Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La antigua asociación entre hongos y plantas


    La asociación entre hongos y plantas probablemente empezó con las primeras plantas terrestres.

    https://img219.***/img219/153/cortehepatica.jpg
    Microfotografía del tejido de una hepática. Fuente: University of Sheffield.​


    Un trabajo de unos investigadores de la Universidad de Sheffield arroja luz sobre cómo las primeras plantas del planeta empezaron a colonizar tierra firme hace 470 millones de años al formar una asociación con los hongos del suelo.
    La investigación, publicada en Nature Communications, ha proporcionado pruebas esenciales que muestran que las plantas primitivas trabajaron junto con los hongos del suelo para reverdecer la Tierra en el Paleozoico, hace casi 500 millones de años.
    La investigación, en la que además han trabajado expertos de los Reales Jardines Botánicos de Kew, Imperial College London y de la Universidad de Sydney, cambia la idea que se tenía de la evolución del comportamiento dinámico entre las plantas y los hongos.
    Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que los hongos del suelo formaron una relación mutuamente beneficiosa con las primeras plantas terrestres para así jugar juntos un papel esencial en la colonización inicial de los ambientes terrestres. Sin embargo, hasta ahora había una ausencia de pruebas que demostraran cómo podrían haber cooperado las primeras plantas de tierra firme (de hace 470 millones de años) con los hongos para el beneficio mutuo.
    El equipo de investigadores estudio la hepática, que es uno de los miembros del grupo de plantas terrestres más antiguas (briofitas) que todavía habita nuestro mundo y que aún comparte muchas características con sus remotos antepasados.

    https://img593.***/img593/2720/hepaticaarriba.jpg​


    Usaron un ambiente controlado en el que podían simular una atmósfera rica en dióxido de carbono, similar a la que pudo haber durante el Paleozoico, cuando aparecieron las primeras plantas terrestres. Se cree que este ambiente amplificó significativamente los beneficios de los hongos sobre el crecimiento de las plantas y favoreció la formación temprana de la asociación entre plantas y hongos.
    Los investigadores encontraron en el experimento que la hepática era colonizada por el hongo, aumentando significativamente la fotosíntesis, la asimilación de dióxido de carbono, crecimiento y reproducción, que son factores que tienen un impacto beneficioso frente a la presión de selección evolutiva.
    Las plantas crecen y se reproducen mejor cuando son colonizadas por los hongos simbióticos porque éstos proporcionan nutrientes esenciales del suelo. A cambio, el hongo se beneficia al recibir carbono de la planta. Esta investigación encontró que cada planta era capaz de cobijar hongos que en total cubrirían un área equivalente a entre una y dos pistas de tenis.
    Según David Beerling, el estudio de estas plantas tan primitivas ha permitido abrir una ventana al pasado para investigar cómo las primeras plantas de tierra firme evolucionaron. “Nuestro resultado apoya la idea de que el reverdecimiento de la Tierra fue promovido por la simbiosis entre plantas y hongos. Muestra que las plantas no ‘pusieron un dedo’ en tierra sin formar equipo con los hongos”, dice.
    Esto es algo que se había sospechado durante mucho tiempo, pero hasta ahora no se había investigado. Según este investigador, se requiere que pensemos acerca del papel crucial de la cooperación entre organismos que dirigió cambios fundamentales en la ecología de nuestro planeta.
    Los hongos están presentes en todo tipo de hábitats a lo largo de toda la Tierra y son esenciales para el crecimiento de las plantas. “Es excitante pensar que ahora estamos empezando a descubrir la asociación de hongos con las plantas inferiores y que hay muchas cosas aún por investigar”, afirma Martin Bidartondo, otro investigador el equipo.
    Así que, ya sabe, si usted va a un restaurante y se come un plato sofisticado aromatizado por trufas (o vive de buscar esos estupendos frutos en los bosques) piense que la simbiosis entre el árbol correspondiente (castaño, nogal, encina o roble) y el suculento hongo subterráneo ya empezó hace 470 millones, cuando se dio por primera vez una relación entre hongos microscópicos del suelo y plantas tan humildes como las hepáticas.

    Fuentes y referencias:

    Nota de prensa.
    Artículo original.
    ¿Cómo resistieron las primeras plantas la desecación?
    Musgos y carbono.
    Explicando el misterio de Prototaxites.
    Sobre la evolución de las plantas terrestres.


    http://neofronteras.com/?p=3296


    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la publicación de la guía de la EFSA



    La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) ha
    publicado su guía de evaluación de riesgos medioambientales de las plantas modificadas genéticamente (MG). La Comisión Europea espera que esta guía adopte su forma definitiva tras los debates que se iniciarán el próximo mes y en los que la Comisión Europea tendrá un intercambio de opiniones con los Estados miembro y los sectores implicados,

    En marzo de 2008, la Comisión Europea le pidió a la EFSA que actualizara y desarrollara la guía medioambiental existente. El Consejo dio su apoyo en diciembre de 2008.
    La guía es una herramienta primordial para los solicitantes que van a presentar solicitudes de autorización de MG, así como también para los Estados miembro y la EFSA cuando quieren establecer los riesgos medioambientales de las plantas MG.

    En la guía, la EFSA ha revisado y actualizado siete áreas específicas que deben abordarse al evaluar el impacto ambiental de una planta modificada genéticamente. Se trata, en particular, la persistencia y la capacidad invasiva de la planta modificada genéticamente, teniendo en cuenta la posible transferencia de genes de planta a planta, la probabilidad y consecuencias de la transferencia de genes de la planta a los microorganismos, la posible evolución de la resistencia en los organismos objetivo, el posibles efectos sobre organismos no objetivo, los procesos biogeoquímicos, tales como cambios en la composición del suelo, y el impacto potencial del cultivo, manejo y técnicas de recolección de la planta de GM.

    El documento de orientación incluye requisitos detallados para: la elección de apropiados comparadores no-MG (se trata de plantas no MG con las que se comparan las plantas MG durante la evaluación de seguridad) y los tipos de entornos que tienen que ser considerados, los efectos a largo plazo y el diseño experimental de los estudios de laboratorio y de campo, y su análisis estadístico.

    http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/gmo101112.htm

    Directiva sobre la liberación de organismos modificados genéticamente (OMG)

    De conformidad con el principio de precaución y vistos los riesgos que puede ocasionar la liberación de organismos modificados genéticamente (OMG) al medio ambiente y la salud, la presente Directiva tiene por objeto reforzar el marco legislativo relativo a la liberación intencional y comercialización de OMG. En concreto, la Directiva mejora la eficacia y la transparencia del procedimiento de autorización de liberación intencional y comercialización de OMG, establece un método común de evaluación de los riesgos y un mecanismo de salvaguardia, y hace obligatoria la consulta del público y el etiquetado de OMG.


