cayó del poder.

    Y durante el mes de enero de 2009 se corrió por el terreno catamarqueño el Rally Dakar, el rally más grande del mundo en el que participan corredores de distintas nacionalidades y se lo sigue en todo el mundo.

    Toponimía
    La palabra Catamarca es de origen quichua y significa Castillo o Fortaleza en la Falda. Cata es falda o ladera y marca es castillo o fortaleza de la frontera.
    División administrativa

    Provincia de Catamarca, división política y su capitalLa provincia se encuentra dividida en 16 departamentos, los cuales incluyen 36 municipios. Los municipios cubren todo el territorio provincial, por lo que la provincia utiliza el sistema de ejidos colindantes para sus municipios. La constitución provincial reconoce la autonomía municipal. Para noviembre de 2006 han dictado su propia carta orgánica los municipios de: San Fernando del Valle de Catamarca, Valle Viejo, Santa María, Recreo, Tinogasta, Belén, Andalgalá y Fray Mamerto Esquiú.

    Para una lista completa de los municipios de la provincia, véase: Anexo:Municipios de Catamarca. Para información sobre la organización municipal provincial, véase Organización municipal de Catamarca.

    Los 16 departamentos de la provincia son:

    Ambato (La Puerta)
    Ancasti (Ancasti)
    Andalgalá (Andalgalá)
    Antofagasta de la Sierra (Antofagasta de la Sierra)
    Belén (Belén)
    Capayán (Huillapima)
    Capital (San Fernando del Valle de Catamarca)
    El Alto (El Alto)
    Fray Mamerto Esquiú (San José)
    La Paz (Recreo)
    Paclín (La Merced)
    Pomán (Saujil)
    Santa María (Santa María)
    Santa Rosa (Bañado de Ovanta)
    Tinogasta (Tinogasta)
    Valle Viejo (San Isidro)
    [editar] Región del Norte Grande Argentino
    El Tratado interprovincial de creación de la Region Norte Grande Argentino, fue suscripto en la ciudad de Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.

    "El objeto primordial de este tratado es la creación de la Región Norte Grande y la concreción de la integración de las provincias del NOA y el NEA, a los efectos de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta entre los estados partes".

    El Consejo Regional del Norte Grande es el máximo ente de gobierno regional, integrado por la Asamblea de Gobernadores, la Junta Ejecutiva y el Comité Cordinador. Este último, está constituido por un representante del NOA y otro del NEA, ambos son además miembros de la Junta Ejecutiva. La Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional coordina el proceso de integración a partir de las directivas de los órganos superiores antes mencionados.

    Véase también: Región del Norte Grande Argentino

    Demografía
    Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población de Catamarca era de 380.612 habitantes,[1] con una densidad de población de 3,7 habitantes por km². Su capital, San Fernando del Valle de Catamarca, con 140.741 habitantes, es la ciudad más poblada.

    Tasa de natalidad (2005): 17,5 por 1.000
    Tasa de mortalidad (2005): 7,8 por 1.000
    Tasa de migración neta (2005): 0,0 por 1.000
    Tasa de crecimiento total (2005): 9,7 por 1.000
    Esperanza de vida al nacer (2001): 73,38 años
    Hombres: 70,44 años
    Mujeres: 76,45 años



    Distribución de la población

    Localidades de CatamarcaLa provincia presenta una muy desigual distribución de la población concentrandose solo en los valles o donde la presencia de agua ha posibilitado los asentamientos humanos y sus actividades economicas, permaneciendo el resto del territorio prácticamente deshabitado.

    A su vez la región central de la provincia que comprende el Gran Catamarca y el Cinturón Serrano que lo rodea alberga más del 60% de la población.

    Catamarca es una de las provincias con menor porcentaje de población urbana de la Argentina (74,04% según el censo 2001 del INDEC). Solo 13 localidades son calificadas como urbanas segun los datos del ultimo censo.




    Población Urbana (2001): 247.739 personas (74,04%)
    Población Rural (2001): 86.829 personas (25,96%)



    Ciudades con más de 10.000 habitantes según el censo 2001 del INDEC

    Ciudad Departamento Población (2001) Población (1991) Población (1980)
    Gran San Fernando del Valle de Catamarca Capital - Fray Mamerto Esquiú - Valle Viejo 171.923 132.626 88.432
    Andalgalá Andalgalá 11.411 9.005 6.853
    Tinogasta Tinogasta 11.257 8.960 7.829
    Belén Belén 11.003 8.231 7.411
    Santa María Santa María 10.800 7.527 5.380
    Recreo La Paz 10.147 6.789 3.502

    Evolución poblacional
    Históricamente la provincia siempre ha sido una de las menos pobladas de la Argentina. La escasez de agua y la falta de una buena red vías de comunicación que la vincularan con el resto del país, hicieron que Catamarca reciba relativamente pocos inmigrantes europeos y que tuviera un crecimiento demográfico muy lento con una continua emigración de sus habitantes hacia otras provincias.

    Esta situación ha comenzado a revertirse en los últimos 30 años, pasando a contar la provincia con una población mayoritariamente joven, un regular crecimiento vegetativo y un movimiento migratorio de saldo positivo lo que la pone en un nuevo proceso de crecimiento poblacional, social y economico.



    Principales centros urbanos
    Lista de municipios de Catamarca

    San Fernando del Valle de Catamarca La ciudad mas poblada, con mas industrias y la capital de la provincia.
    Andalgala Centro turistico.
    Fiambala Centro turistico e historico.
    Belen Centro turistico e historico.
    San Isidro (Valle Viejo) Forma parte del Gran Catamarca y es la segunda ciudad mas poblada.
    Santa Maria Centro turistico e historico.
    Tinogasta Centro tusistico, vinicola e historico.
    Recreo Es la segunda ciudad con mas industrias, posee al unico festival de rock en la provincia y es una de las ciudades mas pobladas.
    San Jose (Fray Mamerto Esquiu) Aqui es donde nacio el obispo de Cordoba en 1824 Fray Mamerto Esquiu.
    Santa Rosa Es un lugar historico.
    Aspectos geográficos
    Posee un relieve montañoso, más elevado en el oeste. Se destacan 3 zonas geológicamente diferenciadas:

    La puna: ocupa la porción norte de la provincia, con cordilleras elevadas como la de Calalaste, grandes salares e imponentes volcanes, como los de Antofalla.
    La cordillera central: ocupa el sudoeste de la provincia. Presenta cumbres elevadas como el Monte Pissis (de 6882 m), Ojos del Salado (de 6864 m), y el Tres Cruces (de 6749 m)
    Sierras Pampeanas: ocupan el resto de la provincia. Presenta un conjunto de sierras antiguas que forman cordones, y salares como el de Pipanaco.
    Disputas de límites con otras provincias
    Con Santiago del Estero
    Las provincias de Catamarca y de Santiago del Estero mantienen un diferendo limítrofe en la zona de la localidad de Las Palmitas, la cual de acuerdo a la Ley Nacional N° 22.742 debería formar parte de Santiago del Estero en el departamento Choya, pero tiene estafeta postal, oficina de Registro Civil, destacamento policial, posta sanitaria y escuelas que dependen de la provincia de Catamarca que reclama ese territorio como propio. La Constitución provincial desconoce expresamente el Decreto-Ley N° 22.742.[5]

    Art. 293: "La Provincia de Catamarca ejerce su potestad jurisdiccional sobre la totalidad del territorio que le pertenece por sus títulos históricos, la Constitución Nacional y las normas de provincialización del Territorio Nacional de los Andes. Desconoce expresamente la virtualidad jurídica de la regla estatal de facto Nº 22.472".

    Con Salta
    Al suprimirse la Gobernación de Los Andes mediante el decreto N° 9.375 del 21 de septiembre de 1943, el gobierno nacional estableció una línea divisoria provisoria para separar las jurisdicciones adjudicadas a las provincias de Salta y de Catamarca con partes de la extinguida gobernación, los límites definitivos debían establecerse por una ley nacional posteriormente, la que fue sancionada el 24 de diciembre de 1969 mediante decreto ley Nº 18.500 del gobierno militar, este decreto ley no ha sido ratificado por el Congreso Nacional quedando sin valor.

    La Corte Suprema de la Nación ha intervenido en dos disputas en el área, fallando en favor de salvaguardar los derechos de ocupación histórica de Salta, en 1985 por las posesión de la mina de boratos Tinkulayu en el Salar de Diablillos y en 1987 por el Salar del Hombre Muerto ubicados en la línea provisoria. La Provincia de Salta pretende trazar una línea limítrofe 9 km al sur de la actual línea provisoria.

    A mediados de 2007 surgió una nueva disputa en la zona cuando dos empresas mineras fueron autorizadas, una por cada provincia, a operar en el área del Salar de Diablillos superponiéndose sobre el mismo yacimiento de oro, plata, zinc y otros minerales en la mina de Cerro Bayo que Catamarca considera que se encuentra en su territorio a 10 km de la frontera. En marzo de 2008 Catamarca presentó una nueva medida cautelar ante la Corte de Justicia de la Nación y poco después instaló dos destacamentos policiales en la zona en conflicto.

    Geografía
    La provincia de Catamarca contiene el 70% de su superficie de relieve montañoso, el cual esta representado por cuatro sistemas:

    En la Region este y del centro se encuentran las Sierras Pampeanas.
    En la Region oeste se halla el Sistema de Narvaez, Cerro Negro y Famatina.
    La zona de transicion cordillerana catamarqueña en el extremo occidental hasta el limite con Chile.
    Region de la Puna catamarqueña al noroeste de la provincia.
    Clima
    Catamarca integra la region semiarida argentina. En la provincia se distinguen dos tipos de climas el calido y arido.

    El Clima Calido: se localiza al noreste de la provincia con abundantes lluvias y altas temperaturas, veranos calidos, inviernos suaves en los valles nevados casi nulos. En las sierras de Aconquija nevadas permanentes. Los vientos del noroeste, este y sudeste con menos frecuencia.

    El Clima Calido Andino Puneño: relieve elevado y las mesetas originan bajas temperaturas, lluvias escasas debido a que por el oeste, este y sur del departamento de Antofagasta de la Sierra los cordones montañosos no permiten el paso de los vientos humedos provenientes del Pacifico.

    El Clima Arido de Sierras y Bolsones: ocupa la mayor parte de la provincia. Alli se presentan escasas lluvias, aire seco y fuertes vientos del noreste, este y sudeste en primavera y verano.

