Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La empresa de semillas Zeta Seeds desarrolla un nuevo proyecto de investigación para la mejora genética del calabacín y la berenjena


    El consejero de Innovación ha recorrido las instalaciones de la empresa, que incluyen una finca experimental de 30.000 metros cuadrados de invernaderos

    El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, ha asistido en Almería a la presentación de dos proyectos de la empresa de semillas Zeta Seeds, que desarrolla un programa de investigación dedicado a la determinación de marcadores moleculares para la mejora genética de calabacín y berenjena.

    Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Consejería de Innovación, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), y del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA).

    Soler ha visitado también el Centro de Investigación de esta empresa española ubicada en el término municipal de Níjar, en el que ha conocido de cerca las instalaciones, que incluyen una finca experimental con 30.000 metros cuadrados de invernaderos de mejora y selección e invernaderos de patología vegetal. Este proyecto, con una inversión global que supera los 1,15 millones de euros, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación con 400.000 euros.

    El director general de Zeta Seeds, José Ángel Hurtado, ha explicado a Martín Soler la importancia que tiene para la empresa la labor en investigación, así como el hecho de coincidir con los objetivos de las instituciones andaluzas en materia de innovación biotecnológica y agrícola.

    Además, Hurtado ha citado como objetivos prioritarios conseguir variedades más competitivas para el agricultor almeriense y convertir la innovación en un potencial para el mercado exterior.

    Por su parte, el director de Investigación de la compañía, Jesús Abad, ha destacado las colaboraciones con universidades como la almeriense o las politécnicas de Madrid y Valencia, además de prestigiosas instituciones científicas adscritas al CSIC. Abad ha detallado algunos aspectos de los programas de mejora en los principales productos hortofrutícolas, orientados a mejorar el nivel de resistencia a plagas y enfermedades, así como a la incorporación de propiedades nutracéuticas y cualidades organolépticas.

    En este sentido, Abad ha hecho hincapié en la importancia que en este trabajo desempeña el desarrollo de marcadores moleculares como herramienta más eficaz para conseguir los resultados deseados. Zeta Seeds se distingue dentro del sector de la producción de semillas por su carácter netamente español y por su proyección exterior, que le ha llevado a estar presente en quince países de cuatro continentes.

    La empresa ha alcanzado en los últimos años una importante cuota de mercado, que para algunos productos (pimiento lamuyo, pepino holandés o lechuga de invierno) le sitúa como líder de un mercado clásicamente dominado por empresas de capital extranjero y ámbito multinacional. Zeta Seeds facturó en el último ejercicio económico un total de 9,2 millones de euros, de los que 4,2 fueron facturados en su sede de Almería.

    Fuente: www.juntadeandalucia.es http://www.zetaseeds.com/



    Jose Luis

    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Trampa para Tuta absoluta


    https://img163.***/img163/4628/trampaparatutaabsoluta.jpg

    Agrocomponentes, www.agrocomponentes.es, ha desarrollado una trampa para la captura y control de la “polilla del tomate”, Tuta absoluta, con el nombre de Tutastop.


    La novedad de esta trampa radica en que atrae únicamente a Tuta absoluta y esto se logra mediante una luz especifica y una malla selectiva que no permite el paso de otros insectos.

    Tutastop consiste en un recipiente que contiene un espejo alojado en el interior y en el que se vierte un compuesto de base acuosa que permite capturar y hundir a los insectos. Encima se coloca una cubierta perforada y que contiene el foco de luminosidad e intensidad específica cuya función es doble; de un lado, permitir el paso del insecto que nos interesa evitando capturar insectos beneficiosos y de otro, impedir que las tutas que entran puedan salir.

    Época de empleo

    1.- De 4 a 5 días antes de la plantación.
    2.- Poner de 1 a 2 trampas, para detectar el nivel de ataque.
    3.- Cuando el nivel de ataque sea superior a 3 ó 4 adultos por trampa, es necesario poner de 10 a 12 trampas por hectárea.

    Las ventajas del Tutastop son que:

    • Captura tanto machos como hembras de la especie
    • La intensidad de luz del foco no atrae a insectos del exterior a nuestro invernadero
    • Es selectiva, por lo que no captura insectos beneficiosos
    • Puede llegar a ser hasta solución total de la plaga, en ensayos de campo realizados hay experiencias con agricultores
    que dejaron de tratar totalmente al instalar Tutastop
    • Es compatible con la lucha biológica ya que ésta actúa sobre las larvas y Tutastop sobre los adultos.
    • Se utiliza de noche, que es el momento de mayor actividad de Tuta



    Jose Luis

    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Jornadas internacionales sobre el tejo en Ponferrada


    tejos.jpg

    Se celebrarán los días 25 y 26 de marzo en el Campus de Ponferrada, dentro de los actos del Encuentro del Día forestal mundial que viene celebrando la capital berciana en los últimos años. En esta ocasión dedicado a los tejos, una buena ocasión para “convertir al tejo de San Cristóbal en una pieza única”, con el apoyo para su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad.

    Serán además las III Jornadas internacionales sobre el tejo, las que acoja Ponferrada en ese programa por el Encuentro del Día forestal mundial, con la presencia de ponentes de diversos países (investigadores de universidades de Italia, Reino Unido, Canadá…). Todos abordarán los distintos bloques en los que se ha dividido el programa, y que van desde la conservación, análisis sobre las características naturales para su peculiar longevidad de los especímenes a la cultura del tejo y visión en la sociedad.

    Las jornadas son organizadas por la Asociación de Amigos del Tejo , la Universidad de León y el Ayuntamiento de Ponferrada y el colectivo A Morteira.
    Precisamente esta última asociación ha elevado un expediente a la UNESCO para presentar el tejo milenario de San Cristóbal como posible aspirante a recibir la declaración como Patrimonio de la Humanidad.

    En la presentación de las jornadas el alcalde., Carlos López Riesco manifestó su apoyo a la iniciativa. “Sin duda siempre estaremos al lado de aquello que convierta al tejo de San Cristóbal en pieza única” y apunta que estas jornadas “pueden servir” para difundir ya las peculiaridades de este ejemplar.