    Continuar Leyendo...http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/food/l28130_es.htm


    L’EFSA met à jour son document d’orientation relatif à l’impact environnemental des plantes génétiquement modifiées

    L’Autorité européenne de sécurité des aliments (EFSA) a publié une mise à jour du document d’orientation concernant l’évaluation des risques environnementaux (ERA – environmental risk assessment) associés aux plantes génétiquement modifiées (GM), qui tient compte de l’état des connaissances scientifiques les plus récentes dans ce domaine.


    Les experts du groupe scientifique GMO de l’EFSA ont actualisé et développé le document d’orientation relatif à l’évaluation de l’impact environnemental des plantes GM qui font l’objet d’une demande d’autorisation dans l’UE, en particulier en ce qui concerne la production, la collecte et l’analyse de données. Le document d’orientation ERA se penche également sur l’évaluation des éventuels effets à long terme des plantes GM et des effets potentiels sur les organismes non cibles (ONC)[1]. Ce document met en œuvre les exigences rigoureuses en matière d’évaluation des risques environnementaux associés aux OGM, comme prévu par la directive 2001/18/CE relative à la dissémination volontaire d’organismes génétiquement modifiés dans l’environnement.

    En 2008[2], la Commission européenne a invité l’EFSA à développer et actualiser ses orientations relatives à l’évaluation des risques associés aux plantes GM pour l’environnement, lui permettant ainsi d’approfondir le travail initié dans ce domaine en 2007.

    Conformément aux conclusions du Conseil Environnement de décembre 2008, les États membres et les parties intéressées ont été étroitement associés à la révision de ce document. L’EFSA a organisé une série de discussions techniques sur le document d’orientation avec des représentants des États membres de l’UE[3], des organisations non gouvernementales (ONG) et des demandeurs d’autorisation de plantes GM[4] afin de procéder à un échange de vues concernant les questions scientifiques. En début d’année, le projet de document d’orientation ERA a également fait l’objet d’une consultation publique[5] qui a permis de recueillir 494 commentaires.

    Pour évaluer la sécurité d’une plante GM soumise au processus d’autorisation dans l’Union européenne, l’EFSA enjoint à tous les demandeurs d’autorisation de se conformer à ses documents d’orientation, qui précisent le type de données et d’informations qui doivent être soumises. Dans ce document d’orientation ERA, l’EFSA a passé en revue et actualisé sept aspects spécifiques qui doivent être pris en compte lors de l’évaluation de l’impact environnemental d’une plante GM. Parmi ces aspects figurent en particulier la persistance et la capacité potentielle d’invasion de la plante GM – en tenant compte de la possibilité de transfert de gène de plante à plante –, la probabilité et les conséquences d’un transfert de gène de la plante à des micro-organismes, l’évolution potentielle de la résistance chez les organismes cibles, les effets potentiels sur les organismes non cibles, les procédés biogéochimiques – tels que les modifications dans la composition des sols – ainsi que l’impact potentiel des techniques de culture, d’exploitation et de récolte de la plante GM.

    Le document d’orientation contient des exigences précises concernant: le choix de comparateurs non GM appropriés[6] , les types d’environnements récepteurs à prendre en considération, les effets à long terme et la conception expérimentale des études de terrain et de laboratoire ainsi que leur analyse statistique.

    * Guidance on the environmental risk assessment of genetically modified plants

    Pour les questions provenant des médias, veuillez contacter:
    Ian Palombi, attaché de presse ou
    Steve Pagani, responsable du service presse
    Tél: +39 0521 036 149
    Courriel: Press@efsa.europa.eu

    Voir aussi

    * Dossier: Organismes génétiquement modifiés

    * Dossier: Environmental Risk Assessment
    * GMO page d'accueil


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El primer contacto genético entre Europa y América se produjo cinco siglos antes de la llegada de Colón

    https://img577.***/img577/6246/imagenbaja.jpg
    Poblado vikingo en Terranova, Canadá​


    Varios restos arqueológicos y narraciones evidencian que los vikingos pisaron tierras americanas siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón. El poblado vikingo descubierto en L’Anse aux Meadows, en Terranova, Canadá, y textos medievales islandeses como la Saga de los groenlandeses y la Saga de Erik el Rojo, escritas en el siglo XIII, apuntan a que estos incansables exploradores comenzaron a llegar a la costa norteamericana a partir del siglo X. Ahora, un equipo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado por primera vez que esta presencia precolombina tiene además una base genética. El trabajo aparece publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology.

    La clave la han encontrado los investigadores en el análisis genético de cuatro familias en Islandia, integradas actualmente por cerca de 80 personas. Los científicos han hallado un linaje genético de origen amerindio y han reconstruido las genealogías hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700. Hasta ahora, se conocía que los genes de los actuales habitantes de la isla procedían de los países escandinavos, de Escocia e Irlanda, pero se desconocía que el origen fuese más lejano.

    El linaje encontrado, denominado C1e, es además mitocondrial, lo que significa que estos genes fueron introducidos en Islandia por una mujer. “Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X, la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000. Curiosamente, este hecho habría permanecido oculto porque esta mujer era un personaje anónimo”, señala el investigador del CSIC Carles Lalueza-Fox, que trabaja en el Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra. El estudio ha sido llevado a cabo también por investigadores de la Universidad de Islandia y de la empresa biofarmacéutica deCODE Genetics, ambas en Reikiavik.

    El estudio tiene su origen en el hallazgo, hace cuatro años, de cuatro islandeses con un linaje mitocondrial C, que es típico de los indígenas americanos y del este de Asia, y que está ausente en Europa. “Se pensó en un primer momento que procedían de familias asiáticas establecidas recientemente en Islandia, pero cuando se estudiaron las genealogías familiares, se descubrió que las cuatro familias provenían de cuatro antepasados situados entre 1710 y 1740 y que procedían de la misma región del sur de Islandia, cercana al enorme glaciar Vatnajökull”, detalla el investigador del CSIC.

    Los genes de los islandeses

    Para determinar que esta pequeña parte de los genes del continente americano habrían pasado a Europa, los investigadores han empleado la base de datos familiares de deCODE, que recoge las genealogías de todos los islandeses y del 80% de los islandeses que han existido. Esta información es de gran utilidad para el estudio de enfermedades genéticas complejas. La población de Islandia (con cerca de 320.000 habitantes) es lo suficientemente grande como para que todos los trastornos que afectan a los europeos estén presentes y, al mismo tiempo, lo bastante pequeña para que los científicos puedan controlar la diversidad genética.

    Los investigadores buscan ahora encontrar algún resto precolombino con la misma secuencia genética. “Hasta ahora hemos retrocedido hasta principios del siglo XVIII, pero sería interesante poder encontrar un resto más antiguo en Islandia con esta misma secuencia. El primer sitio en el que habría que mirar sería en la misma región de la que proceden las cuatro familias con el linaje amerindio, ya que, como es lo más lógico, sus antepasados deberían estar enterrados allí”, agrega Lalueza-Fox.

    http://www.csic.es/web/guest/home;jsessionid=CF8FBCFA38E442A2C27A897374D6E2AB


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    https://img703.***/img703/6564/logoboe.jpg​


    III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

    17702​

    Resolución de 4 de noviembre de 2010, de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, por la que se publica la incorporación, modificación y retirada del Catálogo Nacional de materiales de base de diversas especies forestales para la producción de los materiales forestales de reproducción identificados.