    Vegetación
    La vegetación corresponde al desierto y semidesierto, según la zona. En las cercanías de ríos y arroyos puede observarse un cambio en la flora. Posee también, una franja selvática perteneciente al bioma de "Yungas".

    Recursos hídricos
    Entre los ríos se encuentran el Saladillo, Colorado, Santa María, y varios arroyos. Éstos llevan agua proveniente del derretimiento de los hielos de las montañas

    Economía
    Debido a la aridez de la zona la construcción de diques y canales de riego ha sido esencial. Entre los cultivos tradicionales están: olivo siendo la provincia de mayor producción en el país, vid, tabaco, nuez, alfalfa y maíz. Entre cultivos novedosos de los últimos años están: la jojoba, la tuna e higos. La producción ganadera es escasa, algunos establecimientos tamberos en el valle central y en Tinogasta, la producción de leche de cabra. La cría de la vicuña y ovinos es más tradicional. A esto está ligada la producción de artesanías relacionadas al tejido de mantas y ponchos de calidad. La explotación minera es la de oro, cobre y plata.
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    25 de noviembre - Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
    [​IMG]

    Mensajes del 25 de noviembre

    Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas:

    "La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. Mientras continúe, no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz".

    Noeleen Heyzer: Directora Ejecutiva del UNIFEM:

    "Estamos renovando nuestro compromiso de luchar por una vida libre de ataques contra el bienestar físico y emocional de la mujer. Paso a paso... continuaremos trabajando por nuestro objetivo: la completa eliminación de la violencia contra la mujer".

    En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró "que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y de las libertades de la mujer...; que se necesita una clara y exhaustiva definición de la violencia contra la mujer, una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas y un compromiso de los Estados... y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer" (Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer).

    En diciembre de 1999, la 54ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 54/134 en la que declaraba el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

    El origen del 25 de noviembre se remonta a 1960, año en el que las tres hermanas Mirabal fueron violentamente asesinadas en la República Dominicana por su activismo político. Las hermanas, conocidas como las "mariposas inolvidables" se convirtieron en el máximo exponente de la crisis de violencia contra la mujer en América Latina. El 25 de noviembre ha sido la fecha elegida para conmemorar sus vidas y promover el reconocimiento mundial de la violencia de género. Este día se ha celebrado en América Latina desde los años 80.

    Fuente: UNIFEM * (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer)
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    26 de Noviembre

    [​IMG]

    SAN JUAN BERCHMANS
    Religioso
    (1599-1621)

    San Juan Berchmans nació en Diest, pequeña villa de Flandes, Bélgica, el 1599. Nació el 13 de marzo y murió otro 13, el de agosto. No importa. La superstición no tenía cabida en su vida. Todos los días son regalo de Dios.

    Su padre Juan, curtidor de pieles, y su madre Isabel, eran buenos cristianos. Tuvieron cinco hijos, de los que tres se consagraron al Señor. Murió pronto la madre, y al final el padre se ordenó sacerdote.

    Nuestro santo fue el ángel del hogar, fiel ayudante de su madre. Inició sus estudios en el Seminario de Malinas, luego entró en el Noviciado de los jesuitas de la misma ciudad. Más tarde pasó a Roma. En el Seminario y en el Noviciado se distinguió por su candor, estudio y piedad.

    Su devoción a la Virgen era proverbial. Sentía hacia ella un cariño tierno, profundo, confiado y filial. «Si amo a María, decía, tengo segura mi salvación, perseveraré en la vocación, alcanzaré cuanto quisiere, en una palabra, seré todopoderoso». A ella dedicó su Coronita de las doce estrellas.

    Pululaban por entonces los errores de Bayo, catedrático de Escritura en Lovaina, quien afirmaba que María había sido concebida en pecado. Los teólogos Belarmino y Francisco de Toledo intervienen para esclarecer la verdad. Es curioso notar que el gran teólogo español Juan de Lugo atribuye el movimiento a favor de la Inmaculada a las oraciones de Berchmans.

    El mismo Lugo insiste en que el decreto de 24 de mayo de 1622 se ha conseguido por la influencia sobrenatural de Juan Berchmans. En él se confirman las constituciones de Sixto VI, Alejandro VI, San Pío V y Pablo V. Se manda severamente que nadie, ni de palabra ni por escrito, se atreva a afirmar que la Santísima Virgen María fue concebida en pecado, y se solemniza la fiesta de la Inmaculada.

    En el último año de su vida Juan se había comprometido, firmando con su propia sangre, a «afirmar y defender dondequiera que se encontrase el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María».

    Los santos han practicado en grado heroico todas las virtudes. Pero suelen distinguirse en alguna de ellas. ¿Cuál es la virtud característica de Berchmans? Él deseaba practicarlas todas por igual. Su obsesión, su locura de santo, era la fidelidad en observar perfectamente sus obligaciones, sin excusas ni escapismos. «La virtud más eminente, es hacer sencillamente, lo que tenemos que hacer», decía Pemán en El Divino Impaciente.

    Aparentemente no había hecho nada, nada llamativo. Pero vivió «apasionado por la gloria de Dios». «Quiere trabajar sin perder la más pequeña parte de su tiempo». Aprovecha las cruces de la vida diaria: «Mi mayor penitencia, la vida común». «Quiero ser santo sin espera alguna».

    Hacía cada cosa en su momento, y sobrenaturalizando la intención. Cuando hay que orar, decía, ora con todo amor. Cuando hay que estudiar, estudia con toda ilusión. Cuando hay que practicar deporte, practícalo con todo entusiasmo. Y siempre con más amor, en cada instante del programa diario, bajo la dulce mirada maternal de la Virgen María. Estudiaba con la mirada puesta en el futuro apostolado, en las almas que se le encomendarían.

    Mi mayor consuelo, decía al morir joven, es no haber quebrantado nunca, en mi vida religiosa, regla alguna ni orden de mis superiores, a sabiendas, y advertidamente, y el no haber cometido nunca un pecado venial. Alto y recio mensaje. Es patrono de los que se preparan para el sacerdocio. Murió el 13 de agosto de 1621. Sus últimas palabras fueron: Jesús, María.
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    San Fernando del Valle de Catamarca


    Aglomerado urbano Gran San Fernando del Valle de Catamarca


    San Fernando del Valle de Catamarca es la capital de la provincia argentina de Catamarca, y del Departamento Capital. Es un importante centro turístico y comercial, como así también de activa vida cultural, que se desarrolla en su universidad, instituciones y museos.

    Se encuentra emplazada a orillas del Río del Valle y al pie de la Sierra de Ambato y de la Sierra de Ancasti, tiene 399 km² y se encuentra a 550 msnm.Cuenta con 162.601 habitantes,los que, sumados a los 40.255 habitantes de los otros departamentos del Gran San Fernando del Valle de Catamarca (Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú), representan alrededor del 53,29 % de la población de la provincia.

    San Fernando del Valle fue fundada el 5 de julio de 1683 por Fernando de Mendoza y Mate de Luna, luego de varias fundaciones en las que el pueblo había sido bautizado con diferentes nombres y trasladado a diferentes lugares del actual territorio de la provincia de Catamarca. La ubicación de la ciudad constituía un pasaje obligado para las comunicaciones de Santiago del Estero y Tucumán con La Rioja, y además se trataba de una zona con tierra fértil.
    Es un centro turístico por excelencia de la provincia, con su arquitectura colonial, y sirve como enlace a muchos puntos turísticos. Se pueden realizar actividades como excursiones, mountain bike, cabalgatas y degustación de vinos. Además, se trata de un importante centro religioso. Uno de los principales eventos es peregrinación a la Virgen del Valle, en la que cientos de peregrinos llegan a San Fernando del Valle de Catamarca para visitar la Iglesia de la Virgen del Valle (1694), con la imagen venerada de Nuestra Señora del Valle.

    A San Fernando se puede arribar por vía aérea, en el Aeropuerto Coronel Felipe Varela, ubicado a 15 km al sudeste de la ciudad, con vuelos regulares a Buenos Aires y La Rioja, o por vía terrestre en coche o en ómnibus, en la Terminal de Ómnibus de San Fernando del Valle de Catamarca.


    Geografía
    Ubicación
    La ciudad está ubicada en un valle que se encuentra delimitado por dos sierras: la Ambato y la Ancasti.Se encuentra a una altura de 519 msnm. El Rio del Valle cruza la ciudad por la zona sureste, viniendo desde el Dique Las Pirquitas y continuando su trayecto hacia el sur, por el Departamento Valle Viejo. La ciudad se encuentra en el Departamento Capital y forma un aglomerado urbano con las ciudades de San Isidro (Departamento Valle Viejo) y San José (Departamento Fray Mamerto Esquiú).

    La capital de la provincia de Catamarca se encuentra en una zona propensa a sufrir sismos. El último terremoto de gran magnitud se registró en el año 2004 y midió 6,4 en la escala de Richter y Grado VII en la escala de Mercalli.

    Clima

    Climograma de San Fernando del Valle de Catamarca.Catamarca cuenta con un clima árido de sierras y bolsones,[9] en donde las lluvias son escasas con un promedio de 312,4 mm y están concentradas en los meses más calurosos. El aire es seco y hay fuertes vientos del noreste, este y sudeste en primavera y verano. Los veranos son secos y cálidos y los inviernos templados. La temperatura media anual es de 21ºC con un máximo promedio de 32ºC en verano y una mínima de 5ºC en invierno. Las temperaturas en la alta montaña pueden descender a -30ºC.

    Existen dos zonas ambientales en los alrededores de la ciudad. Por un lado la zona del valle, que comprende la Cuenca del Río del Valle, y por otro lado el cinturón serrano, donde se encuentran las montañas que rodean al valle.[10] Estas dos zonas cuentan con diferentes climas: por un lado el primero cuenta con escasas lluvias, mientras que el segundo cuenta con diferentes microclimas.



    Historia
    Colonización
    Los primeros habitantes de la zona fueron los diaguitas, más precisamente una raza o tribu de estos indígenas llamada calchaquíes, quienes poblaron el actual territorio de Catamarca. Entre los siglos XVI y XVII se fundaron una serie de ciudades en toda América, principalmente en la zona del noroeste argentino. Estas ciudades persiguieron ciertos objetivos planteados por los españoles, como por ejemplo, garantizar el dominio de la zona.

    Así se iniciaron las fundaciones, desencadenando una serie de ataques contra los habitantes del lugar, que se resistían a la subordinación por parte de los colonizadores.