    Continúa....http://www.portalforestal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4423&Itemid=30



    Jose Luis

    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    En el siguiente artículo he variado ligeramente el título...

    ¿«Tenemos un estilo de vida erróneo que nos enferma» ?

    Cualquier persona da por descontado que cuenta con un mayor nivel de protección ante las enfermedades que sus padres o abuelos, una premisa que los adelantos científicos y tecnológicos parecen avalar. Sin embargo, nuestro estilo de vida genera patologías relacionadas con la contaminación ambiental que no existían o se encontraban latentes. Es la tesis defendida por Miguel Jara en el libro 'La salud que viene' (Ed. Península), en el que denuncia la utilización de tecnologías peligrosas para la salud, la ocultación de sus efectos secundarios y el desarrollo de patologías para aumentar las ventas de vacunas y fármacos.

    PREGUNTA.-¿Cómo descubrió las enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental?

    RESPUESTA.-Es un trabajo que comencé hace cinco años, cuando trabajaba en el documental 'Carga Tóxica' para el programa Documentos TV. En él certificamos el impacto en el medio ambiente de cerca de 105 millones de sustancias tóxicas. Nuestro estilo de vida ha generado patologías relacionadas con los productos químicos tóxicos que nos rodean, como la sensibilidad química múltiple, el síndrome de fatiga crónica o la fibromialgia. Enfermedades que no tienen cura y que aumentan el número de afectados.

    P.-¿Podemos evitarlas?

    R.-Es complicado, ya que todas están relacionadas con la productividad y con nuestro estilo de vida. Por ejemplo, la electrosensibilidad, que es la hipersensibilidad a campos electromagnéticos, ya se conocía desde la década de los 40, pero la telefonía móvil ha multiplicado su aparición. Incluso el lugar de trabajo puede influir en tu salud debido al síndrome del edificio enfermo. Cada vez se dan más casos en las sedes de las grandes empresas, que no abren las ventanas y trabajan todo el día bajo luz artificial. Los campos electromagnéticos presentes provocan la lipoatrofia semicircular, por la que desaparece la grasa debajo de los muslos. También el mercurio, un químico tóxico presente en las vacunas y los empastes dentales, puede generar hidrargirismo.

    P.-¿Cuántas personas están afectadas ya en España?

    R.-Cerca del 15% de la población española es sensible a estos productos químicos tóxicos y los enfermos graves ya alcanzan el 5%. Son enfermedades reales de las que antes no se oía hablar, pero que quiero sacar a la luz. Creo que tenemos un estilo de vida equivocado y que hay que cambiar rápido para que no aumenten los afectados.

    P.-Son datos alarmistas. ¿Qué respuesta obtiene?

    R.-La sociedad lo primero que hace es reírse de estas enfermedades por desconocimiento, ya que son silenciadas por no interesar a ciertas industrias. Lo peor es que las sustancias que las provocan son bioacumulables, debido a que el cuerpo no puede desprenderse de ellas. Además, la industria química silencia sus efectos al estar muy ligada a las farmacéuticas. Las mismas multinacionales que contaminan son las que te curan, con lo que crean un gran nicho de mercado. Hay vacunaciones masivas, peligrosas e innecesarias, a las que ahora asistimos o vacunas que contienen mercurio como conservante, y que está probado que pueden causar autismo en los niños.

    P.-¿Qué recomienda?

    R.-Todos estamos expuestos. Estos productos químicos los adquirimos a través de la comida. Están en los pesticidas o en la alimentación del ganado. Pero también en perfumes, cosméticos, productos de limpieza, pinturas de las paredes, cepillos de dientes. Se puede corregir con una alimentación a base de productos ecológicos y biológicos. En cada capítulo ofrezco recomendaciones para cada tipología.

    P.-¿Qué es el 'marketing del miedo'?

    R.-Es la expansión del temor entre la población para vender remedios. Grandes campañas cíclicas alertando sobre pandemias para vender vacunas, como las gripes aviar o porcina.

    P.-¿Qué espera de su libro?

    R.-Sobre todo crear debate para aportar ideas alternativas y positivas que eviten estas enfermedades. Para las personas que quieran estar al día sobre estos temas también publico el blog, www.migueljara.com, donde pueden ofrecer su opinión.




    Fuente: El Mundo



    Jose Luis


    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Envenenamiento masivo de especies protegidas



    https://img341.***/img341/3619/alimocheenvenenado.jpg

    Atlas fue encontrado muerto el fin de semana gracias al emisor GPS con el que fue marcado por WWF, junto al animal se encontraron los cuerpos de 2 alimoches más, 4 buitres negros, 4 buitres leonados y 2 busardos ratoneros, todos ellos especies protegidas. El sospechoso ha sido puesto ya a disposición judicial.

    WWF-
    Los técnicos de WWF se alertaron al ver que el alimoche Atlas, que había comenzado recientemente su viaje de migración de vuelta a la península, llevaba más de 72 horas en la misma localización sin moverse. Gracias a la precisión del emisor GPS que llevaba instalado, los técnicos han podido localizarlo junto al cadáver de un cordero recién nacido, que sirvió como cebo envenenado.

    Tras avisar a los agentes medioambientales de la Junta de Extremadura y al Seprona, se procedió a una inspección ocular del lugar. En la misma los agentes detectaron otros 2 cadáveres de alimoche, además de 5 buitres negros, 4 buitres leonados y dos busardos ratoneros. Muchos de estos restos aparecieron en el interior del tronco de viejas encinas, en un claro intento por esconder los cadáveres de las rapaces. A la espera de las correspondientes analíticas, todos los indicios apuntan a que se trata de un caso de envenenamiento masivo y sistemático de fauna protegida. Las posteriores pesquisas realizadas por los agentes han permitido identificar al ganadero, que portaba un bote con sustancias tóxicas en su vehículo. El sospechoso ha sido puesto a disposición judicial.