    La Comunidad Autónoma de Castilla y León ha autorizado la incorporación, modificación y retirada de materiales de base para la producción de los materiales forestales de reproducción identificados de diversas especies forestales incluidas en los anexos I y XII del Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción, por lo que la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal ha modificado el Catálogo Nacional de materiales de base.
    Por todo ello, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7.2 del citado Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, por la presente resolución se da publicidad a la incorporación, modificación y retirada del Catálogo Nacional de materiales base para la producción de los materiales forestales de reproducción identificados de las especies que figuran en la relación adjunta.


    Madrid, 4 de noviembre de 2010.–

    El Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Carlos Javier Escribano Mora.

    cve: BOE-A-2010-17702​


    Anexos...http://www.boe.es/boe/dias/2010/11/17/pdfs/BOE-A-2010-17702.pdf



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Libro muy interesante y de libre acceso


    Compostaje de Residuos Urbanos

    Huerta O, López M, Soliva M, Zaloña M (2010)



    https://img600.***/img600/6928/2008huertasetal.jpg​

    Los compañeros de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) nos comunican que ya está accesible un libro que han publicado en el cual recogen las experiencias de su grupo de investigación en el estudio del compostaje de los residuos municipales en Cataluña.

    Es una obra bastante extensa y exhaustiva sobre el compostaje de este tipo de residuos y sin duda, una obra de referencia, como hace constar su elevado nivel de conocimiento cientifico por su actividad investigadora.

    Es de destacar su excelente labor divulgativa con la elaboración de este libro y su apuesta por la licencia abierta para difusión de su obra (CreativeCommons). Me consta que tienen varias obras así que incorporaremos a este blog.


    Para aceder al libro pinchar aquí: Huerta O, López M, Soliva M, Zaloña M (2010). Compostaje de residuos municipales: control del proceso, rendimiento y calidad del producto obtenido. Barcelona: Agència de Residus de Catalunya.

    http://upcommons.upc.edu/e-prints/handle/2117/9086

    Fuente: Weblog Científico de Germán Tortosa

    Espacio web sobre medio ambiente, agricultura, contaminación y reciclaje.



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Calentamiento Global...no tan malo


    https://img268.***/img268/9255/polenantiguotropical.jpg
    Polen de angiospermas pertenecientes al máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Fuente: Francy Carvajal, STRI.​

    La selva tropical de cierta parte del mundo se diversificó durante el máximo térmico de hace 60 millones de años en lugar de sufrir extinciones


    Hace unos 60 millones de años el bosque tropical sufrió una temperatura que era de 3 a 5 grados centígrados superior a la que tienen que tiene que soportar en la actualidad las plantas que lo pueblan, mientras que el nivel de dióxido de carbono era 2,5 superior al actual. Carlos Jaramillo, del Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), y sus colaboradores dicen que, pese a todo, el bosque tropical de la época prosperó igualmente y contenía una gran biodiversidad.
    La mayoría de los científicos asume que los niveles de dióxido que estamos alcanzando por culpa de nuestras emisiones (y que aumentan el efecto invernadero) tendrán un coste alto para las plantas, éstas serán incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones más cálidas y desaparecerán. En el caso del bosque tropical el factor probablemente más importante serán las sequías provocadas por este cambio climático, que finalmente provocará una extinción de las plantas que lo forman.
    Hacia finales de siglo se espera que la temperatura de los bosques tropicales se eleve en 3 grados. Según ya dijo el año pasado Joe Wright, también del STRI, el mundo actual se aproxima a un escenario nuevo y no sabemos cómo reaccionarán las especies al cambio climático actual. El grupo de Jaramillo ha intentado ver qué es lo que pasó en el pasado en circunstancias similares. Al parecer, al bosque tropical no le fue tan mal como nos habíamos imaginado.
    Este grupo de investigadores se puso a estudiar los granos de polen atrapados en rocas procedentes de Colombia y Venezuela que se formaron durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno de hace 56,3 millones de años. Entonces el mundo se calentó de 3 a 5 grados centígrados y los niveles de dióxido de carbono se doblaron en 10.000 años. Estas condiciones duraron 200.000 años.
    Analizando estos granos de polen se puede saber qué plantas había en la época y en definitiva se puede inferir la biodiversidad y los procesos de extinción y evolución de la época.
    Contrariamente a lo que se suponía, en cuanto al daño que este evento causó al bosque tropical, los datos indican que la diversidad aumentó rápidamente durante este periodo de tiempo. Nuevas plantas evolucionaron más rápido y algunas plantas antiguas se extinguieron. Así por ejemplo, la familia de las pasifloras apareció por primera vez durante esta época.
    Por tanto, según una primera aproximación, unas condiciones un poco más cálidas no provocan un desastre sobre la biodiversidad, sino todo lo contrario. Estos investigadores encontraron lo opuesto a lo que esperaban. Así que un mayor nivel de dióxido de carbono y una mayor temperatura puede espolear la biodiversidad tropical.
    Según opina Jaramillo, si no hubiera deforestación la selva puede que pudiera soportar el cambio climático.
    Aunque estos resultados sugieren que el bosque tropical no sufrió en general durante este periodo, eso no significa que ese mismo escenario se dé ahora. Los supuestos beneficios del dióxido de carbono y la temperatura pueden verse contrarrestados por otros factores.
    Según Kalus Winter, también del STRI, hay mucha preocupación sobre el efecto del cambio climático sobre los bosques tropicales actuales, pero “estos escenarios de horror probablemente tienen alguna validez si el aumento de temperatura da lugar a sequías más severas y frecuentes, tal y como sugieren las actuales predicciones para escenarios similares”.
    Según indica esta investigación, los niveles de humedad no decrecieron significativamente durante este evento y los regímenes de lluvia se mantuvieron. No está claro que esto mismo se mantenga en la actualidad, más bien parece todo lo contrario y, por ejemplo, la selva del Amazonas sufre cada año sequías más intensas.
    Que los niveles de dióxido de carbono se doblen en 10.000 años no es lo mismo que lo hagan en 100. Hay dos órdenes de magnitud de diferencia. La velocidad de cambio actual es mucho mayor que la del máximo térmico y las plantas no tienen tiempo de adaptarse o evolucionar hacia nuevas especies. Además, la selva tropical afecta al propio clima y se retroalimentan el uno al otro, quizás una evolución más pausada permita mantener el régimen de lluvias.
    Además, otros expertos, como Guy Harrington de University of Birmingham (RU), ponen el énfasis en otro factor. Que las plantas de la selva se adapten no significa que lo hagan otras a otras latitudes. El estudio de fósiles de ese periodo que ha efectuado Harrington en Norteamérica indica que allí las plantas simplemente se extinguieron.
    Según Matthew Huber, de Purdue University en West Lafayette, los resultados de Jaramillo puede que no se apliquen a todo el trópico, ya que las muestras procedían solamente de la parte norte de Sudamérica. Según sugieren los modelos, la parte central (actual Brasil) tendría condiciones mucho más duras. Matthew Huber predice que cuando se analicen muestras de esa región los resultados serán distintos.
    Los científicos del STRI trabajan en más de 40 países del mundo realizando un seguimiento global de los bosques para así evaluar escenarios que permitan predecir los efectos del cambio climático y otros procesos a gran escala sobre el bosque tropical. Ya veremos lo que nos cuentan en el futuro, pero probablemente no sea bueno. Independientemente del cambio climático, la selva tropical y los bosques en general son destruidos de manera directa por la acción humana. Algo que puede ser vigilado por cualquiera a través de Google Maps. Es posible que en 20 años hayan desaparecido todos los bosques de la Tierra. A partir de ese momento, la temperatura que se pueda alcanzar allí 70 años después será totalmente irrelevante.