    Fundación
    En junio de 1558, el capitán Juan Pérez de Zurita fundó Londres de la Nueva Inglaterra, en el valle de Quinmivil. Cuando Gregorio de Castañeda reemplazó a Pérez de Zurita, decidió trasladar la ciudad de Londres al Valle de Conando, nombrándola Villagra.

    En el año 1607 arribó al territorio Gaspar Doncel, quién fundó San Juan Bautista de la Ribera. Pero ante las constantes crecidas del río Famayfil, los vecinos pidieron a Quiñones de Osorio (Gobernador del Tucumán), el traslado de la ciudad en 1612. Finalmente, se fundó San Juan Bautista de la Paz, con lo cual de esta manera la ciudad regresó al lugar de su primera fundación.

    El pueblo continuó en calma por 21 años, hasta que en 1630 se iniciaron las guerras calchaquíes y la ciudad fue destruida por los indios, con el cacique Juan Chalimín a la cabeza. El 15 de septiembre de 1633 Jerónimo Luis de Cabrera fundó San Juan Bautista de la Ribera, siendo esta la quinta fundación de la ciudad de Londres.

    Como Pomán recibía constantes ataques de indígenas, y en Valle Viejo existía un pueblo floreciente que era posta entre Santiago del Estero y Tucumán en su comunicación con La Rioja los vecinos pidieron su traslado a ésta, lo que se acordó en 1679. El 5 de julio de 1683, Fernando Mendoza Mate de Luna fundó la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en el valle central. Su nombre deriva del quechua y significa fortaleza en la falda.



    San Fernando es la ciudad más poblada de la provincia, y la decimosexta entre las capitales de las provincias argentinas. Cuenta con una población de 140.741 habitantes según el censo de 2001, representando un crecimiento del 28,19% con respecto al censo anterior. El 51,62% de la población está conformada por mujeres, y 48,38% por hombres.

    Además, se trata de la ciudad cabecera del Gran San Fernando del Valle de Catamarca, una aglomeración urbana que conforma junto a San Isidro, San José y otras pequeñas ciudades. Este aglomerado cuenta con una población total de 171.923 y en ella habita el 51,38% de la población provincial.

    El primer censo que se realizó en la ciudad obtuvo que solo 24 de los 67 extranjeros que habitaban la provincia residían en la capital provincial. Eran inmigrantes italianos, y 19 eran varones y 5 mujeres. La población de la ciudad también estuvo compuesta por israelitas y sirios-libaneses, cuyo número de habitantes más alto alcanzó las 19.792 personas en 1922. La mayoría de los inmigrantes establecieron locales comerciales en las principales calles y avenidas. Actualmente en la ciudad residen 656 extranjeros, la mayoría de ellos de países limítrofes como Chile, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, y de países europeos como Italia y España.


    Crecimiento poblacional 1869-2001.
    Administración y política
    Intendencia
    La Carta Orgánica Municipal fue sancionada el 29 de diciembre de 1993.
    En sus primeros artículos, en el Capítulo 1, se establecen los límites de la ciudad, la jurisdicción, los símbolos y la organización de la ciudad. En el Capítulo 2 se encuentran los principios de Gobierno, y en el Capítulo 3, los Deberes, Derechos y Garantías.

    Artículo 2 .- Organización, Soberanía: La Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, organiza su Gobierno bajo la forma representativa, republicana y social. La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce por medio de sus representantes, y de acuerdo a las formas de participación que esta Carta Orgánica establece.-

    Carta Orgánica de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Capítulo 1 "Disposiciones Generales", Artículo 2
    Según este documento, la persona a cargo del Departamento Ejecutivo y jefe de la Administración Municipal es el Intendente, un ciudadano electo en forma directa y a simple mayoría de sufragios. Para ser electo, debe reunir ciertas condiciones ya establecidas.

    Artículo 64 .- Condiciones: Para ser electo Intendente Municipal se requiere ser ciudadano argentino, haber cumplido veinticinco (25) años de edad, cuatro (4) años en el ejercicio de la ciudadanía y una residencia inmediata en el Municipio de dos (2) años al tiempo de la elección, rigiendo las mismas condiciones e inhabilidades de los Concejales.

    Carta Orgánica de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Título Primero "Organización del gobierno" , Capítulo 4, Artículo 64
    Lista de intendentes desde las elecciones democráticas de 1983 Mandato Nombre del intendente Partido político
    1983–1987 Yamil Horacio Fadel n/d
    1987–1991 José Guido Jalil n/d
    1991 Hugo Alberto Mott n/d
    1991 Juan Carlos Fussi n/d
    1991–1995 Eduardo Brizuela del Moral UCR
    1995-1999 Eduardo Brizuela del Moral UCR
    1999–2001 Eduardo Brizuela del Moral UCR
    2001-2003 Humberto Rebellato n/d
    2003–2007 Ricardo Gaspar Guzmán UCR
    2007– Ricardo Gaspar Guzmán UCR

    Economía
    El sector industrial en la ciudad comenzó a crecer en la década de 1970, cuando la provincia entró en una etapa de desarrollo de la industria que finalizó con la firma de la Ley de Desarrollo Económico 22.702.[17] Esta ley promulgó el Régimen de Promoción Industrial y el Sistema de Diferimientos Impositivos, y provocó la llegada de diversas industrias que se asentaron en el Parque Industrial el Pantanillo, principal polo fabril de la provincia. En él se instalaron empresas del rubro de la indumentaria y el calzado, como Calzados Catamarca, Confecat y Artex, del metal como Philco, y del rubro de la alimentación entre otros.

    Otro sector importante de la economía es la cosecha de olivo principalmente, con el cual se produce aceite de oliva.[18] Esta actividad se comenzó a desarrollar con la llegada de los Jesuitas y los conquistadores españoles. El microclima del Valle permite la plantación de este tipo de plantas.

    Además las plantaciones de uva de mesa, citrus, frutales de carozo, jojoba y algodón son actividades importantes.Los productos locales son las conservas y los tejidos como el poncho.

    Bienestar social
    Salud
    El Hospital Interzonal San Juan Bautista es el principal hospital de la ciudad. Atiende a pacientes zonales y provinciales y posee 220 camas, 4 quirófanos para cirugías, 2 salas de emergencia y una escuela donde se pueden hacer residencias de Tocoginecología, Cirugía General y Médico Generalista y Familiar.

    En forma complementaria, el Hospital Interzonal de Niños Eva Perón se ocupa de la salud de los niños. Se trata de un hospital de Alta Complejidad que cuenta con 64 médicos de planta y 74 camas de internación pedíátrica.

    Además, la Dirección de Salud Pública de la ciudad posee 12 Unidades de Atención Primaria, distribuidas en diferentes barrios. Estos centros cuentan con especialistas en Clínica Médica, Pediatría, Odontología, Psicología y Ginecología, entre otros.
    Educación
    Se estima que el analfabetismo en la ciudad es del 1,40%. El 98,90% de los niños de 4 a 11 años asisten a establecimientos educativos, mientras que el 97,27% de los adolescentes de 12 a 14 años y el 86,35% de los jóvenes de 15 a 17 años concurren a un colegio.

    Existen en la ciudad 42 colegios de Nivel inicial, 42 de Educación General Básica y 29 de Nivel medio o Polimodal, mientras que son 12 los establecimientos terciarios. A Nivel universitario cuenta con diversos IES (Institutos de Educación Superior) y con la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), que es pública y fue fundada en 1972. Dicho centro de altos estudios ofrece unas 50 carreras en diversas facultades, en las que estudian más de 10.000 alumnos, y cuenta con una Escuela Superior de Arqueología, una editorial y una emisora radial.

    Transporte
    Transporte terrestre
    [​IMG]
    La Terminal de Omnibus, ubicada en la Avenida Güemes.

    La ciudad se encuentra conectada a la Red Nacional de carreteras a través de la Ruta Nacional 38, y a la Red Provincial a través de las Rutas Provinciales 1, 4, 33 y 108.

    Además, existen 13 de líneas de colectivo que recorren la ciudad. Ellas son la 101, 101A, 102, 103, 103A, 104, 104A, 105, 106, 106A, 106B, 109 y 109A.2Estas líneas son administradas por 4 empresas: GM, El Nene, Cooperativa San Fernando y Cooperativa 27 de Diciembre.[26] Otras líneas de colectivo hacen un recorrido suburbano, llegando al Dique Las Pirquitas, Sumalao, San Isidro, El Portezuelo y Banda de Varela

    También cuenta con una Terminal de Ómnibus, ubicada en el centro de la ciudad, desde donde parten autobuses hacia diferentes destinos, tanto provinciales como nacionales.

    Transporte aéreo
    La ciudad cuenta con un aeropuerto, llamado Coronel Felipe Varela, ubicado al sudeste de la ciudad, a 15 km del centro y a 464 msnm. Fue inaugurado el 14 de noviembre de 1972 por el gobernador de facto Horacio Pernasetti; sin embargo, el primer vuelo comercial arribó el 3 de enero de 1973]Está concesionado por Aeropuertos Argentina 2000.

    Los destinos de los vuelos que parten desde él, son el Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Amonacide, de la ciudad de La Rioja, y el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires.
    Medios de comunicación
    Se editan en la Capital de Catamarca dos periódicos impresos de edición diaria que se distribuyen en toda la provincia. Estos diarios son La Unión fundado el 30 de agosto de 1928, y el Ancasti que fue fundado el 8 de julio de 1988.Además existen varios periódicos de edición digital a través de Internet, numerosas emisoras de radio y dos canales de televisión por aire locales.

    Patrimonio
    [​IMG]
    La Catedral Basílica, ubicada en el centro de la ciudad.