    La semana pasada WWF alertaba del comienzo del viaje de retorno de Atlas, y también del grave riesgo que suponía esta fecha por tratarse de un momento de gran uso de cebos envenenados en el campo. Desde 1995 se han contabilizado cerca de 200 alimoches muertos por envenenamiento en toda la península.

    Recientemente WWF publicaba una evaluación de las seis CCAA con mayor incidencia de veneno, ordenadas de mejor a peor, basándose en 8 indicadores entre los que se encuentra la dotación de recursos, aplicación de sanciones, formación del personal o sensibilización social. Extremadura resultaba la peor calificada, ya que ignora la existencia del problema, de forma que no se elaboran planes de actuación, ni se aplican medidas de vigilancia, prevención y sanción.

    Ante este gravísimo y reiterado crimen contra el patrimonio natural, WWF va a personarse como acusación particular en este caso para garantizar que se aplique un castigo ejemplar, tal y como marca la ley, al tratarse de un delito tipificado en el código penal. WWF asimismo reclamará a la Junta de Extremadura que acelere las analíticas de los restos encontrados y que ponga en marcha el plan regional de lucha contra el veneno, puesto que se trata de una grave carencia en una comunidad con una riqueza incomparable en aves carroñeras, y lugar de paso para muchas otras en sus rutas migratorias.

    WWF agradece a los técnicos de la Junta de Extremadura, a los agentes medioambientales y a las patrullas del Seprona su rápida respuesta y su total disposición a llevar a cabo las actuaciones necesarias para detectar los cadáveres, proceder al levantamiento de pruebas e identificar al responsable.

    Para Luis Suárez, responsable del Programa de Especies de WWF: “Se trata de una auténtica masacre que se estaba cometiendo con total impunidad y que se ha podido descubrir gracias al trabajo de seguimiento que WWF viene realizando desde hace un década”. Y añade: “El veneno sigue acabando con nuestras especies protegidas y las administraciones no pueden ignorar el problema. Casos como este se suceden continuamente y la mayoría pasan inadvertidos. Es necesario aplicar planes de lucha contra el veneno, intensificando las acciones de prevención, vigilancia, sensibilización y condena”.

    El caso de Atlas

    Atlas era uno de los dos alimoches que WWF había marcado con emisores satélite el pasado mes de junio, en el marco del proyecto de seguimiento de las poblaciones en la zona centro. Este proyecto, que la organización viene desarrollando en las Hoces del río Riaza y sus alrededores desde el año 2000, para frenar la extinción de este pequeño buitre, cuenta con una subvención del Ministerio de Medio Ambiente. Atlas, y la hembra Vega, fueron los dos animales elegidos. Vega continúa aún en sus cuarteles de invernada en el África subsahariana y pronto comenzará también la ruta migratoria, atravesando zonas de gran peligro para su supervivencia, como tendidos eléctricos, aerogeneradores o disparos. Pero la gran amenaza sigue siendo el veneno, algo que queda patente en la muerte de Atlas. Su viaje puede ser seguido a tiempo real por cualquier internauta, desde un mapa en la web de la organización


    Fuente: http://www.agroinformacion.com



    Jose Luis


    .
     
  6. Maria_Dolores

    Maria_Dolores

    Mensajes:
    708
    Ubicación:
    Barcelona
    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    Hola Jose Juis
    Me ha disgustado mucho leer tu artículo. La pob lación debería tomar conciencia y participar en la denuncia de casos como éste. ¿Porqué no somos mas solidarios?
    ¿ Cómo están tus plantas? Aquí a nevado muchísimo y alguna tropical no sobrevivirá. A la vuelta de Alemania tendré que renovar la terraza. Los geranios siguen resguardados en la caseta.
    Un abrazo
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Science publica que la extinción masiva de hace 65,5 millones años fue provocada por un asteroide


    paleontologiauniversida.jpg

    Tres investigadores de la Universidad de Zaragoza han participado en un estudio que se publicó el pasado 5 de marzo, en la prestigiosa revista científica Science, en el que queda demostrado que la extinción masiva ocurrida hace 65,5 millones de años y que afectó a casi el 70% de las especies de nuestro planeta fue provocada por el impacto de un meteorito en la península mexicana del Yucatán.

    Este artículo de revisión, en el que han participado 41 expertos de Europa, Estados Unidos, México, Canadá y Japón, concluye que la hipótesis del impacto de Chicxulub, un cráter de casi 200 kilómetros de diámetro descubierto en 1991 bajo dicha península, es ahora más fuerte que nunca frente a teorías alternativas que se debilitan. Una de ellas señala que la principal causa de dichas extinciones fue debida a una actividad volcánica inusual en la zona del Decán (India occidental) que provocó un enfriamiento global y lluvia ácida.

    Laia Alegret, Ignacio Arenillas y José Antonio Arz son los tres paleontólogos que han participado en este estudio sobre la extinción masiva hace 65,5 millones de años. Todos ellso forman parte del grupo consolidado “Extinción y reconstrucción paleoambiental desde el Cretácico hasta el Cuaternario“, reconocido por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón. Este equipo del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) pertenece al Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza.

    Precisamente, los geólogos utilizan este evento global para definir el final del período Cretácico y el inicio del período Paleógeno, y se refieren a él como el límite Cretácico-Terciario o límite K-T. Los investigadores de la Universidad de Zaragoza son especialistas en el estudio de fósiles microscópicos (los foraminíferos), que ayudan a datar las rocas sedimentarias marinas que los contienen y a conocer sus ambientes de depósito. Precisamente por ello, estos micropaleontólogos han contribuido a la datación de las unidades sedimentarias relacionadas con el impacto meteorítico en el Golfo de México y el Caribe, estableciendo la relación causa-efecto entre éste y el evento de extinción en masa. En el artículo se recogen los resultados que estos micropaleontólogos han obtenido en Europa, Sudamérica, el norte de África y en diversos sondeos oceánicos: desde la respuesta de las comunidades marinas a los cambios ambientales desencadenados, incluyendo la intensidad de las extinciones, hasta la radiación evolutiva posterior de nuevas especies.