    Artículo original...http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/330/6006/957

    Fuente: http://neofronteras.com/?p=3301



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los primeros agricultores europeos


    Los primeros agricultores europeos procedían de Oriente Medio y no eran cazadores nómadas autóctonos reconvertidos a una nueva costumbre.

    https://img4.***/img4/4728/distanciamatrilineal.jpg
    Distancia genética matrilineal (basada en el ADN mitocondrial) en valores de FST entre 55 poblaciones euroasiáticas modernas y 42 muestras neolíticas (A) o respecto al enterramiento de Derenburg (B). Distancias genéticas cortas (mayor similitud) están representadas en verde oscuro y lo contrario en naranja (Versión a mayor tamaño.). Fuente: PloS.​


    Si la Historia es imprecisa la Prehistoria lo puede ser aún más. La carencia de documentos escritos o de suficientes restos arqueológicos puede ser una limitación importante. Pero desde hace un tiempo la ciencia puede ayudar en el empeño de conocer nuestro más inmediato pasado. De este modo el análisis de los excrementos humanos hallados en el cañón del Chaco, por ejemplo, nos dijo que los humanos que había allí, una vez colapsaron el sistema ecológico de la región, se dieron al canibalismo.
    La genética nos puede ayudar a entender otros eventos como la propagación de las prácticas agrícolas en la Europa de hace 8000 años. Hasta ahora se creía que las primeras poblaciones de agricultores que surgieron en Europa aparecieron a partir la previamente existente población de cazadores y recolectores que llevaban desde hace mucho tiempo allí. O bien aprendieron la técnica de los invasores o simplemente se cruzaron genéticamente con ellos.
    Según un estudio genético llevado a cabo por expertos de la Universidad de Adelaida (Australia) y otras instituciones, esto no fue así, resolviendo el asunto de la aparición de la agricultura en Europa hace 8000 años.
    Los análisis revelan que los individuos de las primeras comunidades de Europa Central (lo que hoy es Alemania) tenían más similitudes genéticas con poblaciones de Oriente Próximo (Turquía, Irak y otros países) que con otras poblaciones europeas. El ADN antiguo usado en este estudio proviene de los enterramientos de agricultores neolíticos encontrados en Derenburg (Alemania).

    https://img522.***/img522/7688/granjeroneolitico.jpg
    Granjero neolítico, por Karol Schauer, LDA Sachsen-Anhalt.


    Según Wolfgang Haak se ha resuelto la cuestión de quiénes fueron los primeros agricultores europeos: invasores con ideas revolucionarias en lugar de cazadores de la edad de piedra existentes en el área adoptando un nuevo estilo de vida.
    Estos investigadores han conseguido aplicar nuevos métodos de análisis de ADN de alta precisión a restos genéticos de la época y han reconstruido un panorama genético detallado de esa población agrícola. Han encontrado diferencias significativas respecto a los pobladores de cazadores nómadas y recolectores existentes en el continente europeo en esa época y similitudes con los pobladores de Oriente Próximo.
    Han conseguido además identificar la posible ruta de emigración desde Anatolia y Oriente Próximo, donde hace 11.000 años apareció la agricultura, vía el sureste de Europa y la actual Hungría, hasta la Europa central.
    En el proyecto han colaborado investigadores de distintas instituciones y pone de relieve la importancia del trabajo común de arqueólogos y genetistas.
    Recordemos que la agricultura cambió a los humanos. Tanto desde el punto cultural como político. Permitió la obtención de excedentes alimenticios y la aparición de estados, ejércitos e imperios. También posibilitó cambios genéticos recientes en los cuales todavía estamos inmersos.

    Fuentes y referencias: http://neofronteras.com/?p=3300

    Artículo original...http://www.plosbiology.org/article/info:doi/10.1371/journal.pbio.1000536


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La agricultura y ganadería precisan de la innovación para una “reorientación” competitiva


    https://img808.***/img808/2599/allbertobernuescita1024.jpg
    Alberto Bernués, investigador del CITA, asegura que es clave investigar para evitar la falta de continuidad en las explotaciones agrarias y ganaderas.​


    La agricultura y la ganadería extensivas contribuyen al mantenimiento del paisaje, a la prevención de incendios forestales y a la conservación de la biodiversidad, favoreciendo, por ejemplo, el mantenimiento de hábitats adecuados para determinadas aves. Sin embargo, actualmente las actividades agrarias y ganaderas tradicionales se están abandonando o están en retroceso. En Aragón son palpables los problemas de envejecimiento y falta de relevo generacional en las explotaciones, donde muchos jóvenes no prosiguen con la actividad agropecuaria familiar. En el caso de las zonas de montaña esta situación está “contribuyendo a la degradación de estos espacios, con un notable aumento de la masa combustible y la pérdida del valor paisajístico de estos territorios, algo que ocasiona pérdidas económicas y sociales importantes, por ejemplo para el turismo”, explica Alberto Bernués, investigador de la Unidad de Producción Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), organismo adscrito al Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón.

    Este científico, perteneciente al Grupo Consolidado de Investigación en “Sistemas agro-silvo-pastorales sostenibles”, recalca la conveniencia de la “reorientación” y la innovación de las explotaciones agrarias, en aspectos tales como la producción de calidad diferenciada y cercana al consumidor, que permite capturar mayor valor añadido, o la búsqueda de una mayor autosuficiencia forrajera, que permita a las explotaciones ser más inmunes a las oscilaciones de los mercados de materias primas. En el caso de la ganadería, estos aspectos fueron dos de los temas que se abordaron en el 7º Seminario de la Subred FAO-CIHEAM de Sistemas Ganaderos, que tuvo lugar del 10 al 12 de noviembre, en el Campus de Aula Dei.

