Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Pasividad ante la amenaza de la Mancha negra y el Greening



    https://img696.***/img696/636/problemasporcrytophlebi.jpghttps://img12.***/img12/6911/naranjagreening.jpg
    El alto número de rechazos, los informes científicos de la AESA o del IVIA confirman el grave peligro de que puedan asentarse. Otra destructiva plaga, la Cryptophlebia, ni siquiera es vigilada.


    El alto número de rechazos, los informes científicos de la AESA o del IVIA confirman el grave peligro de que puedan asentarse. Otra destructiva plaga, la Cryptophlebia, ni siquiera es vigilada.

    04/01/2010

    AVA-ASAJA
    lamenta la pasividad tanto de la Comisión Europea (CE) como del propio Gobierno español ante la amenaza de que la Mancha negra’ o el ‘Greening’, dos de las más peligrosas enfermedades del mundo, puedan asentarse en la citricultura española. La organización agraria se pronuncia así tras conocer los preocupantes datos registrados en la UE sobre rechazos fitosanitarios de partidas de cítricos importados, que en 2009 sumaron más de 94 intercepciones, 71 de ellas a causa del primer patógeno citado. Sobre la segunda enfermedad, pese a poner contra las cuerdas a casi toda América incluidas zonas productoras de vanguardia como las de California o Florida y pese a haberse detectado ya en las Canarias el insecto vector que la transmite, aún no se dispone de protocolo de actuación en caso de que la bacteria llegase al Mediterráneo.

    “Desde hace años que denunciamos que se está jugando con fuego. En enero fueron los científicos de la AESA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) los que nos dieron la razón y confirmaron que la amenaza era cierta, que los controles fallan y que la Mancha negra se puede aclimatar perfectamente a nuestras tierras y ahora es la propia estadística europea la que también obliga a tomar medidas, pero aquí nadie se da por aludido”, advierte el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, quien alerta de que si el citado hongo o la bacteria (del Greening) se asentasen “nuestra citricultura desaparecería en sólo unos años”. Así lo atestigua de hecho un informe sobre el Huanglongbing (HLB, la otra denominación del Greening) elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), que confirma que la introducción de esta bacteria provocaría “daños incalculables”. El citado artículo, además, advierte del riesgo potencial de que la enfermedad extendida ya por África, Asia, Oceanía y América pueda instalarse en el Mediterráneo a través de Turquía, potencia citrícola vecina de Irán, país donde está confirmada la existencia tanto de la bacteria como del vector que la transmite.

    Por otra parte, los datos oficiales sobre rechazos proporcionados recientemente a un representante de esta organización agraria por la Dirección General de Agricultura de la CE debieran encender las alarmas por varios motivos. En primera instancia porque, con tratarse un número alto de intercepciones portuarias, no refleja el alcance real del peligro fitosanitario que suponen estas importaciones. Como es bien sabido, el celo y la cualificación profesional alcanzada por los inspectores que revisan la mercancía en los puertos españoles está a años luz del de sus homólogos en el resto de Europa. Prueba de ello es el hecho de que España, pese a no importar la mayoría de los cítricos que llegan al viejo continente, acumule más de la mitad de los rechazos de partidas registrados este año en toda la UE. El grado de exigencia fitosanitaria en otros puertos europeos es mucho menor por razones evidentes, entre otras, porque se tratan de países sin una produccción amenazada y que, además, encuentran en el suministro citrícola de países terceros una fuente alternativa y más barata que la española. Sin embargo, muchas de esas naranjas, mandarinas o limones que entran por el Norte de Europa pese a estar infectadas por patógenos no detectados suelen recalar en nuestras tierras, con lo que el contagio a las zonas productoras es más que probable.

    Muestra de tal falta de sensibilidad es el hecho de que la CE aún no haya accedido a la declaración como enfermedad de cuarentena de otra peligrosa plaga, la Cryptophlebia leucotreta, un gusano que destroza el fruto por dentro y que este año –como en años anteriores- ha vuelto a ser detectado en España hasta en 25 partidas, fundamentalmente procedentes de Sudáfrica.




    Fuente ...ASAJA

    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Pasividad ante la amenaza de la Mancha negra y el Greening

    *

    La incautación de droga en cajas de bananas saca a la luz la falta de rigor en los controles

    La Asociación de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan) ha asegurado hoy que la incautación de droga en cajas de bananas en varios supermercados "destapa" la falta de rigor en el control de las importaciones, y ha pedido que no se confunda esa fruta con las producciones insulares.


    04/01/2010

    EFE-


    Así lo ha precisado el presidente de Asprocan, Francisco Rodríguez, quien ha añadido que el hallazgo de cocaína en las bananas procedentes de Ecuador es el resultado de la "liberalización, que trae estas consecuencias", porque, según ha explicado, "el nivel de exigencia" no es igual para estos países que para las producciones comunitarias.

    La Policía Nacional investiga el hallazgo de unos 100 kilos de cocaína ocultos en el interior de varias cajas de bananas que se iban a poner a la venta en supermercados de la cadena Lidl de Madrid, Cáceres y Plasencia, presuntamente por un error de los narcos que no habrían tenido tiempo de retirar la droga, según las primeras investigaciones.

    El presidente de Asprocan ha planteado que los controles de las importaciones "no son todo lo rigurosos que debieran" y ha instado a la Unión Europea (UE) a que, "cuando se siente a negociar con países como Ecuador" para concederles una rebaja de aranceles, determine algunos "compromisos" y garantías como contrapartida.

    Asimismo, ha pedido a Ecuador que controle sus envíos de bananas al exterior y que se realicen en "las mismas condiciones" que los plátanos comunitarios y canarios, como el relativos a los residuos fitosanitarios, porque, en su opinión, "estamos compitiendo en franca diferencia" con "operativas" de estos países que "siembran la duda y la desconfianza" en el consumidor.