    Monumentos Históricos Nacionales
    Existen dos monumentos históricos en la ciudad:

    La Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle: se encuentra en el centro de la ciudad. Con un estilo neoclásico, fue construida en honor a la Nuestra Señora del Valle.[31] La primera capilla fue construida entre los años 1691 y 1695 y la segunda en 1740, pero la actual Iglesia fue construida e inaugurada en 1869.[32] Fue declarada monumento histórico nacional en 1941 y tiene una nave principal y dos laterales. Cuenta con varias capillas intercomunicadas.
    El Templo de San Francisco: en el lugar los franciscanos construyeron una primera iglesia en 1695 y una segunda en 1761 que se derrumbó en 1873. La actual se comenzó a construir en 1882 y se terminó en 1905. Se encuentra en el casco histórico de la ciudad. Es de estilo italiano, y su fachada, obra del italiano Luis Giorgi, está organizada en órdenes clásicos superpuestos. En el atrio se encuentra una estatua del patriota Fray Mamerto Esquiú
    Cultura
    Su cultura es variada, contando con diversas formas de manifestación artística en la danza, la música, el teatro, la literatura y la pintura. Además su identidad cultural está arraigada en parte a la tradición ancestral aborigen, como el Festival Nacional del Poncho que atrae anualmente a miles de personas de la misma provincia, provincias vecinas e incluso de otras nacionalidades. Esta herencia cultural deviene de que hacia el noroeste del territorio donde se encuentra actualmente San Fernando, habitaban tribus como los motigastas, los sitguagastas, los collagastas, los colpes, los huaycamas, los paquilingastas, los alijilanes y los apatamas. Estas tribus estaban ligadas al imperio incaico. Reflejo de esta tradición es la realización de tejidos y el desarrollo de la alfarería artesanal.[34]
    [​IMG]

    Templo de San Francisco y monumento a Fray Mamerto Esquiú.
    Turismo
    La ciudad cuenta con muchos edificios con un gran valor histórico. Uno de ellos es la Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle. Se encuentra próxima a la plaza 25 de Mayo, una de las primeras plazas parquizadas en el país, y fue construida por el arquitecto italiano Luis Caravatti entre los años 1859 y 1869. En el santuario pueden entrar 3500 feligreses.
    La Iglesia de San Francisco pertenece al orden de los franciscanos. Dentro del templo se halla el corazón de fray Mamerto Esquiú, conservado como reliquia, y en su fachada, una estatua en honor al religioso. Se encuentra dentro del Complejo Cultural Esquiú, que comprende además el Museo Arqueológico Adán Quiroga, el Museo de Historia Colonial, la sala Esquiú de arte sacro y la Biblioteca Sarmiento

    Otros puntos de interés son la Casa de Gobierno, diseñada, al igual que la Catedral Basílica, por Luis Caravatti, el Museo de Bellas Artes "Laureano Brizuela", que cuenta con 400 pinturas y 30 esculturas de artistas de renombre nacional como Benito Quinquela Martín, Antonio Berni, Raúl Soldi y Emilio Caraffa, entre otros.

    Fiestas
    La fiesta más concurrida por el público, tanto regional como nacional, es el Festival Internacional del Poncho. Nació en el año 1954, con el nombre de Festival del Tejido Catamarqueño.[36] Posteriormente, en 1967, se la nombró como actualmente se conoce, ya que el poncho pasó a ser el protagonista del Festival. El festival se realiza todos los años en el mes de julio con una variada oferta artística: cine, teatro, dibujo, pintura, danzas y música.

    La celebración religiosa más importante es la de la Virgen del Valle. Su imagen fue descubierta por indígenas encomendados al servicio de Don Manuel de Zalazar en el año 1620, cuando vieron a un grupo de niñas indígenas que se dirigía a Choya para venerar a una imagen. La celebración comienza el 29 de noviembre, y finaliza el 8 de diciembre con la procesión. Es patrona de la ciudad, de la Provincia de Catamarca, del Noroeste Argentino, de la Diócesis de Añatuya, de los algodoneros del Chaco, nacional del paracaidismo y nacional del turismo.
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Dia de Accion de Gracias

    Día de Acción de Gracias, la fecha nacional más peculiarmente americana, fue celebrada por primera vez en 1621 por los pobladores de la Colonia de Plymouth. Estos colonizadores, que más tarde fueron llamados Peregrinos, salieron de Inglaterra porque deseaban separarse de la Iglesia establecida y adorar a Dios a su propia manera. Después de salir de Inglaterra, los Peregrinos se establecieron en Holanda en 1608.
    [​IMG]
    Finalmente en 1620 se embarcaron en el "Mayflower" buscando libertad de culto en el Nuevo Mundo. Con todo y que su destino original era la Colonia de Jamestown, Virginia, una tormenta los sacó de su ruta y en noviembre de 1620 llegaron al norte de Plymouth, Massachusetts. El primer invierno fue de grandes penurias para los colonizadores, ya que más de la mitad de la colonia murió de hambre y por enfermedades. Sin embargo, aquellos que sobrevivieron continuaron luchando y en la primavera sembraron su primera cosecha de maíz.

    Squanto, un indio guerrero, se hizo amigo de ellos, y enseñó a los colonizadores cómo sembrar y cultivar el maíz, y los ayudó a establecer buenas relaciones con las tribus indias vecinas. En el otoño de 1621, después de una buena cosecha, el Gobernador Bradford proclamó "un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo".

    En un gesto de amistad, los Peregrinos invitaron a los indios vecinos para juntos celebrar una fiesta, en la que compartieron pavos y gansos, maíz, langostas, almejas, calabacitas, calabazas y frutas secas.

    Debido a una pobre cosecha y problemas con los indios, no fue posible celebrar el Día de Acción de Gracias el siguiente año. Sin embargo, en 1623 el Gobernador Bradford proclamó julio 30 como el Día de Acción de Gracias para celebrar el final de un largo periodo de sequía.

    Después de 1623, la celebración del Día de Acción de Gracias fue irregular y generalmente con una base regional. Sin embargo, en 1789, poco después de que las trece colonias se habían unido, el Presidente George Washington presentó un Acuerdo al Congreso para celebrar un día nacional de "dar gracias y oración pública". Se aprobó la resolución y en noviembre 26 de 1789 se celebró el primer Día Nacional de Acción de Gracias. En la proclamación correspondiente George Washington instó a los americanos a dar gracias a Dios por su protección, por la victoria en la lucha, por la libertad y por la paz y prosperidad en el nuevo país.

    Durante los siguientes años aún no había una celebración nacional anual de esta festividad. Sin embargo, en 1846, la Sra. Sarah Hale, editora del Godey’s Lady Book, una revista para mujeres, lanzó una campaña para hacer del Día de Acción de Gracias una fiesta nacional. Después de 9 años logró su meta y el Día de Acción de Gracias fue señalado una fiesta nacional, justo antes de empezar la Guerra Civil.

    El día 3 de octubre de 1863, el Presidente Abraham Lincoln, expidió la primera proclamación del Día de Acción de Gracias desde 1789. Desde el tiempo de Lincoln, anualmente el Presidente ha proclamado el cuarto jueves de noviembre como el Día de Acción de Gracias.

    El patrón general de esta celebración también se ha conservado igual desde el Siglo XIX. El menú, con cualquier variación regional, generalmente consiste de pavo relleno al horno, arándanos, algún platillo a base de maíz, camotes y pasteles de calabaza. Hoy día, el Día de Acción de Gracias, sigue siendo un día de fiesta durante el cual las familias americanas se reúnen para compartir los frutos de una abundante cosecha y para dar gracias a Dios por sus bendiciones en sus tierras.



    MENU:


    Pavo relleno al horno, cebollas a la crema, pastel de calabaza, salsa de arándano, calabaza de castilla, camotes, budín de ciruela, pastel de nuez picada, jugo de arándano, leche, café.

    Pavo. Fue escogido por los inmigrantes ingleses para celebrar su primera cena de Acción de Gracias por la primera cosecha en su nueva tierra de libertad. Desde es primer día hasta la fecha, el pavo es un elemento esencial en esta celebración.

    Maíz. El uso del maíz representa la supervivencia de las colonias. El cultivo del maíz fue muy importante para los Peregrinos y los nativos indígenas. Era el plato principal y se consumía en toda comida. Había muchas variedades de maíz: blanco, azul, amarillo y rojo.

    Alguna cantidad de maíz se secaba para preservarlo y guardarlo como alimento para los meses de invierno. El maíz siempre se trillaba para hacer harina de maíz, la cual se podía usar para hacer pan, pudín, jarabe, o se podía mezclar con frijoles para preparar succotash (cocción de granos enteros de maíz).
    [​IMG]
    Los Peregrinos no conocían el maíz antes de conocer a los indios. Los indios les dieron a los Peregrinos semillas y les enseñaron como cultivarlo. Actualmente los Estados Unidos de América cultivan más hectáreas de maíz que cualquier otro grano.

    Calabaza. La calabaza es un alimento originario de América que alimentó a los nativos del territorio americano durante más de cinco mil años. También complementó la nutrición de los primeros colonos, quienes incorporaron este vegetal como un importante elemento de su dieta.
    [​IMG]
    La mayoría de las calabazas de invierno se cosechan cuando están maduras, o sea, cuando la cáscara está dura y no se puede comer. Debido a la protección de la cáscara, estas calabazas pueden cosecharse en el otoño y guardarse por varios meses durante el invierno en un lugar fresco y seco. Muchas de las calabazas se encuentran disponibles durante todo el año aunque la época de mayor disponibilidad es durante el fin del verano, otoño e invierno, volviéndose más escasas en la primavera.

    La salsa de Cranberry. Se sirvió en el primer Día de Acción de Gracias y se sigue sirviendo hoy en día. El cranberry es una baya ácida/agria, proveniente del continente norteamericano. Los colonizadores lo encontraron en forma silvestre a través de todo el noreste de los E.U. además de la zona centronorte, cuando se expandieron hacia el oeste.

    Originalmente le llamaban "craneberry", debido a la forma de la flor que era similar a la cabeza y cuello de una garza (crane), o porque frecuentemente observaban a las garzas comiendo esta fruta. Eventualmente se perdió la "e", resultando en el nombre de cranberry.
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    27 de Noviembre

    [​IMG]


    NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA
    (1830)

    La Medalla Milagrosa proviene directamente de la Santísima Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra. Es un regalo del Cielo que nunca ha dejado de prodigar gracias maravillosas a través del mundo entero. Es un medio sencillo y muy eficaz para beneficiarnos de la protección de María en todas nuestras necesidades espirituales y temporales.

    El 27 de noviembre de 1830, en la Capilla del convento de las Hijas de la Caridad, rue du Bac en París, la Santísima Virgen apareció a Santa Catalina Labouré (1806-1876) por segunda vez. Ese día, la Reina del Cielo Se manifestó con un globo a Sus pies y sosteniendo en Sus manos, a la altura del pecho, otro globo más pequeño que parecía ofrecer a Nuestro Señor con gesto de súplica. De repente, Sus dedos se cubrieron de anillos y gemas de gran belleza que irradiaban fulgores que se esparcían por doquier...

    La Virgen posó los ojos en la humilde novicia que La contemplaba. He aquí, le dijo, el símbolo de las gracias que Yo derramo sobre las personas que Me las piden... --«haciéndome comprender,» escribe la Santa, «¡cuán generosa es Ella hacia las personas que se las imploran; cuántas gracias otorga a los que se las piden; qué alegría Ella siente al darlas!»-- Las gemas que permanecen a la sombra representan las gracias que olvidan pedirme.