    Este encuentro internacional, con el lema: ‘Sostenibilidad económica, social y medioambiental de los sistemas de producción ovinos y caprinos”, fue organizado por el CITA y el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ), con la colaboración de Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
    Más de 100 profesionales e investigadores del sector ovino y caprino, procedentes de diversos países europeos y del norte de África se reunieron en este encuentro. “Las realidades del Norte y del Sur son absolutamente diferentes, porque los contextos sociales y económicos no se parecen, pero lo común es la necesidad de innovar y adaptarse a los nuevos condicionantes socio-económicos”, señaló Bernués, presidente de la Comisión Científica de Sistemas Ganaderos de la Federación Europea de Ciencia Animal y uno de los organizadores de este encuentro.

    Los científicos que participaron en el 7º Seminario de la Subred FAO-CIHEAM de Sistemas Ganaderos aseguraron que los tres factores fundamentales para la falta de continuidad en las explotaciones son el abandono de la actividad, el envejecimiento y la falta de revelo generacional. También apuntaron a que aunque sea un “fenómeno multifactorial”, las dos principales causas de este fenómeno de abandono son la baja rentabilidad económica de la actividad y la dureza de las condiciones de trabajo o de vida de los ganaderos y sus familias. Por ello, las medidas a tomar para intentar frenar o revertir el proceso, según estos expertos, serían la necesidad de “una mayor y más adecuada formación de los ganaderos y las formulas asociativas, no solo en aspectos de adquisición de insumos, asesoría técnica y aspectos comerciales, sino también de trabajo cooperativo y servicios de sustitución”.

    Así, en el caso del CITA, el Grupo de “Sistemas agro-silvo-pastorales sostenibles”, dirigido por José Valderrábano, tiene entre sus líneas de trabajo la formación especializada agraria y la transferencia de tecnología, destinada a los jóvenes que opten por trabajar en el sector agrario, por lo que han desarrollado un programa informático que simula el funcionamiento de explotaciones de vacuno, conocido como NODRIZA. Este programa permite evaluar la viabilidad técnica, productiva y económica de las explotaciones ganaderas de vacuno de carne bajo muy diversas estrategias de alimentación, de manejo reproductivo y del rebaño, y de uso de recursos naturales.

    Las estrategias para la mejora de los sistemas de producción ovinos y caprinos fueron también abordadas en este seminario internacional. Tal como explica este investigador de la Unidad de Producción Animal del CITA, existe una gran diversidad de explotaciones, sistemas de producción y territorios. “Esta diversidad hay que considerarla como una ventaja y no como un inconveniente, buscando la complementariedad entre diversos sistemas y áreas geográficas”, y “es necesario abundar en la búsqueda de sinergias entre las diversas lógicas de producción y de organización del sector: por ejemplo, producción artesana e industrializada”.

    Algunos retos o líneas futuras de investigación en los sistemas de ovino y caprino, según plantearon los expertos participantes en este 7º Seminario de la Subred FAO-CIHEAM, son: optimizar el uso de los recursos forrajeros y mejorar la autosuficiencia forrajera y energética, mejorar las relaciones con el mercado para aumentar la captura de valor añadido y adaptar los productos a las nuevas demandas de calidad de los consumidores.

    Rosa Castro

    Tags: 7º Seminario de la Subred FAO-CIHEAM de Sistemas Ganadero, Alberto Bernués, aula dei, centro de investigación y tecnología agroalimentaria de aragón, cita, FAO, IAMZ, Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, instituto nacional de investigación y tecnología agraria y alimentaria, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, rosa castro, Sistemas agro-silvo-pastorales sostenibles, Unidad de Producción.


    http://www.aragoninvestiga.org/la-a...nnovacion-para-una-reorientacion-competitiva/



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Detectan por primera vez en España una avispa asiática que devora abejas



    https://img155.***/img155/6374/asianhornetvespavelutin.jpg
    (Vespa Velutina Nigritorax)

    Expertos del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, han detectado por primera vez en España la presencia de una avispa asiática que devora a las abejas melíferas, diezma sus colonias y supone una "importante" amenaza para los apicultores europeos.

    EFE.-
    Según han explicado a Efe fuentes de Neiker, el hábitat natural de esta avispa invasora (Vespa Velutina Nigritorax) se sitúa en China, el norte de la India e Indonesia, si bien a finales de 2004 entró en Francia, al parecer en un contenedor de madera sin tratar que habría llegado al puerto de Burdeos.

    Este insecto, de color oscuro, tiene el tórax y el abdomen prácticamente negro, excepto el cuarto segmento que es amarillo. Las patas son de color marrón con esquinas amarillas. Las reinas llegan a medir 40 milímetros, aunque el resto de ejemplares son más pequeños y sólo alcanzan los 30 milímetros.

    Las citadas fuentes han explicado que, al igual que el resto de avispas, esta especie asiática mata abejas domésticas y otros insectos para alimentarse, pero éstas lo hacen "con mayor intensidad que las demás" debido a su "comportamiento agresivo" y depredador.

    Desde su llegada a Francia, la Vespa Velutina se ha extendido por el sur del país vecino y en los últimos cuatro años ha colonizado la totalidad de Aquitania e incluso algunas regiones centrales.

    El pasado martes fue detectada en dos colmenas de la localidad fronteriza de Irun por expertos de Neiker que consiguieron identificarla a través de sendas muestras aportadas por la Asociación de Apicultores de Guipúzcoa.

    En Francia se han constatado ataques diurnos de estas avispas, que viven en nidos de papel con forma de balón construidos en las copas de los árboles, entre los meses de junio y diciembre.

    Los ejemplares invasores, que pueden constituir colonias de hasta 1.500 individuos, esperan ante las colmenas de las abejas melíferas la llegada de las obreras que llegan cargadas de polen, las capturan y las llevan a sus propios nidos, donde son devoradas.

    En ocasiones, las avispas asiáticas llegan a penetrar en las colmenas y pueden acabar con todo el enjambre en relativamente poco tiempo.

    Las fuentes de Neiker han concretado que, al ser nueva en el ecosistema ibérico, nuestras abejas carecen de defensas contra ella, al contrario de las asiáticas (Apis Cerana), que se defienden mediante un ingenioso sistema, ya que rodean a la invasora en grupos numerosos formando una bola y generan por acumulación una temperatura superior a los 45 grados centígrados.

    Se da la circunstancia de que las abejas pueden soportar temperaturas mayores, por lo que sobreviven mientras que la avispa agresora, más sensible al calor, muere. Al parecer, las abejas francesas ya han comenzado a practicar una estrategia similar contra las invasoras.

    Neiker ha alertado por el "importante peligro" que esta nueva especie puede suponer para la apicultura, así como para "el correcto mantenimiento de la biodiversidad de nuestros ecosistemas", por lo que propone a los productores de miel tres métodos de actuación contra la Vespa Velutina.

    Estas técnicas consisten en "buscar y matar a todas las avispas reina" que se puedan localizar, y emplear trampas para avispas colocando recipientes de cerveza en las inmediaciones de las colmenas ya que esta bebida las atrae y se ahogan en ella.