    Tres décadas de hipótesis impactista

    La hipótesis impactista se propuso hace ya treinta años, cuando Luis Álvarez, Jan Smit y sus colaboradores sugirieron que un gran meteorito de unos 10 kilómetros de diámetro impactó sobre nuestro planeta poniendo fin a la Era de los dinosaurios. En 1991 se descubrió enterrado bajo la península mexicana de Yucatán un cráter de impacto de casi 200 kilómetros de diámetro, el cráter de Chicxulub, cuya edad coincide con la época de las extinciones. Desde entonces, la hipótesis del impacto meteorítico ha sido abrumadoramente aceptada por la comunidad científica.

    Sin embargo, el consenso en la comunidad científica no es total. El grupo que cuestiona la hipótesis impactista se basa en el análisis de los sedimentos depositados alrededor del Golfo de México, donde se observan acumulaciones de diminutas gotas material fundido (microtectitas) que fueron expulsadas tras el impacto de Chicxulub. Según estos autores, la edad de los foraminíferos indica que las microtectitas de Chicxulub se depositaron unos 300.000 años antes del límite K-T, demasiado pronto como para que el impacto sea la principal causa de la extinción.

    Por el contrario, los autores de este artículo publicado en Science han demostrado que en realidad los sedimentos con microtectitas fueron violentamente removilizados, apilándose en un espacio de tiempo geológicamente instantáneo. Los modelos sugieren que la energía liberada por el impacto de Chicxulub fue un millón de veces mayor que la generada por la bomba nuclear más grande jamás probada. En el antiguo Golfo de México produjo terremotos de magnitud >11, provocando el colapso de las plataformas continentales, gigantescos tsunamis y el deslizamiento de grandes volúmenes de sedimentos marinos, apilados en esta compleja secuencia de depósitos.

    “Si vamos a desentrañar la secuencia de acontecimientos a través del límite K-T, tal vez el último lugar en el mundo donde deberíamos buscar es cerca del cráter de Chicxulub, donde los depósitos sedimentarios estarán más alterados”, apuntan los autores.

    Teoría volcánica, debilitada

    En cuanto a la hipótesis volcánica, los autores del artículo argumentan que, a pesar de las evidencias de un vulcanismo relativamente activo en la India, los ecosistemas marinos y terrestres tan sólo muestran cambios menores en los 500.000 años previos al límite K-T. La hipótesis del Decán se debilita aún más al revisar los modelos de la química atmosférica. A pesar de que importantes volúmenes de azufre pueden ser emitidos en cada erupción volcánica formando aerosoles en la estratosfera, éstos permanecen poco tiempo en la atmósfera, por lo que sus efectos ambientales adversos tendrían una corta duración. En comparación, durante el impacto de Chicxulub se liberaron volúmenes mayores de azufre, polvo y hollín en pocos minutos, provocando perturbaciones medioambientales extremas como el oscurecimiento y el enfriamiento global del planeta.

    Conclusiones

    “El análisis multidisciplinar nos llevó a la conclusión de que el impacto de un gran asteroide en México hace 65,5 millones de años es la principal causa de las extinciones en masa”, dice Peter Schulte, profesor de la Universidad de Erlangen en Alemania, y primer autor del artículo de revisión.

    En áreas alejadas de México, el registro geológico indica claramente que un único meteorito golpeó la Tierra a finales del Cretácico. El aumento en el espesor de la capa del
    límite K-T hacia el cráter de Chicxulub demuestra que éste fue el lugar del impacto. Todos los cambios significativos en los ecosistemas de la Tierra se iniciaron en este momento y, por lo tanto, añaden los autores, el impacto de un gran asteroide en los sedimentos ricos en sulfatos de la antigua plataforma del Yucatán sigue siendo la causa más plausible para explicar la extinción en masa del límite K-T.

    Aragón Investiga

    Tags: Extinción y reconstrucción paleoambiental desde el Cretácico hasta el Cuaternario, ignacio arenillas, josé antonio arz, Laia Alegret, paleontología, science, universidad de zaragoza
    8.3.2010 | Categoría: Noticias


    Jose Luis

    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Pilar Utrilla explica repercusión del hallazgo del primer cartógrafo europeo

    El mapa más antiguo de Europa, grabado en una piedra hallada en la cueva de Abauntz, en Ultzama (Navarra) hace ya 13.660 años, será objeto de una conferencia que impartirá mañana una de sus descubridoras, Pilar Utrilla, investigadora y catedrática de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza.

    La coordinadora del Grupo de Investigación “Primeros pobladores del Valle del Ebro”, reconocido como grupo de investigación consolidado por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón participará mañana a las 19.30 horas en el ciclo Cita con la Ciencia con la conferencia: “¿Los primeros cartógrafos de Europa? Un mapa paleolítico de hace 13.000 años en el Valle del Ebro”. El acto, que tendrá lugar en el Corte Inglés, será presentado por Alberto Carrión, profesor de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias y director de la Cátedra José María Savirón de Divulgación Científica.

    En su exposición, Utrilla realizará una revisión de lo que ha supuesto este importante hallazgo mundial, que ya fue recogido el año pasado en el Journal of Human Evolution. La pretigiosa publicación científica publicó el artículo de Pilar Utrilla, Carlos Mazo, Mari Cruz Sopena, Manuel Martínez-Bea y Rafael Domingo, todos ellos del Grupo de Investigación Primeros Pobladores del Valle del Ebro, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad (Prehistoria) de la Universidad de Zaragoza.
    El mapa más antiguo que se conoce en Europa se encuentra grabado en una piedra encontrada en 1993. La piedra, de 17,5 centímetros de longitud, 10 de anchura y 5,4 de espesor máximo está llena de incisiones, algunas de fácil identificación, como las que representan animales, entre ellos un gran ciervo y dos pequeños renos o terneros.
    Los estudios realizados por el grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza avalan que el grabado reproduce la representación del paisaje concreto que se observa desde la cueva: ríos, la montaña que hay justo enfrente de la cueva, y que actualmente se llama de San Gregorio, los afluentes que recibe el río y los animales que hay en la zona. En este sentido, las conclusiones del trabajo realizado apuntan a que se trata de un croquis o mapa, con una serie de signos destacados. Para la investigadora, estos signos posiblemente apuntaban la localización de lugares importantes para los habitantes en ese momento. La experta explicará también el estudio de este grabado revela que los habitantes de la cueva en la que se encontró este croquis, procedían del norte del Pirineo, en la zona de Aquitania.