    Rodríguez ha lamentado, además, que algunos medios de comunicación que se han hecho eco de la incautación de cocaína en cajas de bananas hayan podido "inducir a confusión" porque han utilizado la denominación de "plátano", que es el que se produce en Canarias.

    "Queremos dejar bien claro" que los plátanos de Canarias cumplen con todas las garantías" y que los controles de UE son "extremadamente severos" y "es ese el mensaje y la imagen que trasladamos a los consumidores", ha asegurado.

    Ha recordado que el "mercado por excelencia" de sus producciones es la Península y las Islas Baleares, donde el consumidor identifica como plátano al que procede de Canarias, desvinculado de la banana o el "plátano macho" para freír importados de países ACP o Sudamérica.

    En este sentido, ha indicado que Asprocan ha insistido ante el Gobierno para que "se diferencien" el plátano canario de la banana, y ha propuesto, incluso, que "no se pongan próximas en los lineales" de los puntos de distribución.

    Asimismo, ha señalado que pedirán al Gobierno y a la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, que "dejen claro" públicamente que el plátano de Canarias no tiene "nada que ver" con este tipo de irregularidades, porque "estos casos pueden hacer mucho daño al sector sin que tengamos nada que ver, y a pesar de que cumplimos escrupulosamente las normas de la UE".

    Por otra parte, Rodríguez también se ha referido a la firma del convenio del empaquetado de plátanos en Las Palmas, firmado hoy y que recoge una subida salarial del 1,8%.

    Ha valorado que responde "al mayor esfuerzo posible" para mejorar las condiciones económicas de los empleados a pesar de la crisis, y ha adelantado que los convenios en Tenerife y Gran Canaria "irán por la misma línea".




    ¿ Y habrá más de lo mismo...?


    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *



    Repositorio de nematodos contribuye al bienestar de la agricultura




    Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Beltsville, Maryland, administran un tipo de “seguro” muy extraordinario: 43.000 platinas y frascos que contienen todos tipos de los organismos llamados nematodos.


    Desde la plaga más costosa de la soya, Heterodera glycines, hasta las especies que se alimentan en las bacterias y que podrían ser útiles en el control biológico de insectos.

    El repositorio, conocido como la Colección Nacional de Nematodos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés), es una de los repositorios más grandes de su tipo, según David Chitwood, quien es líder del Laboratorio de Nematología mantenido por el ARS en Beltsville.

    Allí, seis científicos y otros empleados mantienen la colección para estudios sistemáticos, clasificaciones taxonómicas y propósitos de entrenamiento. También proveen identificación experta de especies para las agencias reguladores que tienen la responsabilidad de ayudar a proteger la agricultural estadounidense, tales como el Servicio de Inspección y Sanidad Agropecuaria (APHIS por sus siglas en inglés) del USDA.

    EL repositorio recibe muchos especímenes de nematodos juntos con peticiones para la identificación de ellos. En el 2008, por ejemplo, el microbiólogo Zafar A. Handoo del ARS identificó aproximadamente 700 muestras, incluyendo aproximadamente 300 muestras enviadas por APHIS de puertos de entrada o de inspecciones domésticas.

    Un ejemplo bien conocido ocurrió en el 2000, cuando científicos del laboratorio se reunieron con una delegación brasileña visitante como resultado de una prohibición por el gobierno del Brasil contra la importación del trigo estadounidense a causa de preocupaciones sobre la introducción en el Brasil del nematodo agallador del trigo, Anguina tritici.

    Un punto decisivo ocurrió cuando los investigadores con el ARS descubrieron una platina de un espécimen que un inspector portuario presentó en el 1953. Una búsqueda de la base de datos reveló que el género del espécimen fue Anguina, la planta huésped del nematodo era Glyceria maxima, y más importante, el país de origen era el Brasil. Por consiguiente, el Brasil eliminó la prohibición, reabriendo un mercado con un valor de hasta 200 millones de dólares para el trigo estadounidense.

    Según Chitwood, sin esta platina, es posible que el mercado brasileño se hubiera podido perder para el trigo estadounidense. Esta situación demuestra la importancia de la colección de nematodos a la agricultura y al comercio de EE.UU.

    Distinguir entre las especies de nematodos pueden ser difíciles, porque muchos nematodos tienen partes parecidas, tales como las partes bucales, las puntas de cola, y otras características microscópicas útiles para identificación. Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research’ de enero del 2010.

    Fuente: http://www.ars.usda.gov



    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Bolsa de liberación lenta Amblyseius californicus



    Koppert Biological Systems es la primera compañía en ofrecer Amblyseius californicus en bolsas de liberación lenta, bajo el nombre de SPICAL-Plus.


    Amblyseius californicus es un ácaro depredador que es muy eficaz contra las diversas especies de ácaros (arañitas de dos manchas, ácaros de frutas, arañita roja de los cítricos y el ácaro rojo de las palmeras) y, además, es eficaz contra varias ácaros tarsonémidos.

    Las ventajas de A. californicus en bolsas de liberación lenta son:
    • Liberación prolongada de ácaros depredadores
    • Dificultad para aplicación libre
    • Excelente acción combativa

    Debido a que los ácaros se encuentran a menudo en el envés de las hojas, puede ser difícil detectarlos a tiempo. Esto también los hace difíciles de alcanzar con los agentes de protección química de los cultivos. El ácaro depredador Amblyseius californicus busca activamente. La amplia gama de su dieta y su capacidad para ir sin alimentos durante períodos más largos de tiempo significa que también puede efectivamente ser usado como una medida preventiva.

    SPICAL-Plus puede ser utilizado en una amplia variedad de cultivos:
    • Cultivos de vegetales: pepino, berenjena, pimiento dulce
    • Plantas ornamentales: flores cortadas (incluyendo rosas) y plantas de maceta
    • Los cultivos de frutas: manzanas, cerezas, cítricos, uvas, fresas
    • Las palmeras datileras
    • Lúpulo
    Las primeras entregas están previstas para enero de 2010.