    Neiker propone también eliminar sus nidos para evitar su reproducción, aunque es preciso actuar "con cuidado", pues sus picaduras son dolorosas. Resulta "particularmente importante" hacerlo en otoño, antes de que las reinas migren para fundar nuevas colonias.

    http://www.agroinformacion.com/noti...na-una-avispa-asiatica-que-devora-abejas.aspx


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Formación de Horizontes Edáficos en Marte: Casi Confirmado


    Publicado por Juan José Ibáñez


    Los accidentes de los vehículos que circulan por el Planeta Marte parecen ser extraordinariamente fructíferos. Ya hemos dicho que darse de bruces con el suelo es una experiencia inolvidable ¿? No nos engañemos, nadie había ideado estas plataformas móviles para detectar la posible horizonación de los suelos-regolito marcianos, aunque aquí el tropiezo generó un corte en el terreno y así aparecieron varios horizontes (de unas cuantas decenas de cm. de espesor) que, según los autores del artículo comentado, al menos algunos obedecerían al lavado (por acción del agua no hace mucho tiempo) y acumulación subsuperficial de una sal concreta. Hablamos del sulfatos de Hierro en Marte, pero también de nódulos y recubrimientos de sílice. Abajo abundaremos en los detalles que, según las noticias leídas, se mostrarán en inglés o español. De momento ya vemos que en ausencia de vida, al menos en Marte pueden detectarse suelos-regolitos que o bien muestran horizonación o bien crioturbación (suelos poligonales). Para no haberse elaborado una misión con fines edafológicos, algo es algo. Pero sigamos.

    https://img843.***/img843/8133/presuntoshorizontesenlo.jpg
    Presuntos horizontes en el suelo marciano Foto Galaxy Wire


    Otros autores defienden que las partículas con recubrimiento de sílice pudieron ser producidos por eventos hidrotermales asociados al vulcanismo en ambientes ácido sulfáticos.

    Curiosamente, sobre el posible lavado de sales en los suelos marcianos ya hablamos en el post “Los Suelos de Marte y sus Horizontes: Ciclos Hidrológicos, y Cambio Climático. Así pues, Roland tenía razón, al parecer. Los horizontes detectados atesoran un color amarillento debido a la hematina. No entraremos en detalles por cuanto son demasiado técnicos, mientras que los presuntos interesados sabrán más de el tema que yo. Así pues ahí os mostramos directamente las noticias relacionadas y alguna bibliografía. Esta claro, por esta última que, para quien trabaja en estos menesteres (ver al final Ray Arvidson ¡en una misma revista!) publicar a mansalva, y en un mismo año, no le resulta difícil (envidia, pero sana, que conste).


    https://img843.***/img843/8133/presuntoshorizontesenlo.jpg
    Suelos Poligonales en Marte Fuente Mars NASA


    La NASA halla evidencias recientes de agua filtrada en Marte


    El robot de la NASA Spirit ha obtenido pruebas de que el agua, tal vez en forma de nieve derretida, corría de forma continua en el subsuelo del terreno donde se atascó el año pasado en Marte. FUENTE | El País Digital; 29/10/2010

    A principios de 2008 el robot Phoenix de la Nasa tocó por primera vez hielo en la superficie de Marte. En noviembre del mismo año los científicos confirmaron la existencia de grandes glaciares ocultos bajo la superficie del planeta. Pero el gran reto era confirmar la existencia de agua.

    El análisis de estos hallazgos aparece en un estudio publicado en el Journal of Geophysical Research, encabezado por Ray Arvidson, investigador de la Universidad de Washington y principal adjunto para los robots Spirit y Opportunity, que operan en Marte. El estudio se centra en las operaciones realizadas por Spirit desde finales de 2007 hasta justo antes de que el vehículo dejara de comunicarse. En abril de 2009, las ruedas izquierdas de Spirit rompieron una costra en un sitio llamado Troya quedando atrapadas en la arena blanda. Los investigadores aprovecharon para examinar con gran detalle las capas del suelo que las ruedas habían expuesto y también las superficies vecinas, logrando estos nuevos hallazgos.

    PROCESO RECIENTE

    Las capas de estratificación del suelo con diferentes composiciones cerca de la superficie llevaron al equipo científico del Spirit a pensar que finas láminas de agua procedentes de escarcha o nieve pudieron haberse filtrado en el terreno. “La falta de exposición en la superficie indica que la disolución de los sulfatos de hierro debe ser un proceso relativamente reciente ya que el viento ha modelado sistemáticamente el paisaje en la región que Spirit ha estado examinando”, ha explicado Arvidson.

    La filtración pudo haber sucedido durante los cambios climáticos cíclicos en los períodos en que Marte se muestra más inclinado sobre su eje. El agua puede haberse filtrado en la arena, llevando minerales solubles a zonas más profundas que los menos solubles. La inclinación del eje varía en escalas de tiempo de cientos de miles de años.

    Los minerales relativamente insolubles cerca de la superficie incluyen lo que se piensa que es hematita, sílice y yeso. El sulfato férrico, que es más soluble, parece haber sido disuelto y arrastrado por el agua. Ninguno de estos minerales está expuesto en la superficie, que se encuentra cubierta por la arena arrastrada por el viento y el polvo.

    Continúa...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/11/23/137351



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Comité de etiquetado ecológico de la Unión Europea




    Objeto:

    Se establece el Comité de etiquetado ecológico de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «el CEEUE»).

    El CEEUE estará compuesto por representantes de los organismos competentes de cada Estado miembro, representantes de los Estados miembros del Espacio Económico Europeo y representantes de las organizaciones siguientes:


    a) Oficina Europea de Asociaciones de Consumidores (BEUC);

    b) Eurocoop

    c) Oficina Europea de Medio Ambiente (OEMA);

    d) Business Europe;

    e) Unión Europea del Artesanado y de la Pequeña y Mediana Empresa (UEAPME);

    f) Eurocommerce.


    Conceptos:


    Base legal:


    Decisión de la Comisión, de 22 de noviembre de 2010, por la que se establece el Comité de etiquetado ecológico de la Unión Europea.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/doce/DEC2010-22-11-53.pdf

    http://www.besana.es/web/legislation_list


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Arqueólogos hallan bodega de frutas de 3.000 años de antigüedad



    Arqueólogos chinos han descubierto una bodega de frutas que contiene semillas de melón y albaricoque en buen estado de conservación, si bien su antigüedad ha sido calculada en más de 3.000 años, en la provincia noroccidental china de Shaanxi.

    El pequeño depósito es un hoyo rectangular de unos 105 centímetros de largo, 80 de ancho y 205 de profundidad, dijo Sun Zhouyong, investigador del Instituto Provincial de Arqueología de Shaanxi.

    Sun y sus colegas hallaron el pozo en 2002, unos 70 centímetros debajo del sitio Zhouyuan, las ruinas de la dinastía Zhou del Oeste (1046 - 771 a.C.), a 100 kilómetros de Xi'an. Después de ocho años de investigaciones, los expertos concluyeron que era una bodega para la conservación de frutas para los aristócratas.

    En cada una de las esquinas del pozo, Sun y sus colegas encontraron un agujero redondo. "Asumimos que el hoyo tenía algo así como una cubierta fijada en los cuatro agujeros, la cual se desintegró con el paso del tiempo", sostuvo.