    El impacto mediático del descubrimiento del mapa más antiguo de Europa encontrado por investigadores de la Universidad de Zaragoza en una cueva de Navarra fue contundente desde su publicación el año pasado. En este sentido, además de medios generalistas de España y de Europa, también le han dedicado amplios reportajes diversas revistas como GEO, EPOC; Courrier International; Science et Vie; New Scientists; Forteann Times; National Geographic, entre otras.

    Navarra prepara una exposición

    Junto a este bloque, aparecieron otros dos bloques de piedra, también decorados, con los que el Museo de Navarra prepara ya una inauguración, que se abrirá al público en los próximos meses. La investigadora Pilar Utrilla señala que uno de estos bloques era utilizado como lámpara de iluminación, en la que se depositaba la grasa necesaria para alumbrar. Dicha lámpara estaba también tallada con los mismos temas que el croquis y con los mismos rasgos, lo que apunta a que fueron realizados por la misma persona. En el tercer bloque, que será expuesto en Navarra, aparece una magnífica cabeza de caballo, y que según la investigadora aragonesa, este animal es posiblemente era un símbolo para el clan al que pertenecían los habitantes de la cueva y cuya procedencia se relaciona con Aquitania.

    Para la exposición se utilizarán además las herramientas que se utilizaron en estos grabados. En total se hallaron hasta ocho buriles de sílex, con punta muy afiliada, así como una piedra plana, en forma de suela de zapatilla, en la que se probaba el filo o la incisión de los buriles.

    El ciclo Cita con la Ciencia está organizado por el Colegio Oficial de Físicos en Aragón y la Sección Aragonesa de la Real Sociedad Española de Física, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, la Cátedra José María Savirón de Divulgación Científica la revista Muy Interesante y la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento.

    Fuente: http://www.aragoninvestiga.org/pila...n-del-hallazgo-del-primer-cartografo-europeo/



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Conseguir lenguados y truchas en 'madres de alquiler' de otras especies


    Truchas comunes que nacen de salmones o lenguados cuya madre es un rodaballo. Parece impensable, pero está en la manos de los científicos. Un equipo de la Universidad de León, en colaboración con el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, ha comenzado un proyecto de investigación por el que pretende que la descendencia de diferentes peces no sea de su misma especie, sino de una parecida.



    La clave son las células germinales primordiales, las células madre de los gametos. Para aprender la técnica, las investigadoras principales viajaron a Japón el pasado año. Los trabajos han comenzado con la identificación y caracterización de las células madre objetivo.

    El estudio comenzó hace dos años, a través de la concesión de un proyecto de carácter nacional. La iniciativa surgió entre Paz Herráez, científica del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de León, y Elsa Cabrita, cuando esta última realizaba su tesis doctoral en este centro académico. Actualmente está becada por el programa Ramón y Cajal en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman). Cabrita es la investigadora principal de un proyecto que involucra al personal que trabaja con peces del grupo de Investigación de Técnicas de Reproducción Asistida.

    Las células germinales

    “El objetivo último de la investigación son las células germinales primordiales, las células madre de los gametos”, explica Herráez. Estas células tienen una función crucial en el desarrollo del embrión, puesto que originarán los espermatozoides o los ovocitos, esto es, el género del individuo.

    En su fase pluripotente, cuando son más interesantes para la investigación científica, aparecen en el embrión y en un momento determinado se diferencian hacia espermatogonia u ovogonia, esto es, hacia la producción de espermatozoides u óvulo. “Cuando se obtienen antes de diferenciarse, tienen la capacidad de originar cualquier gameto, masculino o femenino”, explica la investigadora.

    Además, si una de estas células germinales se inyecta a otro embrión extraída de un primero, tiene la capacidad para localizar el esbozo de las gónadas, donde se ubicará en las siguientes fase del desarrollo.

    “Este trasplante hay que hacerlo en unas fases determinadas del desarrollo para evitar rechazo y permitir que la migración ocurra correctamente”, indica la científica. Una vez localizada en la gónada, si el receptor es hembra, este tipo de célula madre formará óvulos y si es macho, espermatozoides.

    Con esta operación, lo que en realidad se está consiguiendo son madres o padres de alquiler. El receptor reproduce el material genético del donante y tendrá hijos, por lo tanto, de quien proceden las células germinales primordiales. Esta circunstancia abre muchas líneas de investigación, tanto en el campo de la Biología como el de la Medicina.

    Este proyecto trabaja con dos bloques de especies, tanto de mar como de agua dulce. Uno de esos grupos está formado por el lenguado y el rodaballo. El rodaballo (Psetta maxima) es muy habitual en las pescadería se obtiene en piscifactoría sin presentar grandes complicaciones.

    El lenguado (de la familia Soleidae) no es tan adaptable a este medio, ya que se estresa fácilmente, circunstancia que impide una reproductividad eficiente para establecer una industria con garantías. El objetivo con estas dos especies, del orden de los pleunectiformes o peces planos, es conseguir que los rodaballos puedan portar el material genético de los lenguados para criarlos en piscifactorías.

    El otro grupo de trabajo es la trucha común y arcoíris. Bajo esta misma denominación de trucha se agrupan dos especies de salmónidos diferentes (Salmo trutta y Oncorhynchus mykiss, respectivamente). La trucha común es autóctona de Europa y habitual en los ríos de León, la arcoíris ha sido introducida desde Oriente en todo el mundo para la producción. Aquí, el objetivo no es comercial, sino conservacionista. Con la trucha común se pretende conservar material genético y tener la herramienta para poder trasplantar ese material a la trucha arcoíris.

    Avances en Japón

    El trabajo de trasplante de células germinales de una especie a otra se realiza en peces por las características propias de estos seres. “Este trabajo también se hace en mamíferos y en aves, pero el desarrollo embrionario es más complejo y las barreras entre especies es más grande”.