    Para más información: www.koppert.com

    Fuente: http://www.freshplaza.es


    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *



    Hallan nuevos mecanismos implicados en la metamorfosis de los insectos



    Estudios realizados con cucarachas de la especie Blatella germánica muestran la importancia de los denominados microARNs durante el proceso de metamorfosis de los insectos, en particular, en la transición de la fase de ninfa a la de adulto.



    Regulación de la metamorfosis del insecto

    El estudio, publicado recientemente en la revista Proceedings de la National Academy of Sciences (PNAS) de EEUU, ha sido realizado por los investigadores del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE, CSIC-UPF) Xavier Bellés y Eva Gómez. En él se describe la existencia de un nuevo nivel de regulación de la metamorfosis de los insectos.

    A lo largo de su vida, los insectos pasan por varias fases del desarrollo muy diferentes la una de la otra desde el punto de vista morfológico y fisiológico. Hasta ahora, se consideraba que intervenían en estos cambios metamórficos tanto hormonas, como factores de transcripción y genes, cuya expresión determinarían los carácteres juveniles o adultos.

    MicroRNAs son imprescindibles para la muda

    Xavier Bellés comentó que "el trabajo publicado en PNAS describe cómo los microRNAs, que son RNAs de unos veintidós nucleótidos con funciones moduladoras, (por lo general, represoras, de la traducción de RNAs mensajeros) tienen un papel primordial en la regulación de la metamorfosis de los insectos".

    Los investigadores del IBE utilizaron la especie de cucaracha Blattella germanica y realizaron su trabajo mediante la técnica de la interferencia de RNA.

    Con ello consiguieron silenciar la expresión de la enzima conocida como Dicer-1, esencial en el proceso de formación de microRNAs a partir de sus precursores.

    Al silenciar la expresión de Dicer-1 en la última fase de ninfa del insecto, se impidió la producción normal de microRNAs.

    Las cucarachas experimentales, en lugar de mudar a la fase de adulto, como hubiera sido normal, pasaron de la sexta fase ninfal (la última fase antes de mudar a adulto) a una séptima fase ninfal, después a una octava y finalmente murieron. Esto demostró sin ambigüedades que los microRNAs son imprescindibles para que se produzca correctamente la metamorfosis.

    De los experimentos mencionados se desprende la hipótesis de que, en la muda a adulto, determinados microRNAs reprimirían la expresión de genes que dan caracteres a las ninfas. Es decir, aquellas secuencias de RNA que depuran la supresión del programa genético de las ninfas, de modo que emerge sin errores el programa genético adulto. La tarea que se plantea a partir de ahora el equipo de Xavier Bellés consiste en identificar qué microRNAs concretos están implicados en la regulación de la metamorfosis y sobre qué genes actúan estos microRNAs.



    Fuente: CSIC, SINC

    Otra lectura...http://www.higieneambiental.com/control-de-plagas/vectores-artropodos-en-espana



    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Murcia, Agricultura Limpia


    Agricultura liberó 250 millones de insectos para el control de plagas



    La Región es pionera en el empleo de técnicas de control biológico y biotecnológico que gozan de reconocimiento internacional

    La Consejería de Agricultura y Agua liberó este año más de 250 millones de insectos útiles para el control de plagas en cultivos, tanto en invernadero como al aire libre, a través de su programa ''Murcia Agricultura Limpia'', con un coste de 3,2 millones de euros.

    El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, señaló que la Región “es pionera en el empleo de estas nuevas técnicas de control fitosanitario respetuosas con el medio ambiente, que han supuesto un cambio de estrategia y la necesidad de una mayor formación por parte de técnicos y agricultores”.

    García Lidón apuntó que las primeras experiencias se desarrollaron en la década de los 90 para el control del Virus del Bronceado y el Virus de la Cuchara en el cultivo del tomate. Posteriormente estos programas “se han ido ampliando y extendiendo por todo el área hortícola de la Comunidad y están obteniendo un merecido reconocimiento internacional”.

    La Consejería desarrolla actuaciones en zonas productoras de tomate de Mazarrón, Lorca y Águilas, e incluye al resto de cultivos enclavados en esta zona, con el objetivo de reducir la población de mosca blanca y las virosis transmitidas. La superficie de actuación abarca 5.500 hectáreas, con un coste de dos millones de euros.

    En el Valle del Guadalentín Agricultura desarrolla actuaciones en el pimiento de bola y otros cultivos al aire libre, como el brócoli o la lechuga, para el control biológico de las poblaciones de trips y el tratamiento mancomunado de orugas de lepidópteros. La superficie de actuación abarca 1.100 hectáreas, con un coste de 600.000 euros.

    En el Campo de Cartagena el control biológico abarca la práctica totalidad del pimiento de invernadero, con actuaciones en 2.300 hectáreas y un coste de 600.000 euros. En esta comarca se han reducido considerablemente los problemas de mosca blanca y de virosis gracias a las sueltas masivas de ''Eretmocerus mundus'' y otros enemigos naturales, del que se han liberado unos 120 millones de individuos por campaña.

    Nuevas plagas

    La horticultura desarrollada en el arco mediterráneo se caracteriza por la sucesión de un gran número de patógenos, principalmente insectos y ácaros, propiciados por la bonanza climática, “que ejercen una gran presión sobre nuestros cultivos”, señaló.

    Tradicionalmente el control de estas plagas se realizaba con productos fitosanitarios, pero la prohibición del uso de buena parte de los tratamientos químicos establecida por la Unión Europea propició la introducción de las técnicas de control biológico.

    García Lidón señaló que la globalización ocasiona la aparición de nuevas plagas, como la ''Tuta absoluta'', que afecta a las producciones de tomate. En este sentido, destacó “el gran esfuerzo llevado a cabo por los técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal y los investigadores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), que en un tiempo récord consiguieron poner en marcha estrategias de control integral de esta plaga, transmitiendo a los productores la imprescindible formación y la concienciación necesaria”.