    Dentro de la bodega los investigadores pudieron ver a simple vista varios montículos de nueces y semillas.

    "Las separamos cuidadosamente, y establecimos que hay alrededor de 500 nueces de albaricoque, 108 de las cuales aún tienen la pulpa, por lo menos 150 semillas de melón y diez semillas de ciruela", precisó Sun.

    Los expertos también encontraron semillas de mijo y césped.

    "La mayor parte de las semillas estaban intactas, y muy pocas estaban carbonizadas", dijo Sun, quien añadió: "El estado de conservación es tal que los científicos que llevaron a cabo análisis de laboratorio inicialmente sospecharon que habían sido guardadas por roedores en épocas mucho más recientes".

    El explorador y sus colegas enviaron el año pasado tres nueces de albaricoque a la firma especializada Beta Analytic, en Florida (Estados Unidos), para someterlas a la prueba del carbono 14, a fin de determinar su edad real.

    "Los resultados indicaron que tienen cerca de 3.000 años de antigüedad, es decir que datan de un período entre los años 1380 y 1120 antes de Cristo", dijo Sun, y agregó que "al parecer, los frutos fueron almacenados en un ambiente ácido y seco, por lo que la deshidratación fue muy lenta y las nueces no se carbonizaron, incluso después de tantos siglos".

    Los arqueólogos siempre han creído que Zhouyuan, donde fue descubierta la bodega, era la zona donde habitaba el duque Danfu, uno de los primeros líderes del clan Zhou. La región ha sido reconocida como la cuna de la dinastía Zhou del Oeste, uno de los primeros períodos de la historia escrita de China.

    "Presumiblemente, los aristócratas almacenaron frutas en su bodega familiar", especuló Sun, y añadió que la despensa, con cerca de 1,7 metros cúbicos de espacio útil, puede almacenar hasta 100 kilos de frutas.

    El Libro de los Ritos, un libro de historia china compilado en la dinastía Han del Oeste (202 a.C. - 9 a.D.), señala que los melones, albaricoques, ciruelas y duraznos hacían parte de las 31 categorías de alimentos preferidas por los aristócratas de la época. El texto indica, además, que la gente de la dinastía Zhou también había aprendido a cultivar árboles frutales en sus huertos.

    Un poema en el "Libro de los Cantos", una colección de poesía que va desde la dinastía Zhou del Oeste (siglo XI - 771 a.C.) hasta el Período de Primavera y Otoño (770 a 475 a.C.), dice que en el verano los alimentos guardados en "ling yin" - es decir, lugares frescos - se mantendrán frescos durante tres días.

    Antes del descubrimiento de esta bodega, arqueólogos de Shaanxi habían hallado una primitiva "nevera", que se remonta a por lo menos 2.000 años atrás, en las ruinas de una residencia imperial temporal de la dinastía Qin (221 - 207 a.C.).

    La "nevera", de forma cilíndrica, tiene 1,1 metros de diámetro y 1,6 de altura, y fue descubierta a unos tres metros de profundidad, justo debajo de la residencia.(Xinhua)


    Fuente: Pueblo en Línea Español (China)


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Desarrollan plantas que pueden emplearse para producir plásticos




    Ingenieros y científicos del Brookhaven National Laboratory de Estados Unidos y de la firma Dow AgroSciences han colaborado en el desarrollo de una planta capaz de producir determinados compuestos que podrían utilizarse para hacer plásticos, a niveles interesantes desde el punto de vista industrial. De esta manera, podrían ser una alternativa ecológica al uso de derivados de hidrocarburos.​


    Las plantas podrían constituirse en una alternativa seria de los productos químicos derivados del petróleo para la confección de distintos plásticos, si una investigación encarada por especialistas del Brookhaven National Laboratory de Estados Unidos y de la firma Dow AgroSciences prospera a nivel industrial. Por el momento, se sabe que la producción ecológica de los compuestos necesarios registra niveles interesantes en términos industriales.

    De acuerdo a este estudio, financiado por la DOE Office Science, The Dow Chemical Company y Dow AgroSciences, las plantas serían responsables de una verdadera revolución “verde” en el campo de la industria, desplazando a los derivados de los hidrocarburos en la producción de plásticos, uno de los materiales con mayor aplicación en todo tipo de industrias.

    Este primer e importante paso hacia el logro de una producción ecológica a escala industrial ha merecido un artículo en la revista especializada Plant Physiology. También fue difundido mediante una nota de prensa del Brookhaven National Laboratory y a través de un texto publicado en Science Daily.

    La innovación se trata concretamente del diseño de una nueva vía metabólica en las plantas para producir un tipo específico de ácido graso, que puede ser utilizado como una fuente productora de los compuestos químicos requeridos en la fabricación de plásticos como el polietileno, entre otros.

    Niveles elevados de producción

    Las materias primas utilizadas actualmente para desarrollar la mayoría de los compuestos químicos indicados provienen del petróleo o de derivados sintéticos del carbón. En consecuencia, la nueva metodología para generar materias primas procedentes de los ácidos grasos presentes en las plantas sería limpia, renovable y sostenible de forma indefinida.

    Un punto vital de esta investigación, y que marca su principal diferencia con trabajos anteriores, es que se ha demostrado la producción de niveles elevados de las materias primas a través de las plantas, algo que facilita su futura inserción industrial. En otros esfuerzos similares, la producción era mínima y no alcanzaba para los requerimientos de la industria.

    Por ejemplo, existen plantas que producen naturalmente los ácidos grasos omega-7 deseados, como por ejemplo la vid o la uña de gato, pero sus rendimientos y las características de la producción no son adecuadas para su uso comercial e industrial. Sin embargo, el trabajo genético puede provocar que las especies vegetales incrementen la mencionada producción.

    Para superar el problema de la escasa producción, se ha realizado una serie sistemática de experimentos de ingeniería metabólica con el propósito de optimizar la acumulación de ácidos grasos omega-7 en las plantas transgénicas. En estos experimentos iniciales, los científicos trabajaron con la especie Arabidopsis.

    Una nueva estrategia


    Los especialistas diseñaron en principio una variante de laboratorio derivada de una enzima natural de la planta, que funcionó más rápido y con mayor especificidad que las enzimas naturales, lo que aumentó la acumulación de los ácidos grasos deseados desde menos de un 2 por ciento a alrededor del 14 por ciento.

    A pesar de esta sensible mejora, ese nivel seguía siendo insuficiente para la producción a escala industrial. En consecuencia, los ingenieros evaluaron una serie de modificaciones adicionales a las vías metabólicas de la planta. En muchos de estos experimentos se observó una mayor acumulación del producto deseado.

    Después de haber probado varios rasgos de forma individual, los expertos combinaron los indicios más prometedores en una nueva planta única. El resultado fue una acumulación de los ácidos grasos omega-7 deseados a niveles de alrededor del 71 por ciento, en la producción optimizada de la especie Arabidopsis.