    En Japón ya han comenzado con los ensayos de producción subrogada, como se llama la técnica. El éxito es limitado, pero se ha conseguido experimentar con salmón del Pacífico, como padre de alquiler, y trucha. El objetivo final es producir atún en caballa. El mercado japonés es uno de los principales destinos de toda la obtención de atún mundial. El gobierno nipón ha destinado una importante partida económica para alcanzar esta meta.

    Cabrita y Herráez estuvieron en la primavera de 2009 en Japón aprendiendo a realizar el trasplante de células. Las científicas coincidieron allí con el equipo de Japón que ha conseguido las progenies de trucha en salmón del Pacífico. Este trabajo ha sido publicado en Nature. El responsable es Goro Yoshizaki, de la Tōkyō Kaiyō Daigaku (o Universidad de Ciencia y Tecnología Marina de Tokio). Las investigadoras españolas pudieron trabajar en las estaciones experimentales de Oizumi y Banda, en las que se trabaja con peces de agua dulce y salada.

    Antes de iniciar los estudios para llevar a cabo el mismo trabajo en España, el equipo de biólogos moleculares quiere conocer bien las células con las que trabajará. “Estamos en la fase de identificar a través del estudio de la expresión de genes específicos en qué momento del desarrollo podemos realizar el trasplante y estudiando al receptor para ver cuales son las condiciones más idóneas”. El trabajo se realizará tanto con lenguado (de agua salada) como con trucha común (de agua dulce). En estos momentos, las investigaciones se centran en la descripción, identificación y caracterización de las células de los donantes.

    El próximo invierno se pretende concluir la descripción de genes y la fabricación de herramientas moleculares para marcar las células objetivo. Estas herramientas son una sondas flourescentes con las que poder separar las células de las demás. Además, se quiere ensayar el trasplante a receptores de la misma especie. En enero precisamente se produce la reproducción de la trucha común. Las técnicas utilizadas en el estudio son muy variadas, desde moleculares a micromanipulación.

    El estudio comenzó hace dos años, a través de la concesión de un proyecto de carácter nacional. La iniciativa surgió entre Paz Herráez, científica del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de León, y Elsa Cabrita, cuando esta última realizaba su tesis doctoral en este centro académico. Actualmente está becada por el programa Ramón y Cajal en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman). Cabrita es la investigadora principal de un proyecto que involucra al personal que trabaja con peces del grupo de Investigación de Técnicas de Reproducción Asistida.

    Fuente: http://www.plataformasinc.es/index....uchas-en-madres-de-alquiler-de-otras-especies



    Jose Luis


    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los Suelos de un Manglar y su Degradación: Repercusiones sobre el Secuestro de Carbono


    Visita a Tumilco el 13 de noviembre de 2009 (…) Sitio 9 Egido Cerro de Tumilco, Tuxpan, Veracruz, México. Así rezaba, más o menos (en suahili) la guía de la Excursión de Campo del Tour previo a la Conferencia Internacional de Geografía de Suelos celebrada en noviembre de 2009. Íbamos avistar un enclave en donde aparecía un Solonchak gleyco, sódico, tidálico, húmico (que a la postre fue reclasificado como otro edafotaxa, tras ser revisado in situ por uno de los padres de la WRB 2006-2007, es decir por “Peter Shad”). Yo continuaba con mi fastidiosa bronquitis (que no gripe H1/N1, como se dijo en Costa Rica por un edafólogo español muy “avispado” durante el Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, días después). No andaba para muchas bromas cuando al salir del “todo terreno” me encuentro ante un espléndido “manglar”. Dada mis terribles reacciones alergias ante los “bichitos tropicales” jamás había intentado visitar uno de estos paradisíacos lugares (más para ver que para vivir). ¡Que emoción, que maravilla”. Mi corazón comenzó a latir con fuerza. Una más de las sorpresas que me deparaba aquella maravillosa excursión pre-conferencia. Os he contado algunas, pero quedan muchas más. No hablaremos de pleno sobre la importancia y singularidad de los manglares, ya que son merecedores de varios post. Eso sí, al margen de los suelos vimos las desastrosas consecuencias de la degradación de estos singulares ecosistemas.

    Continúa...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/03/09/135533


    Jose Luis

    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Ciencia, Credos y Religiones (sobre el Climagate y el Creacionismo)


    La actividad científica es una de las empresas humanas más encomiables. Esta se rige por un método científico que, aunque difícil de definir con exactitud, debiera ayudar a separar el grano de la paja en mayor medida que otros cuerpos de conocimiento de nuestra cultura. Yo no lo dudo. Empero, tal hecho no significa que la ciencia, tal como la conocemos, no deje de ser un constructo social. Los investigadores son humanos y sus sociedades científicas responden también a las sociologías imperantes en un momento dado de la historia. Recientemente el climagate ha levantado sospechas sobre la praxis científica en lo concerniente a las investigaciones sobre el cambio climático. Nada nuevo bajo el sol, por cuanto la corrupción y la mala praxis están a la vuelta de la esquina en cada rama de la ciencia, como en cualquier otro aspecto de la sociedad actual (léase los estudios llevados a cabo sobre la farmaindustria, agroindustria, biomedicina, etc., etc.,). Cuanto mayor interés o repercusiones económicas despierta un tema, tanto más factible resulta ser que nos topemos con prácticas deshonestas. Sin embargo, el debate montado entorno al climagate resulta ser de lo más ridículo. Y la responsabilidad recae en casi todos los agentes implicados. De nuevo, como en el caso del affaire neodarvinismo-creacionismo, surgen aquí la pseudo batalla entre los climaescépticos versus climafervientes. Se trata de una soberana estupidez, cargada de perversas intenciones por ambos bandos. Desde sus trincheras, no espetan más que sandeces. Veamos si soy capaz de desflorar la margarita, ya que aquí se juntan churras con merinas y nadie parece interesado en que los ciudadanos se aproximen a las “múltiples realidades” de la actividad investigadora. El IPCC no es más que un grupo de investigadores, que se encuentra tan lejos de poseer la verdad como otros muchos. Existen climaexcépticos tendenciosos y climaexcepticos honestos. Respecto a estos últimos, deberíamos enfatizar que muchas de sus argumentaciones son tan dignas de tenerse en cuenta como las de los expertos del IPCC. De nuevo, esto me recuerda a las acusaciones de los neodarvinistas hacia las opiniones vertidas por otros “evolucionistas” que no lo son, y que por tal motivo son denominados maquiavélicamente “creacionistas” y punto. Si los heterodoxos son confundidos con aquellos que niegan las bondades de la ciencia, en verdad que vamos por muy mal camino. Veámoslo.