    Las medidas de control de la polilla del tomate (Tuta absoluta) se basan en una reducción de las poblaciones de partida antes del inicio del ciclo de cultivo, con la desinfección del suelo mediante solarización, la mejora de los cerramientos de los invernaderos con la instalación de doble puerta y mallas para evitar la entrada de poblaciones desde el exterior, así como el sellado de los desperfectos surgidos en los plásticos. Posteriormente se procede a la suelta de ''Nesidiocoris tenuis'' para el control biológico de las poblaciones existentes.



    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Secuenciado el genoma de la araña roja



    problemasporaraaroja.jpg

    España colaborará en el consorcio internacional Spidermite para estudiar la interacción entre la araña roja Tetranychus urticae y las especies vegetales de interés económico a las que afecta. Lo hará a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por iniciativa del Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino de La Rioja.
    El grupo de investigación “Gestión Integrada de Plagas Agrícolas” de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) formará parte del Consorcio en el marco de la Unidad Asociada de Entomología Agrícola, integrada por el grupo de investigación “Gestión Integrada de Plagas Agrícolas” de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). La colaboración internacional sigue la línea de la primera reunión sobre el genoma celebrado en La Rioja en octubre de 2009.
    En este trabajo han participado investigadores en genómica de Europa y América, coordinados por el científico serbio Miograd Grbic, investigador de la Universidad de Ontario en Canadá y colaborador del Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino de La Rioja, quien ha propiciado el encuentro, ya que otro organismo similar (la araña amarilla, Eotetranychus carpini) ataca el cultivo de la vid.
    El genoma de la T. urticae es el primero que se conoce del grupo de los Chelicerata (la segunda categoría de animales terrestres más numerosa, superada solo por los insectos), donde hay cuatro clases, entre las que está la Arácnida, al que pertenece la araña roja. Hay catalogadas unas 70.000 especias de este grupo, la mayor parte de ellas arañas y ácaros, u otros menos numerosas como los alacranes.
    El profesorado del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la UJI investiga en este campo desde el año 2000 con el objetivo de resolver el importante problema que supone para la citricultura de Castellón el ataque forma de plagas de estos pequeños organismos (no superan las 400 micras de tamaño), afectando principalmente al cultivo de la clementina. Actualmente el grupo está formado por tres profesores universitarios: Josep Jacas, Mónica Hurtado y Tatiana Pina; y tres miembros del personal investigador en formación: Ernestina Aguilar, Sara Pascual y Consuelo Pérez.
    Los trabajos de los investigadores de la Jaume I se han orientado a buscar soluciones de producción integrada, es decir, implementar medidas de control que potencien al máximo la acción de los enemigos naturales, recurriendo a los acaricidas más selectivos solo como último recurso, es el llamado control biológico por conservación. En concreto, se han realizado estudios para averiguar qué cubiertas vegetales son más eficaces para impedir que la araña pase al árbol menguando la capacidad fotosintética de las hojas, que se puede traducir en menor cosecha, y manchando la fruta, lo que produce una disminución en la calidad del fruto.
    Aún falta concretar cuál será el papel del grupo de investigación de la universidad pública de Castellón, pero parece que el interés se centra en cómo reaccionan algunas plantas al ataque del ácaro, cuáles son las más resistentes o las menos propicias para la reproducción del organismo. En los estudios llevados a cabo hasta el momento, se ha logrado un buen resultado con una cubierta vegetal sembrada de Festuca arundinacea, una especia de gramínea, que ha disminuido la incidencia de la araña en el árbol como consecuencia de sus efectos sobre la araña y sobre sus enemigos naturales, los ácaros fitoseidos.
    Tetranychus urticae es una plaga agrícola de importancia mundial que ataca más de 1.000 especias distintas de plantas como maíz, soja, tomate, pimiento, vid, manzano o naranjo. El hecho de conocer el genoma permitirá estudiar métodos más eficaces para su control y desarrollar acaricidas más selectivos y por lo tanto, más efectivos. Además, posibilitará la secuenciación de genomas de otras especies de familias próximas, algunas con muchas implicaciones a nivel humano, como la de los ácaros causantes de las alergias o las garrapatas, transmisoras de enfermedades.
    La secuencia completa del genoma ha sido financiada por el Departamento de Energía de Estados Unidos y el Joint Genome Instituto y su anotación realizada por el consorcio internacional Spidermite, formado por expertos en genética de Canadá, Chile, Estados Unidos, Brasil, Italia, Alemania, Holanda, Francia (con la aportación del grupo de María Navajas, experta en biología molecular de este tipo de ácaros), Bélgica (la Universidad de Gante ha creado un software informático para gestionar toda la información) y España, con la participación de varios grupos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y empresas de biotecnología.
    El objetivo final del consorcio Spidermite es aplicar el conocimiento multidisciplinario generado para reducir las aplicaciones de plaguicidas, y la implementación de estrategias innovadoras de control que posibilitan una agricultura más sostenible. También la experiencia servirá de modelo para el control de otras plagas demostrando las posibilidades de aplicación de la genómica a la agricultura.
    La publicación de la toda la secuencia del genoma se realizará posiblemente a comienzos del año 2010 en la revista Nature.
    Fuente: Universitat Jaume I de Castelló.