    En ese momento, se formó en torno a la Virgen un cuadro un tanto ovalado sobre el que se leían estas palabras, inscritas en letras de oro:

    O María
    sin pecado concebida,
    rogad por nosotros
    que recurrimos a Vos.

    En una actitud que nos invita a confiar y acudir a Ella, las manos de María descendían y se explayaban, tal como lo vemos representado en la medalla.

    Sor Catalina Labouré contemplaba esta visión dichosa. Una voz le dijo: Haz acuñar una medalla según este modelo; las personas que la lleven recibirán grandes gracias, sobre todo colgándosela del cuello. Las gracias serán abundantes para quienes la lleven con fe.

    El cuadro parecía tornarse, y Sor Catalina vio, en el reverso, la letra M rematada por una pequeña cruz, y debajo, los Sagrados Corazones de Jesús y de María. El primero estaba rodeado de una corona de espinas, y el segundo traspasado por una espada. Doce estrellas aureolaban el monograma de María y los dos Sagrados Corazones.

    Sor Catalina llevó a cabo fielmente la misión que el Cielo le había encomendado, mas por humildad y por amor de la vida retirada, lo hizo de tal manera que, hasta su muerte, nadie en derredor suyo supo que ella era la mensajera escogida por la Reina del Cielo. Su confesor recibía sus confidencias pero tardó mucho en creer en ellas. A instancias de la Virgen decidió él por fin hablar del asunto a Monseñor Quélen, Arzobispo de París. Corría el año de 1832. La medalla fue acuñada y al instante se difundió prodigiosamente por todo el mundo, acompañada de incesantes prodigios de curaciones, protecciones y conversiones, al punto que se le dio el nombre de Medalla Milagrosa.
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones



    La Rioja

    Provincia de Argentina



    La Rioja es una provincia argentina situada en el noroeste del país, Región de Cuyo. Colinda al noroeste con Chile, al oeste con la provincia de San Juan, al sur con San Luis, al este con Córdoba y al norte con Catamarca.

    Con una superficie de 89.680 km² que representa el 3,22% del territorio argentino, en La Rioja predomina un relieve montañoso de escasa vegetación sin la presencia de un curso de agua permanente.

    Su economía se sustenta a partir de la agricultura bajo riego artificial, con la producción de vid y olivos principalmente, sin embargo también a crecido considerablemete el turismo en los últimos años, sobresaliendo el Parque Nacional Talampaya, como principal atractivo.

    Su población estimada en el 2008 es de 341.207 habitantes, con mayor concentración en su capital que es la ciudad homónima.

    Historia
    Artículo principal: Historia de La Rioja (Argentina)
    Los diaguitas habitaban el territorio riojano a la llegada de los españoles.

    El actual territorio riojano dependió originalmente de Chile como parte del Tucumán.

    Desde la creación del Virreinato del Perú por real cédula del 1 de marzo de 1543, la región del Tucumán quedó integrada en él.

    La gobernación del Tucumán fue creada en 1564, con el nombre de Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas, su primer gobernador fue Francisco de Aguirre desde Santiago del Estero. Con la creación de la gobernación en 1566 y del Obispado en 1570, esta región empezó a cobrar importancia.

    El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velazco, con la finalidad de establecer un asiento estratégico para combatir a los indígenas, funda Todos los Santos de la Nueva Rioja.

    En 1630 hubo un alzamiento de los indios calchaquíes que fue sofocado por el gobernador Albornoz.

    En 1776 el Tucumán pasó a formar parte del recién creado virreinato del Río de la Plata.

    Al subdividirse administrativamente el virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual provincia de La Rioja quedó ubicada dentro de la gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la gobernación intendencia del Tucumán, con lo que se formó la de gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual provincia de Santa Fe.

    Un censo de esta zona ordenado por el virrey Sobre Monte dio como resultado que había 9.887 habitantes.

    El cabildo local apoyó a la Revolución de Mayo y a la Primera Junta.

    En 1813 se creó la intendencia de Cuyo y el general José de San Martín asumió el cargo de gobernador, separándose del control cordobés, Mendoza, San Juan y San Luis, quedando La Rioja bajo la dependencia de Córdoba.

    En 1814 el gobernador cordobés José Javier Díaz integra Córdoba a la Liga del los Pueblos Libres de Artigas como provincia federada. La Rioja, que formaba parte de la Intendencia de Córdoba del Tucumán, desconoció esta acción del gobernador manteniéndose temporalmente en forma autónoma. El 15 de diciembre de 1817 retornan al gobierno de Córdoba los partidarios del directorio de Buenos Aires, volviendo La Rioja a la situación de tenencia de gobierno.

    Después de la sublevación del ejército en Arequito, una parte de los sublevados al mando de Francisco Villafañe, el 24 de enero de 1820 depone al teniente gobernador González y elige por aclamación gobernador al general Francisco Ortiz de Ocampo, antiguo jefe de Arribeños en Buenos Aires y jefe de la primera expedición al Alto Perú.

    Se sucede un período de anarquía hasta que Facundo Quiroga, comandante de Los Llanos, consigue imponerse con sus milicias rurales y estabilizar en el gobierno a Nicolás Dávila en septiembre de 1821.

    Esta provincia se adhirió a la Confederación Argentina de 1854.

    El 3 de febrero de 1881, se firma un tratado interprovincial con la provincia de San Luis, definiendo los límites entre ambas provincias.

    Geografía
    Se encuentra situada en el centro-oeste del país. Dentro de la región geográfica denominada Sierras Pampeanas.En la parte Norte de la provincia, la misma se encuentra atravesada por varias sierras como la Sierra de Velasco y la sierra de Famatina, que la recorren de norte a sur y entre las mismas forman amplios valles. El sur cuenta con varias sierras aisladas por llanuras. Su territorio ocupa una superficie de 89.680 km², por lo que su extensión puede compararse con la de Portugal.

    [​IMG]
    Vista del Rio Miranda en la cuesta del mismo nombre

    Presenta básicamente tres arreas que van desde el sur hasta el norte:

    El sur presenta un relieve bajo, dominado por la Sierra de los Llanos y otras sierras adyacentes, como las de las Minas y de Malanzán, rodeadas todas de planicies semidesérticas. Algo alejada de las sierras principales, en dirección al sur, se encuentra la Sierra de Chepes. La zona también cuenta con el dique más grande de la provincia, el dique de Anzulón. Entre estas sierras se encuentran pueblos como Chamical, Chepes, Olta, Malanzán y Ulapes.
    El centro de la provincia cuenta con dos formaciones importantes, la Sierra de Velasco y la Sierra de Famatina. En la ladera este de la Sierra de Velasco se emplaza la capital de la provincia.
    La Sierra de Velasco se bifurca en dos, formando un valle que es conocido como "La Costa" o "La Costa de Arauco", donde se encuentran pueblos relativamente importantes, como Aimogasta, Anillaco y Aminga. En su extremo noroeste, la sierra deja lugar a un estrecho valle, ocupado por una serie de pequeños pueblos, el más importante de los cuales es Salicas.

    Al este de la Sierra de Velasco se encuentra una amplia llanura semidesértica, casi deshabitada, apenas interrumpida por la Sierra Brava. En esta amplia llanura desembocan la mayor parte de los ríos de la provincia, perdiéndose en desagües inundables y salinos.

    Al oeste de la Sierra de Velasco se encuentra un amplio valle, el Valle de Famatina o de Antinaco, cuyo centro ocupa la ciudad de Chilecito. En torno al año 2000, el valle ha visto muy aumentada su producción agrícola, con el aporte de irrigación con aguas subterráneas. En este valle se encuentran, además, los pueblos de Famatina, Campanas, Pituil, Nonogasta, Vichigasta, Anguinán, Sañogasta y Los Sarmientos.
    En la Sierra de Famatina se encuentra el Cerro General Belgrano, con una importante altura de 6.250 msnm, al pie del cual se encuentra la ciudad de Chilecito.
    La sierra de Famatina linda además con otras sierras conocidas como Sierra de Paganzo Y la Sierra de Sañogasta, al sudoeste de la cual se encuentra el Parque Nacional Talampaya. La sierra de Sañogasta en su término norte da comienzo a la Sierra de Famatina; entre las mismas forman un estrecho que es conocido como la Cuesta de Miranda.

    El oeste de la provincia está formado - de este a oeste - por:
    el ancho valle del Río Vinchina, ocupado por poblaciones como Guandacol, Villa Unión y Villa San José de Vinchina.
    la precordillera, que incluye algunas sierras como de Umango y Del Toro Muerto;
    una meseta, ocupada en parte por la Reserva Provincial Laguna Brava; y
    la Andes, que marca el límite con Chile. En esta zona se encuentran las más altas cumbres de la provincia, como el Cerro Bonete, de 6.759 msnm, el Cerro Veladero, de 6.471 msnm, y el Monte Pissis, que se hallan entre los picos más altos de la Argentina. El único paso esporádicamente habilitado para acceder a Chile desde La Rioja es el paso internacional Pircas Negras: La Rioja es la única provincia argentina que limita con Chile pero no posee ningún paso internacional permanente hacia ese país.
    Clima y vegetación
    El clima es semiárido, con escasa humedad, debido a que los vientos húmedos provienen del anticiclon del atlántico sur y cuando llegan a esta provincia lo hacen con poca humedad y fuerte radiación solar. En las zonas bajas los veranos son muy calurosos y los inviernos son cortos, con bajas temperaturas. Las precipitaciones no superan los 200 mm anuales, con excepción de algunos parajes montañosos, donde son algo más importantes.

    La vegetación natural dominante es xerófila, arbustiva achaparrada, con escasas formaciones arbóreas, donde crecen el algarrobo, el molle y el Ziziphus mistol.

    Recursos hídricos
    Debido al clima semiárido predominante, casi toda la actividad agrícola de la provincia de La Rioja depende del aporte de sus escasos y exiguos ríos, junto a los cuales se levantan todas sus poblaciones.

    Los ríos de la provincia aportan caudales muy variables, y la mayor parte de ellos - con la notable excepción del río Vinchina - forman parte de una gran cuenca endorreica, que incluye además a la mayor parte de la provincia de Catamarca, parte del norte y noroeste de la provincia de San Luis, el extremo oriental de la provincia de San Juan, y el extremo oeste y noroeste de la provincia de Córdoba. Entre los más destacados encontramos el río Sanagasta, el Río Abaucán o Arauco, y otras corrientes menores.