    De acuerdo a los responsables de esta investigación, el experimento realizado es una demostración exitosa de una estrategia general aplicable en este campo. La ingeniería metabólica desarrollada permitiría una producción sostenible de los ácidos omega-7 como fuente de materias primas industriales a través de las plantas.


    http://www.portalforestal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5321&Itemid=82


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los humanos modernos aparecieron en China mucho antes de lo creído



    https://img403.***/img403/76/10112603.jpg​


    En la investigación, realizada mayormente por expertos del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín, ha trabajado también un antropólogo físico de la Universidad de Washington en San Luis.

    El descubrimiento de los fósiles de humanos modernos con al menos 100.000 años de antigüedad en Zhirendong (Caverna de Zhiren) en el sur de China, proporciona las evidencias más tempranas de la aparición de los humanos modernos en Asia Oriental.

    Estos restos tienen por lo menos 60.000 años más que los restos más antiguos de humanos modernos anteriormente conocidos en la región, de los que en 2007 ya hablamos en NC&T. En aquel estudio, el equipo del antropólogo físico Eric Trinkaus, formado por expertos de las dos instituciones citadas, examinó los restos de un individuo de 40.000 años de antigüedad. Sus restos óseos, descubiertos en 2003 en la cueva Tianyuan, en Zhoukoudian, cerca de la ciudad de Pekín, y sometidos a un largo análisis, demostraron que la propagación de la humanidad desde África hacia otras regiones del mundo fue un proceso mucho más complicado de lo que anteriormente se pensó.

    Ahora, científicos de ambas instituciones, incluyendo a Trinkaus, han profundizado en esa línea de investigación al analizar los fósiles de Zhirendong. Estos tienen una mezcla de características modernas y arcaicas, que contrasta con los rasgos de los humanos modernos anteriores en el este de África y el sudoeste de Asia, lo que denota un cierto grado de continuidad de la población humana en Asia con la aparición de los humanos modernos.

    De los humanos fosilizados de Zhirendong se deduce que la propagación de la biología humana moderna aconteció bastante antes que las innovaciones culturales y tecnológicas del Paleolítico Superior, y que los primeros humanos modernos coexistieron durante muchas decenas de miles de años con los últimos humanos arcaicos más al Norte y al Oeste a través de Eurasia.

    Los fósiles de Zhirendong, así como otros de la región, están ayudando a redefinir las ideas sobre el surgimiento del Ser Humano moderno en el este de Eurasia.

    https://img80.***/img80/3421/videosxd.jpg Haz click aquí para ver vídeos sobre Humanos modernos en China


    http://www.solociencia.com/antropologia/10112603.htm



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Un macroproyecto científico español producirá tomates con sabor a tomate



    https://img688.***/img688/2776/nutricionistadietadelto.jpg​


    Un macroproyecto español con participación de varios grupos de investigación, universidades y empresas generará nuevas variedades de tomate con más sabor y aroma, y dotados de propiedades más saludables, es decir, más ricos en azúcares, en ácidos orgánicos o en vitamina C.


    EFE.-
    El presupuesto de la iniciativa denominada Calitom 2010-2015 es de casi 2,5 millones de euros, de los cuales algo más del 20 por ciento procede del programa InnoCash, impulsado por la Fundación Genoma España, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, según ha explicado a Efe la directora de Proyectos, Emilia Gómez.

    En el proyecto participan, entre otros, el Instituto de Biología Molecular y Celular de las Plantas (IBMP-CSIC), la Estación Experimental La Mayora (EELM-CSIC), la Universidad de Almería (UAL), y la empresa de semillas Zeta seeds, así como varias empresas productoras.

    Hasta el momento, la investigación en el sector del tomate, un producto híbrido en casi todos los casos, que en España movilizó 869.530 toneladas en 2009, por valor de 814 millones de euros, se había centrado en su mejora desde el punto de vista de la producción y no tanto para el consumidor.

    Con ese planteamiento, se han conseguido tomates más grandes, vistosos, duraderos en el tiempo y resistentes a los patógenos, pero insípidos en muchas ocasiones.

    Esas características en la producción tomatera han requerido de una tecnología sencilla dado que esas características de tomate para cultivo uniforme son más simples genéticamente.

    Según los expertos, el tema de reforzar el sabor es más complicado de conseguir, dado que el reto involucra muchos genes y complica la técnica.

    El objetivo de este macroproyecto científico es producir variedades mejoradas de los tipos de tomate más demandados: tomate pera, cherry, etc.

    Los híbridos han existido siempre, pero con las técnicas actuales (selección asistida por marcadores) se agiliza su generación, ya que pueden seleccionarse las plantas portadoras de los genes de interés y no hay que esperar a su desarrollo completo ni a que den frutos.

    Uno de los investigadores involucrados en el proyecto y coordinador científico del mismo, Antonio Granell, del Instituto de Biología Molecular y Celular de las Plantas, ha explicado a Efe que las características que se quieren estimular con este proyecto "no dependen de un solo gen".

    Ha recordado que se sabe, por ejemplo, que el sabor del tomate se vincula, sobre todo, al contenido de azúcares y ácidos, y a la relación entre ellos, con lo que una parte importante de la investigación se centrará en aspectos del genoma asociados a ello.

    Uno de los primeros pasos acometidos en el marco de este proyecto, en el que se trabaja desde hace un año, ha sido identificar las respectivas regiones del genoma del tomate (dotado de 12 cromosomas) que afectan a las características de interés, mediante unos marcadores que permitan seguirlos fácil y rápidamente y así guiar el proceso de mejora hasta su incorporación a las variedades que existen o a otras nuevas.

    Granell ha avanzado que ya se dispone de un mapa de alta resolución con estos marcadores, que permite identificar las regiones del genoma que hay que considerar para mejorar la calidad del tomate, y además el proyecto se sirve de las mismas plataformas de genotipado que se utilizan en biomedicina para el genoma humano.

    El proyecto incluye tecnología "muy potente" de identificación de cambios genéticos en cada uno de los descendientes de los cruces generados durante el programa de mejora.

    "Se están usando técnicas de genotipado de polimorfismos a nivel de nucleotide o SNPs para verificar si el cambio en un nucleotido concreto en una región genética asociada al carácter se ha incorporado en el material seleccionado", explica el científico.

    Hasta el momento, se han realizado varios cruces entre las líneas de elite sobre las que se realiza la mejora y las aportadas por el CSIC, y se han seleccionado aquellas que han incorporado los marcadores de interés relacionados con la calidad del tomate.

    En las familias obtenidas en cada uno de estos cruces se evalúa su composición genotípica (las diferentes versiones de genes) y fenotípica (los caracteres externos), así como su comportamiento agronómico para seleccionar las que pueden ser de mayor interés.

    Estas familias de plantas serán sometidas a posteriores etapas de cruce y selección hasta obtener el resultado esperado.

    http://www.agroinformacion.com/noti...nol-producira-tomates-con-sabor-a-tomate.aspx


    Jose Luis