    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    TYLCV: un virus que manipula el entorno celular del hospedador




    https://img510.***/img510/8134/problemasporvirusdelacu.jpg


    El virus de la cuchara (TYLCV) se encuentra altamente extendido. En la mayoría de lugares donde existen cultivos de tomate se puede localizar a este virus que se transmite a través de insectos e infectan a un alto número de plantas, aproximadamente sobre unas 200 especies de plantas. El grupo de investigación de Eduardo Rodríguez Bejarano, del a Universidad de Málaga, centra su estudio sobre este virus y los mecanismos de interacción que establece con las plantas para invadirlas con éxito.
    Eduardo Rodríguez Bejarano es el Director del Área de Genética y profesor del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología en la Universidad de Málaga. Durante su trabajo como investigador se ha centrado en el estudio de una familia de virus que afectan a las plantas, los Geminivirus, en concreto se ha centrado en el estudio del virus de la cuchara. De estos virus así como de la interacción de las plantas y los Geminivirus ha sido de lo que ha hablado Eduardo durante una conferencia que ha impartido en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
    Estos virus, con aspecto de dos icosaedros gemelos unidos y con tan sólo entre 6 y 8 genes, son responsables de una cantidad significativa de daños en las cosechas de todo el mundo provocando graves pérdidas económicas. Se transmiten a través de insectos y son capaces de infectar a casi 200 especies de plantas distintas, salvo las especies arbóreas.
    Para llevar a cabo la infección, los virus deben crear un ambiente celular propicio, que implica cambios en el equilibrio interno de la célula que, en último término, permitirán al virus utilizar la maquinaria del hospedador para sus funciones vitales y eludir los mecanismos de defensa de la planta. Así el virus mediante una serie de tácticas logra hacerse con el control de la célula y esta pasa a trabajar para cubrir las necesidades del virus en lugar de las suyas propias.
    Una de las estrategias utilizadas por estos patógenos es interferir en el procesado de las proteínas que se fabrican en la célula. La célula una vez que ha “leído” su ADN, realiza una copia de este en forma de ARN mensajero que viaja fuera del núcleo y se dirige al citoplasma donde se leerá la información de este ARN y se sintetizarán las proteínas que se encargarán de llevar a cabo las funciones que tenía marcadas el ADN de la célula.
    Una vez que se fabrican las proteínas hay una serie de procesos posteriores que permiten que estas proteínas se marquen para determinar cambios en su función o para que una vez que realicen su función puedan sean destruidas. En el laboratorio de este investigador malagueño han identificado y analizado la interacción de dos de las proteínas de los geminivirus (Rep/AL1 y C2/Trap) con elementos de los sistemas de ubiquitinación (marcaje de proteínas para ser destruidas en la célula) y sumoilación de las plantas.
    La ubiquitinación es un proceso mediante el cual la proteína conocida como Ubiquitina marca a otra proteína para que esta pueda ser destruida. En cambio la sumoilación es una modificación de las proteínas, que se fabrican en la célula, llevada a cabo por las proteínas SUMO, de ahí el nombre de este proceso. Esta modificación altera las propiedades bioquímicas de las proteína, regulando de esta forma, entre otros procesos: la localización y tráfico dentro de la célula, la estabilidad de las proteínas, la interacción proteína-ADN, la replicación del ADN, la regulación del ciclo celular, la regulación de la replicación viral, etc.
    El grupo de investigación de Eduardo ha observado que una de las proteínas que interviene en el proceso de sumoilación es importante a la hora de la puesta en marcha de mecanismos de defensa de la célula, y esta proteína al interaccionar con una proteína del virus provoca que los sistemas de defensa de la planta se vean reducidos, lo que facilita la invasión por parte del virus de esa célula.
    Así los geminivirus al poseer proteínas que pueden controlar estos procesos que ocurren en la célula, para marcar las proteínas, tienen un mayor control sobre las proteínas que fabrican las células a las que invaden, lo que les facilita la infección y su proliferación dentro de la planta.

    Fuente: Estación Experimental del Zaidín.


    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Prevención e investigación, claves en la estrategia contra el picudo rojo



    Se pone en marcha un Plan de Protección Integral fitosanitario para los palmerales considerados de relevancia histórica de la Comunitat Valenciana.


    GOBIERNO C.A. VALENCIA-



    La Conselleria de Agricultura va a centrar su estrategia en la lucha contra la plaga del picudo rojo en la prevención e investigación, con el objetivo de ralentizar el efecto de esta plaga sobre las palmáceas de nuestro territorio y de forma paralela avanzar en el desarrollo de un sistema de control eficaz de la plaga.

    En este sentido, la Generalitat va a poner en marcha todo un conjunto de medidas dirigidas a prevenir la difusión de este insecto en las palmeras de la Comunitat Valenciana de forma coordinada con las diferentes entidades afectadas.

    En el caso de los viveros y agricultores de palmeras, la Conselleria de Agricultura va a continuar con el mantenimiento del control de las plantaciones y se va a poner en marcha un plan de arranque de palmeras afectadas en los viveros.

    Asimismo, se va a ayudar a la retirada de las plantas arrancadas y se va a mantener la colaboración en el tratamiento preventivo con viveristas y agricultores con la entrega de productos fitosanitarios.

    Por otra parte, la Conselleria de Agricultura va a continuar coordinando sus trabajos con los de los diferentes ayuntamientos que lo soliciten. Para ello mantendrá los programas de asistencia técnica que soliciten y un servicio de retirada de ejemplares afectados, así como con una nueva distribución de productos para acabar con el insecto.

    Asimismo, se va a regular la actividad de las empresas de jardinería que trabajen en la poda y el cuidado de palmeras, en especial cuando realicen tareas de poda de esta especie, tratamientos preventivos y de recuperación o destrucción de ejemplares afectados.

    La Conselleria de Agricultura también pone en marcha un Plan de Protección Integral fitosanitario para los palmerales considerados de relevancia histórica de la Comunitat Valenciana que contará, entre otras, con el establecimiento de perímetros de protección, la actuación inmediata en los casos de afectaciones o el mantenimiento de palmáceas originarias de terceros países en cuarentena durante un año antes de su introducción en esas zonas.

    En materia de investigación, la Generalitat va a priorizar la inversión en proyectos de nuevas estrategias de control y va a continuar apoyando a los equipos científicos que trabajan en el control del insecto mediante ensayos de tipo biológico, con hongos, parasitoides o feromonas, o químico, con productos fitosanitarios.