    El río Vinchina se forma con el aporte del río Jagüé, que nace en las faldas del Monte Pissis y del Cerro Bonete, y de otras corrientes menores, que bajan de la Sierra de Famatina. Al unirse con el río Guandacol, en el límite con San Juan, ambos forman el río Bermejo; el cual, tras algunos cambios de nombre, como río Desaguadero - después del aporte del río San Juan y río Mendoza - y mucho más al sur, río Salado, Chadileuvú y Curacó; en definitiva, tras casi 1.500 km. de recorrido, desemboca en el río Colorado, aunque casi no le aporta caudal alguno.

    Economía
    [​IMG]
    Cuesta de Huaco
    A partir de la década de 1980 se instalaron plantas textiles, fábricas de envases, de juguetes, de artículos eléctricos y electrónicos, ádemas de empresas farmaceuticas. Con el levantamiento del régimen de promoción industrial muchas de estas fábricas cerraron, mostrando una leve recuperación varios años después.

    El principal cultivo es la vid. En menor proporción se cultiva el nogal, oliva, jojoba, frutas y hortalizas.

    Las industrias mas importantes se dedican a la fabricación de vinos, la producción de nueces y aceitunas, y de cueros.

    Se crian principalmente bovinos y caprinos.

    Región del Nuevo Cuyo
    El 22 de enero de 1988, los gobernadores de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo.

    El proceso de regionalización en la República Argentina está basado en el artículo 124 de la Constitución Nacional.

    El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para "Fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos".

    Como órgano de gobierno de la región se constituyó la Asamblea de Gobernadores, que es la instancia máxima de decisión para este Acuerdo Interjurisdiccional en lo que respecta a la fijación de pautas para la integración y definición de políticas.

    Existe también un Comité Ejecutivo integrado por los Ministros de Economía de las Provincias de San Juan y Mendoza y Ministros de Hacienda y Obras Públicas de La Rioja y San Luis, quienes tendrán a su cargo la formulación de las diferentes propuestas para la toma de decisión y las tareas operativas de su implementación.



    División administrativa
    La provincia se encuentra dividida en 18 departamentos. La Constitución provincial fue sancionada en 1855, con modificaciones en 1866. Una nueva constitución fue sancionada en 1986 y modificada en 1998 y 2002.

    La provincia reconoce la autonomía provincial y establece que todos los municipios deben dictar su carta orgánica.

    A diferencia de la mayoría de las provincias argentinas, en La Rioja los departamentos y los municipios son una misma entidad, puede consultar una lista similar en Anexo:Municipios de La Rioja (Argentina). Para información sobre la organización municipal de la provincia, véase: Organización municipal de La Rioja (Argentina)


    Departamento Ciudad cabecera
    Arauco Aimogasta
    Capital La Rioja
    Castro Barros Aminga
    Chamical Chamical
    Chilecito Chilecito
    Coronel Felipe Varela Villa Unión
    Famatina Famatina
    General Ángel V. Peñaloza Tama
    General Belgrano Olta
    General Juan Facundo Quiroga Malanzán
    General Lamadrid Villa Castelli
    General Ocampo Villa Santa Rita de Catuna
    General San Martín Ulapes
    Independencia Patquía
    Rosario Vera Peñaloza Chepes
    San Blas de los Sauces San Blas
    Sanagasta Villa Sanagasta
    Vinchina Villa San José de Vinchina

    Disputa de límites con San Juan
    El Decreto-Ley N° 18004, promulgado por el gobierno militar el 23 de diciembre de 1968, estableció los límites entre las provincias de La Rioja y San Juan. Previamente, los interventores militares de ambas provincias celebraron un acuerdo el 12 de marzo de 1968 con el objeto de poner fin a una disputa secular de límites. El 21 de diciembre de 1973, la Legislatura de La Rioja sancionó la ley provincial N° 3468 desconociendo la validez del Decreto-Ley del gobierno militar. El Gobierno de San Juan sancionó en enero de 1969, la ley provincial N° 3580, ratificando el convenio interprovincial firmado por los interventores militares en 1968.[3] La disputa se centra en el glaciar y en el cerro, ambos denominados El Potro, con potencialidad minera en cobre y oro, en donde el Decreto-Ley N° 18004 fijó que el límite parte desde el cerro El Potro, dirigiéndose desde allí con rumbo sudeste hasta dar con el río Blanco, pero no dice cuál es el ángulo de la dirección sudeste, por lo que la zona fue delimitada pero no demarcada.

    Población
    Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 334.235 habitantes.

    Censo 1991: 220.779 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:167.142 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:53.587 habitantes (INDEC, 1991)).
    Censo 2001: 289.820 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:241.289 habitantes (INDEC, 2001), población rural:48.531 habitantes (INDEC, 2001)).
    Principales ciudades y localidades
    [​IMG]
    Plaza 25 de Mayo, ciudad de La RiojaLa Rioja (capital)
    Chilecito
    Aimogasta
    Chamical
    Chepes
    Villa Unión
    Famatina
    Deportes
    Fútbol: los clubes más importantes son el Club Andino, Racing Club (de La Rioja), el Club Atlético Independiente (de La Rioja), y el Club Américo Tesorieri, el más fuerte de la provincia.
    Basquet: los clubes más importantes son el Club Facundo, el Club Atlético Riojano, el Club Atlético Independiente y el Club Amancay.
    Rugby: los clubes más importantes de La Rioja son Chelcos Rugby club, Social Rugby Club, y Nevado Rugby Club de Chilecito.
    Turismo

    [​IMG]
    Parque nacional Talampaya
    Las bellezas naturales de la provincia forman una atractiva invitación al turismo. Algunos de los principales centros se encuentran en Chilecito, al pie del majestuoso macizo de Famatina; en Nonogasta, en el valle del río Grande o de los Sauces, y en Villa Unión, desde donde se accede al Parque Nacional Talampaya que, por su valor paisajístico y paleontológico, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto a Ischigualasto en la vecina provincia de San Juan.
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    28 de Noviembre

    [​IMG]

    SANTA CATALINA LABOURÉ
    Virgen
    (1806-1876)

    Santa Catalina Labouré, llamada Zoé en familia, nació en Bretaña, Francia, el 1806. Sus padres eran agricultores. Zoé era la novena de once hermanos supervivientes, de los diecisiete que nacieron.

    Cuando Zoé tenía nueve años murió su madre. Zoé tiene que ocuparse de las tareas de la casa. Se prepara intensamente para la sagrada Comunión. Va mucho a la iglesia, sobre todo a la capilla de la Virgen.

    Zoé toma la decisión de hacerse religiosa, como su hermana mayor. Su padre se opone. La envía a París para que conozca mundo y cambie de idea.

    Por fin su padre consiente y entra en el noviciado de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Adopta el nombre de Catalina. Era muy cumplidora, pero sin cualidades extraordinarias ni virtudes llamativas.

    Y es a ella a quien la Virgen María se le aparece varias veces el 1830. Catalina había deseado con ansia que la Virgen se le comunicase. La primera aparición fue en el mes de julio. Catalina cuenta candorosamente la aparición, con la intervención del Angel de la Guarda.

    La principal aparición fue en noviembre. Su confesor, el P. Aladel, la cuenta así: «La Virgen se le mostró en un retrato de forma oval. Estaba sobre el globo terráqueo, con vestido blanco y manto azul. De sus manos salían rayos resplandecientes que caían sobre la tierra. Arriba estaba escrito: ¡Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos!... En el reverso del retablo estaba la letra M, sobre la que había una cruz descansando sobre una barra, y debajo los corazones de Jesús y de María. Después oyó estas palabras: Has de acuñar una medalla según este modelo. Los que la lleven puesta y recen devotamente está súplica, alcanzarán especial protección de la Virgen. Y desapareció la visión».

    Más tarde, en 1832, el P. Aladel visita a monseñor Quelen, arzobispo de París, y consigue permiso para grabar la medalla, según la Virgen había manifestado a Catalina. El mismo arzobispo de París pudo comprobar los frutos espirituales de la medalla en varias ocasiones.

    La medalla se propagó muy rápidamente. Catalina se preocupó mucho de ello, pero con tanta discreción que se mantenía en secreto el nombre de la vidente. Ella sólo hablaba con su confesor y seguía su vida normal.

    El pueblo la llamó la Medalla Milagrosa por los muchos prodigios que obraba. El más famoso fue la conversión del judío Alfonso de Ratisbona. Ratisbona acepta por cortesía una medalla de la Virgen Milagrosa, con la recomendación del rezo diario del «Acordaos» de San Bernardo. Visita en Roma la Iglesia de San Andrea delle Fratte. Se acerca a la capilla de la Virgen que se le aparece tal como venía grabada en la medalla. Se arrodilló y quedó transformado. Se bautizó, se ordenó sacerdote, convirtió a muchos judíos y fundó las Hermanas de Sión para este apostolado.

    Mientras tanto, Catalina sigue en la humildad y el anonimato. Atiende a los ancianos, trabaja en la cocina, en el gallinero, en la enfermería, en la portería. Sufre en silencio la falta de comprensión del nuevo confesor. Consigue que se levante el altar, con la estatua que perpetúe las apariciones, en la capilla donde había recibido las confidencias de la Virgen.

    Catalina murió en París el 1876. Su cuerpo, que reposa en el altar de la Virgen del Globo, fue encontrado incorrupto 56 años más tarde, intactos los bellos ojos azules que habían visto a la Virgen. Beatificada por Pío XI en 1923, fue canonizada por Pío XII el año 1947.


    --------------------------------------------------------------------------------

    SANTIAGO DE LA MARCA
    Presbítero
    (1391-1476)

    De este santo, cuyo nombre está unido al de San Bernardino de Siena y al de San Juan de Capistrano, que lo acompañó en sus peregrinaciones apóstolicas por Europa, tenemos muchas noticias: unas nos la refiere él mismo y otras el humilde fraile laico, Venancio de Fabriano, que lo acompañó constantemente desde 1463. Santiago de la Marca, cuyo nombre de pila era Domingo Gangali, nació en Monteprandone (Ascoli Piceno) en 1394. Quedó huérfano de padre siendo todavía muy niño, y a los siete años fue enviado a apacentar las ovejas. Asustado por la continua presencia de un lobo misterioso, que más tarde él llamará "ángel de Dios y no lobo como parecía", abandonó el rebaño y huyó a Offida donde un sacerdote familiar suyo.