    Continúa...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/03/07/135551


    Jose Luis

    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *



    Doñana se convierte en una amenaza para sus animales




    agroinformacioncom09032.jpg
    Doñana se convierte en una amenaza para sus animales

    La persistencia de las lluvias y la negligencia de la Consejería de Medio Ambiente y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) están provocando la muerte, entre otras especies, de ciervos, gamos, jabalíes, vacas mostrencas, caballos marismeños, liebres, perdices y conejos, y poniendo también en peligro al propio lince ibérico, que se alimenta de estas dos últimas especies.

    ASAJA SEVILLA-
    Las actuaciones inconclusas emprendidas en Doñana por ambas administraciones han convertido el parque en un gigantesco depósito sin boca de desagüe, lo que está provocando la subida del nivel del agua y la muerte por ahogamiento o inanición de cientos de animales, y además, está debilitando los muros, a punto de reventar, que retienen el agua de la marisma de Doñana, lo que provocaría una catástrofe aún mayor en todo el entorno.

    Desde hace varios días decenas de agricultores, con su propia maquinaria, están reforzando estos muros en los puntos más débiles para evitar que el agua salte y se lleve por delante las 14.000 hectáreas agrícolas del Plan Almonte-Marismas.

    Esta situación tan delicada ha sido provocada por la Consejería de Medio Ambiente y la CHG, quienes en el año 2000 y dentro del denominado plan Doñana 2005 “permeabilizaron” el muro de la FAO, que separaba la marisma agrícola de la marisma del propio parque nacional, para permitir la inundación de la marisma Gallega, actuación que pretendía que este espacio retornara a su estado original y que se completaba con la eliminación de la denominada Montaña del Río, un dique de casi un metro de altura, que constituye un auténtico tapón que cierra el desagüe natural de la marisma e impide que esta pueda desaguar, esta última actuación, pese a que se ha anunciado en reiteradas ocasiones, la última en abril de 2007 (ver nota adjunta), nunca llegó a ejecutarse.

    Este espacio, al encontrarse sin su desagüe natural, ha estado reteniendo todo el agua que le ha llegado y amenaza con desbordarse rompiendo los muros que ahora contienen el agua de la marisma Gallega y arrasando las 14.000 hectáreas de cereales, patatas, zanahorias, fresas y frutales que se cultivan en su entorno.
    La negligencia de la CHG, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y de la propia Consejería de Medio Ambiente supone un auténtico escándalo, puesto que estás actuaciones (la permabilización del muro de la FAO y la eliminación de la Montaña del Río) son complementarias, y no debería haberse acometido la primera si no se pensaba ejecutar la segunda.

    ASAJA-Sevilla, que ya ha denunciado este problema a la Agencia Andaluza del Agua, a la propia Consejería de Medio Ambiente y además pidió el pasado 24 de febrero la convocatoria urgente de la Comisión de Trabajo de Aguas del Espacio Natural, convocatoria que hasta el momento no se ha producido. La respuesta de estas administraciones ha sido la de intentar esconder el problema debajo de la alfombra, por lo que han prohibido el acceso al parque para impedir que se contabilicen los animales muertos.

    Por todo ello a esta organización agraria no le queda otro camino que poner estos hechos en conocimiento de las autoridades de Bruselas. En la capital comunitaria ASAJA-Sevilla pedirá también que se retiren todas las ayudas que están recibiendo los gestores del Parque Nacional de Doñana, cuyas actuaciones suponen un claro perjuicio para el propio parque y para su entorno.


    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...nvierte-en-una-amenaza-para-sus-animales.aspx



    Jose Luis


    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Flora Vascular de Andalucía Oriental. 4 Volúmenes.



    34967.jpg

    1.- Flora Vascular de Andalucía Oriental. 4 Volúmenes
    Author:
    VV.AA.
    Id Libro:
    12111
    Publisher:
    Junta de Andalucía
    Year:
    2010 (1ª Ed.)
    Language:
    Spanish
    Pages:
    1412
    Bookbinding:
    Casing; Colour
    Dimensions:
    33 x 25 cms.
    Weight:
    13700 grs.
    Subjects:
    Contiene dvd - EXISTENCIAS LIMITADAS - HAGA SU RESERVA
    Descripción:
    Proyecto conjunto de las 4 universidades de Andalucía Oriental, coordinado por la Universidad de Granada, realizado entre los años 2004-2009. Ha sido subvencionado por la Junta de Andalucía a través de la empresa pública EGMASA. Han participado 77 autores en su mayor parte de centros de investigación andaluces, aunque también se ha contado con especialistas externos. La flora consta de 4 volúmenes con un total de 1412 páginas. El número de plantas diferentes que se presentan en la zona es superior a 3.600, lo que significa que en un territorio cuya extensión es del 7,2% de la Península Ibérica, se encuentra representado algo más del 46% de su flora, que se estima en unas 8.000 plantas. La flora está profusamente ilustrada con 2181 fotografías, de modo que aparecen representadas el 54% de las plantas de la región. Para cada especie o subespecie se especifican la denominación correcta, los sinónimos, el nombre vernáculo, una breve descripción, la época de floración, el comportamiento ecológico, el margen altitudinal donde habita cada planta, la distribución, la rareza y el grado de amenaza. Para establecer la distribución en la zona de estudio se han revisado, e incluido en una base de datos creada al efecto, 96.424 especímenes de herbario y 9.775 citas bibliográficas comprobadas. Entre las 163 familias de plantas vasculares representadas en la flora de Andalucía Oriental, destacan las Asteráceas (familia de los cardos, los girasoles, las margaritas, etc), las Leguminosas y las Gramíneas, pues entre las tres constituyen el 30,5 % del total. La mayor biodiversidad se alcanza entre 700-800 m de altitud, con más de 2200 plantas. Las especies de carácter mediterráneo constituyen el 50% del total, siendo más de 500 de distribución íbero-magrebí, lo que indica la afinidad de la flora regional con las zonas septentrionales del continente vecino. Destacan también las especies euroasiáticas, entre ellas las ártico-alpinas, que alcanzan y encuentran refugio en las montañas más elevadas, especialmente en Sierra Nevada. Existen 347 endemismos regionales, es decir, especies que solo viven en esta zona y que no se encuentran en ningún otro lugar del Mundo. Tales especies excepcionales se concentran especialmente en ciertas áreas, destacando Sierra Nevada, seguida de la zona Trevenque-Almijara, serranías de Cazorla-Segura, zonas bajas de la provincia de Almería y serranías rondeñas. La flora vascular de Andalucía Oriental se caracteriza también por la rareza de muchas de sus plantas. Nada más y nada menos que el 43,7% del total pertenecen a las categorías de raras o muy raras, tratándose de especies en muchos casos poco conocidas y en peligro de extinción.