    Un fuerte abrazo


    Jose Luis


    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *



    Nuevo manual de buenas prácticas sobre los fitosanitarios

    ASAJA Murcia ha publicado un manual de buenas prácticas que reúne una serie de reglas y recomendaciones destinadas a los trabajadores que manipulen plaguicidas en explotaciones agrícolas y/o forestales.


    ASAJA MURCIA-
    El uso que hacen los agricultores de la Región de los plaguicidas en las explotaciones agrícolas y/o forestales desde el punto de vista de su almacenamiento, transporte y manipulación, ha llevado a ASAJA Murcia a realizar un manual de buenas prácticas en la utilización de los mismos, con el objetivo de con el fin de “evitar que un uso erróneo de estos productos químicos de lugar a intoxicaciones y envenenamientos”, tal y como ha apuntado Gálvez Caravaca.

    Entre los riesgos de la utilización de plaguicidas se encuentran las intoxicaciones, que pueden ser agudas, a consecuencia de exposiciones de corta duración, cuyos síntomas aparecen en las primeras horas de la administración de la dosis, o las crónicas, que se producen debido a largos períodos de exposición. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento.

    Este manual también aborda los factores de riesgo que se deben al producto y al ambiente de trabajo. En cuanto al producto se puede destacar: la toxicidad del principio activo, así como la concentración de éste, las propiedades físico-químicas del formulado, los excipientes e impurezas o las mezclas con otros productos. Respecto a los riesgos provocados por el ambiente de trabajo se encuentra: la temperatura ambiental, el tipo y la distribución de cultivo, a la vez que la forma de empleo y su aplicación.

    Así, en la población expuesta al riesgo se pueden considerar incluidos todos aquellos trabajadores que intervengan en la fabricación, formalización, transporte, almacenamiento, venta y aplicación de plaguicidas. Los trabajadores que hayan de manipular productos tratados con esos compuestos también entran en la población de riesgo, aunque en menor grado. Los plaguicidas pueden entrar en nuestro organismo a través de distintas vías: la respiratoria, la digestiva, la dérmica, la vía parenteral y la conjuntival.

    Respecto a esta cuestión, el titular de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha señalado que “esta guía es muy útil, ya que también nos da las claves de primeros auxilios en el caso de intoxicación, así como las recomendaciones para evitar que estas circunstancias ocurran”. Entre las medidas preventivas y protectoras para evitar el riesgo del uso de plaguicidas se encuentra la interpretación del etiquetado para conocer el grado de toxicidad del plaguicida que se está manejando.

    En definitiva, se trata de contribuir a que el mal uso de los productos fitosanitarios cause la muerte de 4000 personas al año en España y, según la Organización Mundial de la Salud, unas 80.000 en todo el mundo.



    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Bioinsecticidas con Bacillus Thuringiensis



    bacillusthuringiensis.jpg
    Bacillus_thuringiensis.JPG‎ (712 × 484 pixels, file size: 243 KB, MIME type: image/jpeg)


    La bacteria Bacillus Thuringiensis es una de las líneas alternativas al uso de insecticidas químicos tradicionales gracias a su capacidad de segregar un cristal proteico que mata, por ingestión, insectos en estado larvario de forma selectiva. Su aplicación puede ser adecuada tanto para el control de vectores como para la protección de cultivos.

    Bacillus thuringiensis

    De una gran variedad de microorganismos entomopatógenos con potencial para el control de insectos, las bacterias serían las de mayor importancia y concretamente la bacteria Bacillus thuringiensis destaca por su capacidad para la producción de bioinsecticidas.

    Este microorganismo es el que más se ha explotado comercialmente desde su descubrimiento en 1911 en Alemania como patógeno de las polillas de la harina.

    El descubrimiento de nuevas cepas de la bacteria ha ido ampliando el espectro de actuación sobre determinados insectos, por ejemplo la Bacillus thuringiensis israelensis capaz de matar mosquitos, o la Bacillus thuringiensis tenebrionis que controla los coleópteros.

    Actualmente la ingeniería genética y la biotecnología siguen desarrollando productos basados en esta bacteria para producir bioinsecticidas específicos para determinados insectos y con poco impacto medioambiental.

    Cristal de proteina tóxico

    La bacteria Bacillus thuringiensis es un bacilo flagelado, esporulado y gram positivo que produce, durante la esporulación, un cristal de proteína tóxico para los insectos en su fase larvaria. El éxito de los bioinsecticidas a base de ‘Bacillus thuringiensis’ se debe a la acción insecticida de este cristal, el cual puede estar formado por una o varias proteínas llamadas delta endotoxinas o proteínas Cry.

    Estas proteínas pueden ser tóxicas a diferentes órdenes de insectos, principalmente a lepidópteros, dípteros y coleópteros y a ciertos nemátodos y protozoarios.

    Los insectos ingieren los cristales diseminados sobre las hojas o sustrato de alimentación durante su fase larvaria, estos llegan a su intestino medio y se disuelven por la acción de los jugos intestinales. La delta endotoxina sufre una proteólisis enzimática y da origen a la toxina activa, la cual se une a un receptor específico de las membranas epiteliales de las células del intestino, generando poros que desequilibran su balance osmótico y provocan la lisis celular de esta parte del aparato digestivo y la muerte de la larva.