    Como en la escuela "aprendía bien" los hermanos lo dejaron continuar. Siguió los estudios de derecho civil en Perusia; llegó a ser notario. Después se estableció en Florencia, en donde fue elegido podestá, o sea, alcalde. Regresó a las Marcas por asuntos familiares, se detuvo en Asís y aquí, después de un coloquio con el - prior de Santa María de los Angeles, resolvió entrar a formar parte de la familia franciscana.

    También conocemos la fecha de su profesión religiosa: lo. de agosto de 1416. Seis años después, ya sacerdote, fue encargado de la predicación: "1422, in festo sancti Antonii de Padua incepi predicare Florentiae in sancto Miniato". Y esta será la ocupación principal de toda su vida hasta la muerte, el 28 de noviembre de 1476 en Nápoles.

    Durante más de medio siglo recorrió a Europa oriental y centro Septentrional no sólo para predicar el nombre de Jesús (tema constante de sus homilías, siguiendo el ejemplo de su maestro San Bernardino), sino también para cumplir delicadas misiones encomendadas por los Papas Eugenio IV, Nicolás V y Calixto III.

    Este gran caminador parecía que sólo se detenía el tiempo necesario para fundar un nuevo convento o para restablecer la observancia de la genuina regla franciscana en los ya existentes. Los últimos 18 años de su vida los pasó casi todos predicando en las varias regiones de Italia. Se encontraba en Aquila cuando murió San Bernardino de Siena, en 1444, y a los seis años pudo presenciar en Roma su solemne canonización. Lo seguía devotamente fray Venancio, quien nos cuenta que durante una misión predicada en Lombardía le propusieron a fray Santiago la elección para obispo de Milán; pero el humilde fraile no aceptó. Fray Venancio, después de la muerte del maestro, escribió una Vida en la que narra los muchísimos milagros que hizo en vida y después de la muerte
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones



    La Rioja

    Provincia de Argentina



    La Rioja es una provincia argentina situada en el noroeste del país, Región de Cuyo. Colinda al noroeste con Chile, al oeste con la provincia de San Juan, al sur con San Luis, al este con Córdoba y al norte con Catamarca.

    Con una superficie de 89.680 km² que representa el 3,22% del territorio argentino, en La Rioja predomina un relieve montañoso de escasa vegetación sin la presencia de un curso de agua permanente.

    Su economía se sustenta a partir de la agricultura bajo riego artificial, con la producción de vid y olivos principalmente, sin embargo también a crecido considerablemete el turismo en los últimos años, sobresaliendo el Parque Nacional Talampaya, como principal atractivo.

    Su población estimada en el 2008 es de 341.207 habitantes, con mayor concentración en su capital que es la ciudad homónima.

    Historia
    Artículo principal: Historia de La Rioja (Argentina)
    Los diaguitas habitaban el territorio riojano a la llegada de los españoles.

    El actual territorio riojano dependió originalmente de Chile como parte del Tucumán.

    Desde la creación del Virreinato del Perú por real cédula del 1 de marzo de 1543, la región del Tucumán quedó integrada en él.

    La gobernación del Tucumán fue creada en 1564, con el nombre de Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas, su primer gobernador fue Francisco de Aguirre desde Santiago del Estero. Con la creación de la gobernación en 1566 y del Obispado en 1570, esta región empezó a cobrar importancia.

    El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velazco, con la finalidad de establecer un asiento estratégico para combatir a los indígenas, funda Todos los Santos de la Nueva Rioja.

    En 1630 hubo un alzamiento de los indios calchaquíes que fue sofocado por el gobernador Albornoz.

    En 1776 el Tucumán pasó a formar parte del recién creado virreinato del Río de la Plata.

    Al subdividirse administrativamente el virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual provincia de La Rioja quedó ubicada dentro de la gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la gobernación intendencia del Tucumán, con lo que se formó la de gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual provincia de Santa Fe.

    Un censo de esta zona ordenado por el virrey Sobre Monte dio como resultado que había 9.887 habitantes.

    El cabildo local apoyó a la Revolución de Mayo y a la Primera Junta.

    En 1813 se creó la intendencia de Cuyo y el general José de San Martín asumió el cargo de gobernador, separándose del control cordobés, Mendoza, San Juan y San Luis, quedando La Rioja bajo la dependencia de Córdoba.

    En 1814 el gobernador cordobés José Javier Díaz integra Córdoba a la Liga del los Pueblos Libres de Artigas como provincia federada. La Rioja, que formaba parte de la Intendencia de Córdoba del Tucumán, desconoció esta acción del gobernador manteniéndose temporalmente en forma autónoma. El 15 de diciembre de 1817 retornan al gobierno de Córdoba los partidarios del directorio de Buenos Aires, volviendo La Rioja a la situación de tenencia de gobierno.

    Después de la sublevación del ejército en Arequito, una parte de los sublevados al mando de Francisco Villafañe, el 24 de enero de 1820 depone al teniente gobernador González y elige por aclamación gobernador al general Francisco Ortiz de Ocampo, antiguo jefe de Arribeños en Buenos Aires y jefe de la primera expedición al Alto Perú.

    Se sucede un período de anarquía hasta que Facundo Quiroga, comandante de Los Llanos, consigue imponerse con sus milicias rurales y estabilizar en el gobierno a Nicolás Dávila en septiembre de 1821.

    Esta provincia se adhirió a la Confederación Argentina de 1854.

    El 3 de febrero de 1881, se firma un tratado interprovincial con la provincia de San Luis, definiendo los límites entre ambas provincias.

    Geografía
    Se encuentra situada en el centro-oeste del país. Dentro de la región geográfica denominada Sierras Pampeanas.En la parte Norte de la provincia, la misma se encuentra atravesada por varias sierras como la Sierra de Velasco y la sierra de Famatina, que la recorren de norte a sur y entre las mismas forman amplios valles. El sur cuenta con varias sierras aisladas por llanuras. Su territorio ocupa una superficie de 89.680 km², por lo que su extensión puede compararse con la de Portugal.

    [​IMG]
    Vista del Rio Miranda en la cuesta del mismo nombre

    Presenta básicamente tres arreas que van desde el sur hasta el norte:

    El sur presenta un relieve bajo, dominado por la Sierra de los Llanos y otras sierras adyacentes, como las de las Minas y de Malanzán, rodeadas todas de planicies semidesérticas. Algo alejada de las sierras principales, en dirección al sur, se encuentra la Sierra de Chepes. La zona también cuenta con el dique más grande de la provincia, el dique de Anzulón. Entre estas sierras se encuentran pueblos como Chamical, Chepes, Olta, Malanzán y Ulapes.
    El centro de la provincia cuenta con dos formaciones importantes, la Sierra de Velasco y la Sierra de Famatina. En la ladera este de la Sierra de Velasco se emplaza la capital de la provincia.
    La Sierra de Velasco se bifurca en dos, formando un valle que es conocido como "La Costa" o "La Costa de Arauco", donde se encuentran pueblos relativamente importantes, como Aimogasta, Anillaco y Aminga. En su extremo noroeste, la sierra deja lugar a un estrecho valle, ocupado por una serie de pequeños pueblos, el más importante de los cuales es Salicas.

    Al este de la Sierra de Velasco se encuentra una amplia llanura semidesértica, casi deshabitada, apenas interrumpida por la Sierra Brava. En esta amplia llanura desembocan la mayor parte de los ríos de la provincia, perdiéndose en desagües inundables y salinos.

    Al oeste de la Sierra de Velasco se encuentra un amplio valle, el Valle de Famatina o de Antinaco, cuyo centro ocupa la ciudad de Chilecito. En torno al año 2000, el valle ha visto muy aumentada su producción agrícola, con el aporte de irrigación con aguas subterráneas. En este valle se encuentran, además, los pueblos de Famatina, Campanas, Pituil, Nonogasta, Vichigasta, Anguinán, Sañogasta y Los Sarmientos.
    En la Sierra de Famatina se encuentra el Cerro General Belgrano, con una importante altura de 6.250 msnm, al pie del cual se encuentra la ciudad de Chilecito.
    La sierra de Famatina linda además con otras sierras conocidas como Sierra de Paganzo Y la Sierra de Sañogasta, al sudoeste de la cual se encuentra el Parque Nacional Talampaya. La sierra de Sañogasta en su término norte da comienzo a la Sierra de Famatina; entre las mismas forman un estrecho que es conocido como la Cuesta de Miranda.

    El oeste de la provincia está formado - de este a oeste - por:
    el ancho valle del Río Vinchina, ocupado por poblaciones como Guandacol, Villa Unión y Villa San José de Vinchina.
    la precordillera, que incluye algunas sierras como de Umango y Del Toro Muerto;
    una meseta, ocupada en parte por la Reserva Provincial Laguna Brava; y
    la Andes, que marca el límite con Chile. En esta zona se encuentran las más altas cumbres de la provincia, como el Cerro Bonete, de 6.759 msnm, el Cerro Veladero, de 6.471 msnm, y el Monte Pissis, que se hallan entre los picos más altos de la Argentina. El único paso esporádicamente habilitado para acceder a Chile desde La Rioja es el paso internacional Pircas Negras: La Rioja es la única provincia argentina que limita con Chile pero no posee ningún paso internacional permanente hacia ese país.
    Clima y vegetación
    El clima es semiárido, con escasa humedad, debido a que los vientos húmedos provienen del anticiclon del atlántico sur y cuando llegan a esta provincia lo hacen con poca humedad y fuerte radiación solar. En las zonas bajas los veranos son muy calurosos y los inviernos son cortos, con bajas temperaturas. Las precipitaciones no superan los 200 mm anuales, con excepción de algunos parajes montañosos, donde son algo más importantes.

    La vegetación natural dominante es xerófila, arbustiva achaparrada, con escasas formaciones arbóreas, donde crecen el algarrobo, el molle y el Ziziphus mistol.

    Recursos hídricos
    Debido al clima semiárido predominante, casi toda la actividad agrícola de la provincia de La Rioja depende del aporte de sus escasos y exiguos ríos, junto a los cuales se levantan todas sus poblaciones.

    Los ríos de la provincia aportan caudales muy variables, y la mayor parte de ellos - con la notable excepción del río Vinchina - forman parte de una gran cuenca endorreica, que incluye además a la mayor parte de la provincia de Catamarca, parte del norte y noroeste de la provincia de San Luis, el extremo oriental de la provincia de San Juan, y el extremo oeste y noroeste de la provincia de Córdoba. Entre los más destacados encontramos el río Sanagasta, el Río Abaucán o Arauco, y otras corrientes menores.