    Jose Luis

    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Legionella asociada a abonos y tierra de jardineria




    soil.jpg

    Aunque la contaminación del suelo por Legionella hasta hace poco era considerado como limitada a Australia, una asociación entre casos de legionelosis y la manipulación de mezclas de tierra para macetas ha sido identificado en zonas como Japón, los Estados Unidos, los Países Bajos, Suiza o Reino unido.

    Contaminación durante trabajos de jardinería

    En el Reino Unido han sido reportados 9 casos desde 1984, lo que indica que, aunque es infrecuente, la enfermedad del legionario puede adquirirse a través del contacto con tierra para macetas contaminada y no se limita a inhalación de aerosoles de agua contaminada.

    La forma de transmisión todavía no se conoce exactamente, ya que habitualmente la enfermedad se adquiere por la inhalación de gotas de agua contaminada con Legionella pneumophila.

    Sin embargo, en algunos casos la infección es producida por otras especies de Legionella. Así, se han establecido vínculos entre la manipulación de tierras para jardinería y la infección con Legionella longbeachae. Estudios realizados en Australia mostraron que un 73% de 45 muestras de tierra dieron positivo a la Legionella y de éstas un 73% contenia Legionella longbeachae.

    Un artículo publicado en la revista Eurosurveillance el pasado febrero, describe tres casos de Legionella reportados en Escocia entre 2008 y 2009, causados por Legionella longbeachae Sg 1 y que estan asociados a la manipulación de abonos y mezclas de tierra para macetas.

    Las tierras para macetas contienen diferentes productos, siendo en Australia más común los productos de desecho como el serrin o corteza molida y en Europa principalmente la turba. Este hecho indicaría que el uso de distintos productos procedentes de la madera podría facilitar la aparición de diferentes especies de Legionela en la tierra para macetas. En algunas partes de Europa, la tierra para macetas contiene corteza, sin embargo, estudios realizados en Suiza han demostrado que la Legionella spp. podría también estar presente en tierra que contenga turba.

    Medidas de precaución

    Para minimizar el riesgo de infección, las autoridades sanitarias australianas recomiendan tomar precauciones como humedecer la tierra antes de su uso, evitar la inhalación de polvo originado al manipular la tierra y utilizar una mascarilla antipolvo que proteja la nariz y la boca. Unos consejos que son válidos igualmente en paises europeos.

    Los casos de infección por Legionella longbeachae suelen ser aislados y es difícil establecer una relación concreta con determinados sustratos comercializados.

    Para poder estimar cuántos casos de legionelosis en Europa son atribuibles a tierra para macetas, serían necesario analizar más muestras clínicas y muestras de suelos para macetas potencialmente contaminadas. Además de obtener una nueva comprensión de la epidemiología de esta grave enfermedad, podría rastrearse la fuente de cada infección y reducir así el riesgo de nuevos casos.



    Fuente: Eurosurveillance vía...http://www.higieneambiental.com/tra...ella-asociada-a-abonos-y-tierra-de-jardineria


    Jose Luis


    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    China suscribe el Acuerdo de Copenhague sobre Cambio Climático



    contaminacion2.jpg

    China se adhirió formalmente este martes al Acuerdo de Copenhague, alcanzado en la Cumbre del Clima celebrada el pasado mes de diciembre en la capital danesa, y que supone la asunción de compromisos voluntarios de reducción o desviación de emisiones de CO2 para luchar contra el calentamiento del planeta.

    Una carta oficial enviada al Secretariado de Naciones Unidas para el Cambio Climático, con sede en Bonn (Alemania), indicó que podía "proceder a incluir a China en la lista" de países que apoyan el acuerdo alcanzado en la cumbre de diciembre.

    De este modo, Rusia se convierte en el único gran contaminante que todavía no ha notificado que quiere adherirse al acuerdo, que ya han suscrito más de cien países.

    El documento recoge además la creación de un fondo de 100.000 millones de dólares a partir de 2020 para hacer frente al cambio climático en los países más pobres y vulnerables y establece que la temperatura del planeta no debería incrementarse por encima de los dos grados centígrados, aunque no compromete a los estados a medidas obligatorias para alcanzar este objetivo.

    El acuerdo no pudo ser suscrito por unanimidad en la última Cumbre del Clima de Copenhague por lo que la Convención de la ONU sobre Cambio Climático sólo pudo "tomar nota" del texto, impulsado entre Estados Unidos, China, India, Brasil y Sudáfrica. Por este motivo, los países deben indicar formalmente su adhesión al documento.


    Fuente: http://www.portalforestal.com/infor...rdo-de-copenhague-sobre-cambio-climatico.html


    Jose Luis


    .