    Fuentes: UANL , Wikipedia

    Otros artículos relacionados en Higiene Ambiental:

    La lucha contra la mosca negra con Bacillus thuringiensis en el Baix Ebre
    Los bioinsecticidas tenderan a sustituir a los plaguicidas químicos
    GPS contra los mosquitos



    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Uso de imágenes satélite Landsat para la detección de rodales
    de Pinus nigra Arn. y Pinus sylvestris L. afectados por escolítidos



    Resumen
    El uso de imágenes procedentes de sensores multiespectrales de resolución media como es el caso de Landsat TM ha
    sido ampliamente utilizado desde décadas para detectar, entre otras variables, el decaimiento y la defoliación provocada
    por plagas y enfermedades forestales. El presente trabajo evalúa la utilidad del uso de estas imágenes en la detección de
    rodales de pino laricio (Pinus nigra Arn.) y pino silvestre (Pinus sylvestris L.) afectados por escolítidos. El área de estudio
    se localizó en el Solsonés (prepirineo de Lleida) seleccionando 34 áreas de entrenamiento (17 rodales afectados por la
    plaga y 17 rodales sanos). El análisis exploratorio de las imágenes se realizó mediante el programa ERDAS® IMAGINE
    8.x. Los resultados del estudio mostraron una significación espectral en 5 de las 7 bandas analizadas, siendo TM5 y TM7
    las que mejor comportamiento presentaron. Los niveles digitales obtenidos y los espacios de características creados señalaron
    sendas tendencias al agrupamiento de rodales afectados versus sanos, consiguiéndose plantear mejoras en el procedimiento
    metodológico.
    Palabras clave: Teledetección, plaga forestal, Scolytidae, sanidad forestal, respuesta espectral.


    Continúa...http://www.inia.es/gcontrec/pub/264-275_Uso_de_ima¦ügenes_1261038055171.pdf


    Un fuerte abrazo,desde Golmayo/Cidones...http://www.eltiempo.es/en-provincia-soria/


    Jose Luis



    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Nuevo manual de buenas prácticas sobre los fitosanitarios


    ASAJA Murcia ha publicado un manual de buenas prácticas que reúne una serie de reglas y recomendaciones destinadas a los trabajadores que manipulen plaguicidas en explotaciones agrícolas y/o forestales.

    ASAJA MURCIA-
    El uso que hacen los agricultores de la Región de los plaguicidas en las explotaciones agrícolas y/o forestales desde el punto de vista de su almacenamiento, transporte y manipulación, ha llevado a ASAJA Murcia a realizar un manual de buenas prácticas en la utilización de los mismos, con el objetivo de con el fin de “evitar que un uso erróneo de estos productos químicos de lugar a intoxicaciones y envenenamientos”, tal y como ha apuntado Gálvez Caravaca.

    Entre los riesgos de la utilización de plaguicidas se encuentran las intoxicaciones, que pueden ser agudas, a consecuencia de exposiciones de corta duración, cuyos síntomas aparecen en las primeras horas de la administración de la dosis, o las crónicas, que se producen debido a largos períodos de exposición. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento.

    Este manual también aborda los factores de riesgo que se deben al producto y al ambiente de trabajo. En cuanto al producto se puede destacar: la toxicidad del principio activo, así como la concentración de éste, las propiedades físico-químicas del formulado, los excipientes e impurezas o las mezclas con otros productos.

    Respecto a los riesgos provocados por el ambiente de trabajo se encuentra: la temperatura ambiental, el tipo y la distribución de cultivo, a la vez que la forma de empleo y su aplicación.
    Así, en la población expuesta al riesgo se pueden considerar incluidos todos aquellos trabajadores que intervengan en la fabricación, formalización, transporte, almacenamiento, venta y aplicación de plaguicidas. Los trabajadores que hayan de manipular productos tratados con esos compuestos también entran en la población de riesgo, aunque en menor grado. Los plaguicidas pueden entrar en nuestro organismo a través de distintas vías: la respiratoria, la digestiva, la dérmica, la vía parenteral y la conjuntival.

    Respecto a esta cuestión, el titular de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha señalado que “esta guía es muy útil, ya que también nos da las claves de primeros auxilios en el caso de intoxicación, así como las recomendaciones para evitar que estas circunstancias ocurran”. Entre las medidas preventivas y protectoras para evitar el riesgo del uso de plaguicidas se encuentra la interpretación del etiquetado para conocer el grado de toxicidad del plaguicida que se está manejando.

    En definitiva, se trata de contribuir a que el mal uso de los productos fitosanitarios cause la muerte de 4000 personas al año en España y, según la Organización Mundial de la Salud, unas 80.000 en todo el mundo.


    Prevenir antes que lamentar...

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Lucha contra el picudo en España



    https://img22.***/img22/4184/problemasporpicudorojo.jpg


    Qué se puede hacer para combatir a esta plaga que afecta a la producción, en un momento estratégico. El picudo algodonero trae sus dolores de cabeza, pero los productores no se entregan, en la lucha por defender un cultivo estratégico para varias regiones.

    "Lo que está ejecutando la Fundación de Lucha contra el Picudo Algodonero (FULCPA) en estos momentos es la segunda etapa de un proyecto que se aprobó en Ciencia y Técnica", manifestó el Ing. Marcelo Polak, responsable de la Fundación.

    "La primera etapa se concluyó con un rotundo éxito: se logró importar el principio activo para fabricar las feromonas, se fabricaron las feromonas y se evaluaron a campo la efectividad de los dispenseres de feromonas fabricados en argentina versus los totalmente importados. Además, se evaluaron estadísticamente los resultados, con una especialista de la Facultad de Agronomía de la UNNE, que determinó que la efectividad de las feromonas nacionales es igual a las importadas, con la ventaja de que las nacionales tienen un costo menor".

    Esta etapa del proyecto fue muy importante, ya que las feromonas representan el 80% de la estructura de costo del programa de monitoreo que realiza el Senasa, dijo.

    "La segunda etapa que se desarrolla en estos momentos consta de lotes demostrativos de manejo del cultivo de algodón en zonas con picudo, utilizando como insumo las feromonas nacionales, y aplicación de insecticidas que FULCPA evaluó son altamente eficientes para el control de picudo. Para la realización de esta etapa se está asistiendo personalizadamente a los productores que participan del proyecto (tenemos lotes en Chaco y Corrientes)", destacó Polak.

    En la lucha contra el picudo algodonero, nada mejor que tener en claro las estrategias de guerra y los consejos de la FULCPA que figuran en el Manual de Procedimiento.