    El río Vinchina se forma con el aporte del río Jagüé, que nace en las faldas del Monte Pissis y del Cerro Bonete, y de otras corrientes menores, que bajan de la Sierra de Famatina. Al unirse con el río Guandacol, en el límite con San Juan, ambos forman el río Bermejo; el cual, tras algunos cambios de nombre, como río Desaguadero - después del aporte del río San Juan y río Mendoza - y mucho más al sur, río Salado, Chadileuvú y Curacó; en definitiva, tras casi 1.500 km. de recorrido, desemboca en el río Colorado, aunque casi no le aporta caudal alguno.

    Economía
    [​IMG]
    Cuesta de Huaco
    A partir de la década de 1980 se instalaron plantas textiles, fábricas de envases, de juguetes, de artículos eléctricos y electrónicos, ádemas de empresas farmaceuticas. Con el levantamiento del régimen de promoción industrial muchas de estas fábricas cerraron, mostrando una leve recuperación varios años después.

    El principal cultivo es la vid. En menor proporción se cultiva el nogal, oliva, jojoba, frutas y hortalizas.

    Las industrias mas importantes se dedican a la fabricación de vinos, la producción de nueces y aceitunas, y de cueros.

    Se crian principalmente bovinos y caprinos.

    Región del Nuevo Cuyo
    El 22 de enero de 1988, los gobernadores de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo.

    El proceso de regionalización en la República Argentina está basado en el artículo 124 de la Constitución Nacional.

    El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para "Fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos".

    Como órgano de gobierno de la región se constituyó la Asamblea de Gobernadores, que es la instancia máxima de decisión para este Acuerdo Interjurisdiccional en lo que respecta a la fijación de pautas para la integración y definición de políticas.

    Existe también un Comité Ejecutivo integrado por los Ministros de Economía de las Provincias de San Juan y Mendoza y Ministros de Hacienda y Obras Públicas de La Rioja y San Luis, quienes tendrán a su cargo la formulación de las diferentes propuestas para la toma de decisión y las tareas operativas de su implementación.



    División administrativa
    La provincia se encuentra dividida en 18 departamentos. La Constitución provincial fue sancionada en 1855, con modificaciones en 1866. Una nueva constitución fue sancionada en 1986 y modificada en 1998 y 2002.

    La provincia reconoce la autonomía provincial y establece que todos los municipios deben dictar su carta orgánica.

    A diferencia de la mayoría de las provincias argentinas, en La Rioja los departamentos y los municipios son una misma entidad, puede consultar una lista similar en Anexo:Municipios de La Rioja (Argentina). Para información sobre la organización municipal de la provincia, véase: Organización municipal de La Rioja (Argentina)


    Departamento Ciudad cabecera
    Arauco Aimogasta
    Capital La Rioja
    Castro Barros Aminga
    Chamical Chamical
    Chilecito Chilecito
    Coronel Felipe Varela Villa Unión
    Famatina Famatina
    General Ángel V. Peñaloza Tama
    General Belgrano Olta
    General Juan Facundo Quiroga Malanzán
    General Lamadrid Villa Castelli
    General Ocampo Villa Santa Rita de Catuna
    General San Martín Ulapes
    Independencia Patquía
    Rosario Vera Peñaloza Chepes
    San Blas de los Sauces San Blas
    Sanagasta Villa Sanagasta
    Vinchina Villa San José de Vinchina

    Disputa de límites con San Juan
    El Decreto-Ley N° 18004, promulgado por el gobierno militar el 23 de diciembre de 1968, estableció los límites entre las provincias de La Rioja y San Juan. Previamente, los interventores militares de ambas provincias celebraron un acuerdo el 12 de marzo de 1968 con el objeto de poner fin a una disputa secular de límites. El 21 de diciembre de 1973, la Legislatura de La Rioja sancionó la ley provincial N° 3468 desconociendo la validez del Decreto-Ley del gobierno militar. El Gobierno de San Juan sancionó en enero de 1969, la ley provincial N° 3580, ratificando el convenio interprovincial firmado por los interventores militares en 1968.[3] La disputa se centra en el glaciar y en el cerro, ambos denominados El Potro, con potencialidad minera en cobre y oro, en donde el Decreto-Ley N° 18004 fijó que el límite parte desde el cerro El Potro, dirigiéndose desde allí con rumbo sudeste hasta dar con el río Blanco, pero no dice cuál es el ángulo de la dirección sudeste, por lo que la zona fue delimitada pero no demarcada.

    Población
    Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 334.235 habitantes.

    Censo 1991: 220.779 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:167.142 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:53.587 habitantes (INDEC, 1991)).
    Censo 2001: 289.820 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:241.289 habitantes (INDEC, 2001), población rural:48.531 habitantes (INDEC, 2001)).
    Principales ciudades y localidades
    [​IMG]
    Plaza 25 de Mayo, ciudad de La RiojaLa Rioja (capital)
    Chilecito
    Aimogasta
    Chamical
    Chepes
    Villa Unión
    Famatina
    Deportes
    Fútbol: los clubes más importantes son el Club Andino, Racing Club (de La Rioja), el Club Atlético Independiente (de La Rioja), y el Club Américo Tesorieri, el más fuerte de la provincia.
    Basquet: los clubes más importantes son el Club Facundo, el Club Atlético Riojano, el Club Atlético Independiente y el Club Amancay.
    Rugby: los clubes más importantes de La Rioja son Chelcos Rugby club, Social Rugby Club, y Nevado Rugby Club de Chilecito.
    Turismo

    [​IMG]
    Parque nacional Talampaya
    Las bellezas naturales de la provincia forman una atractiva invitación al turismo. Algunos de los principales centros se encuentran en Chilecito, al pie del majestuoso macizo de Famatina; en Nonogasta, en el valle del río Grande o de los Sauces, y en Villa Unión, desde donde se accede al Parque Nacional Talampaya que, por su valor paisajístico y paleontológico, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto a Ischigualasto en la vecina provincia de San Juan.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    29 de Noviembre

    [​IMG]

    SAN SATURNINO
    Obispo y mártir
    (Siglo I)

    Saturnino, obispo de Tolosa, es uno de los santos más populares en Francia y en España. La Passio Saturnini es ante todo un documento muy importante para el conocimiento de la antigua Iglesia de la Galia. Según el autor de la Pasión, escrita entre el 430 y el 450, Saturnino fijó su residencia en Tolosa en el 250, bajo el consulado de Decio y Grato. En ese tiempo, refiere el autor, en Galia había pocas comunidades cristianas, con escaso número de fieles, mientras los templos paganos se llenaban de fieles que sacrificaban a los ídolos.

    Saturnino, que había llegado desde hacía poco a Tolosa, probablemente de Africa (el nombre es efectivamente africano) o de Oriente, como se lee en el Missale Gothicum, había ya reunido los primeros frutos de su predicación, atrayendo a la fe en Cristo a un buen número de ciudadanos. El santo obispo, para llegar a un pequeño oratorio de su propiedad, pasaba todas las mañanas frente al Capitolio, es decir, el principal templo pagano, dedicado a Júpiter Capitolino, en donde los sacerdotes paganos ofrecían en sacrificio al dios pagano un toro para obtener las gracias que pedían los fieles.

    Parece que la presencia de Saturnino volvía mudos a los dioses y de esto los sacerdotes paganos acusaron al obispo cristiano, cuya irreverencia habría irritado la susceptibilidad de las divinidades paganas. Un día la multitud rodeó amenazadora a Saturnino y le impuso que sacrificara un toro sobre el altar de Júpiter. Ante el rechazo del obispo de sacrificar el animal, que poco después se convertiría en el instrumento inconsciente de su martirio, y sobre todo por lo que consideraban los paganos un ultraje a la divinidad, pues Saturnino dijo que no les tenía miedo a los rayos de Júpiter, ya que era impotente porque no existía, lo agarraron enfurecidos y lo ataron al cuello del toro, al que picaron para que corriera escaleras abajo del Capitolio arrastrando al obispo.

    Saturnino, con el cuerpo despedazado, murió poco después y su cuerpo quedó abandonado en la calle, de donde lo recogieron dos piadosas mujeres y le dieron sepultura «en una fosa muy profunda». Sobre esta tumba, un siglo después, San Hilario construyó una capilla de madera que pronto fue destruida y se perdió por algún tiempo su recuerdo, hasta cuando en el siglo VI el duque Leunebaldo, volviendo a encontrar las reliquias del mártir, hizo edificar en ese lugar la iglesia dedicada a San Saturnino, en francés Saint-Sernin-du-Taur, que en el Trescientos tomó el actual nombre de Notre-Dame du Taur.
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Ciudad de La Rioja


    La Rioja es la ciudad capital de la provincia de La Rioja en Argentina. Se encuentra ubicada al centro-este de la provincia, en el departamento Capital, cabecera de La Rioja. Está servida por el Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Amonacide (Códigos IRJ/SANL) con vuelos a Buenos Aires y Catamarca.


    Aspectos históricos
    Juan Ramírez de Velasco, gobernador de Tucumán, fundó esta ciudad bajo el nombre de Todos Santos de la Nueva Rioja, el 20 de mayo de 1591, estableció su Cabildo y trazó su tejido.

    En 1898 sufrió graves destrozos a causa de un terremoto.

    Población
    Cuenta con 143.684 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 27,80% frente a los 103.727 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Esta cifra incluye Villa de la Quebrada.
    [​IMG]
    Clima

    La Rioja presenta características propias de un clima continental. Los inviernos son suaves y secos, con temperaturas medias por encima de los 10 °C y escasas lluvias, así como una alta oscilación diaria. Los veranos son lluviosos y cálidos con temperaturas medias de 28 °C y máximas absolutas en torno a los 40 °C, una de las más altas de Argentina.

    Deportes
    Fútbol: es un deporte que se juega en forma prácticamente amateur existen varios clubes.
    Basquet: sus principales clubes son el Club Andino Club Amancay y el Facundo
    Rugby: se practica de forma amateur, existen 2 clubes: Chelcos Rugby Club y Club Social
    Religión
    [​IMG]
    Catedral de La Rioja.
    Católicas: Catedral de La Rioja, Iglesia San Francisco, Convento Santo Domingo, Iglesia La Merced.
    Evangelismo: hay varias iglesias independientes cristianas, con distintas formas de credo. Se incluyen una series de ramas como pentecostales, adventistas y otros.
    Mormones: la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tiene varias congregaciones y capillas en la ciudad.
    Testigos de Jehova: con poca infrastructura y de reciente instalación