    Veamos algunas recomendaciones a tener en cuenta:

    Evitar el monocultivo de algodón: el control de picudo y otras plagas se simplifica si el cultivo antecesor es cualquier otro diferente al algodón.

    El perímetro de los lotes de algodón serán rodeados con trampas de feromonas 60 días antes de la siembra.

    Los lotes idealmente deberán tener entre 20 y 150 has (en lotes menores es muy alto el número de trampas por ha).

    Las trampas se colocarán a una distancia una de otra de 50 metros en los bordes del lote, si limitan con pastizales, monte o matorrales, y cada 100-200 metros, si limitan con campos de otros cultivos.

    Los cambios de feromonas de las trampas de picudo se realizaran cada 21 días, hasta la siembra del algodón y cada 14 días desde la siembra a la aparición de la primera flor blanca. Los recuentos se realizaran al menos una vez por semana.

    Si se detectan picudos antes de la siembra, se realizaran aplicaciones en el borde del lote, coincidiendo con el perímetro de las trampas, ya que los picudos son atraídos por las feromonas de las trampas y algunos quedan cerca sin llegar a entrar a las mismas.

    Las trampas deberán estar siempre en lugares soleados y sin vegetación a su alrededor. Si con las trampas se detecta alguna zona del lote con más capturas, se realizará más de una aplicación. La combinación de trampas en el perímetro del lote, aplicaciones de bordes y en todo el lote oportunamente programadas podrán diezmar las poblaciones de picudos con un gran ahorro de recursos que si las acciones se comenzaran, como recomiendan algunas publicaciones, cuando se detecten un 5 % de botones dañados.

    Los insecticidas usados deberán ser los que estudios previos hayan determinado que tienen una alta mortalidad en laboratorio, como por ejemplo Mercaptotion 1 litro/ha y Endosulfan 1,5 litros/ha.

    Las trampas destinadas al monitoreo y control deberán estar instaladas idealmente 60 días antes de la siembra, hasta la aparición de las primeras flores blancas en el lote

    Fuente: http://www.agromeat.com



    Colecciones de insectos en otros países ayudan a controlar plagas en EE.UU.



    Cuando la planta conocida como el cayeputi australiano comenzó a invadir la región pantanosa de la Florida y las áreas circundantes, científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) sabían dónde buscar una solución: el Laboratorio Australiano de Control Biológico (ABCL por sus siglas en inglés) del ARS.


    El árbol Melaleuca quinquenervia es una planta invasora en la Florida, donde ha causado muchos daños económicos y ambientales. En su tierra nativa de Australia, estos árboles se plantan ampliamente. Pero en la Florida, el árbol es una plaga que produce bosques enormes y elimina todos otros tipos de vegetación.

    Cuando llegó a ser evidente que una manera de controlar este árbol fue necesaria, los científicos con el ARS en el ABCL en Brisbane, Australia, comenzaron a evaluar, coleccionar y preservar los insectos herbívoros que atacan el cayeputi australiano y los agregaron a su colección extensa de insectos. Más de 450 especies de insectos en la colección se alimentan solamente en el cayeputi australiano. En EE.UU., dos de estas especies ya han tenido éxito en disminuir la extensión del cayeputi australiano, y los científicos del ARS han establecido exitosamente una tercera especie, como resultado del liderazgo y los intentos cooperativos del Laboratorio de Investigación de Plantas Invasoras mantenido por el ARS en Fort Lauderdale, la Florida, y sus colaboradores.

    Los insectos son entre miles de insectos herbívoros y parásitos en la colección de ABCL que han sido preservados profesionalmente para el almacenaje permanente. Los especímenes a menudo se usan para caracterización genética y por los taxónomos para realizar estudios sistemáticos e identificar nuevas especies que tienen una apariencia idéntica al aspecto de otras especies ya conocidas.

    La colección de ABCL también incluye muestras de malezas objetivo tales como el cayeputi australiano. Las muestras se usan para ayudar a caracterizar y emparejar genéticamente las malezas exóticas con especímenes nativos. Esta actividad es un componente esencial en la selección de agentes de control biológico eficaces y específicos a la maleza objetivo.

    Durante los últimos 24 años, los científicos del ABCL han explorado países en todas partes de Asia para descubrir los agentes más prometedores de control biológico. Según Matt Purcell, quien es entomólogo y director del ABCL, un porcentaje grande de los insectos coleccionados no eran conocidos previamente a la comunidad científica. Estas colecciones ayudan a aumentar los conocimientos sobre la biodiversidad en hábitats y ecosistemas diferentes en Australia y el Sudeste Asiático.

    ARS mantiene colecciones semejantes de agentes de control biológico en sus laboratorios en Montpellier, Francia; Hurlingham, Argentina; y Beijing, China.

    Fuente: http://www.ars.usda.gov





    Murcia liberó 250 millones de insectos en 2009 para luchar contra las plagas





    El programa "Agricultura Limpia" sigue dando resultados positivos. La Consejería de Agricultura ha invertido más de 3 millones de euros en estas nuevas técnicas de control biológico de plagas en cultivos respetuosas con el medio ambiente.


    El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, señaló que la Región "es pionera en el empleo de estas nuevas técnicas de control fitosanitario que han supuesto un cambio de estrategia y la necesidad de una mayor formación por parte de técnicos y agricultores".

    García Lidón apuntó que las primeras experiencias se desarrollaron en la década de los 90 para el control del Virus del Bronceado y el Virus de la Cuchara en el cultivo del tomate. Posteriormente estos programas "se han ido ampliando y extendiendo por todo el área hortícola de la comunidad y están obteniendo un merecido reconocimiento internacional".

    La Consejería desarrolla actuaciones en zonas productoras de tomate de Mazarrón, Lorca y Águilas, e incluye al resto de cultivos enclavados en esta zona, con el objetivo de reducir la población de mosca blanca y las virosis transmitidas.

    La superficie de actuación abarca 5.500 hectáreas, con un coste de dos millones de euros. En el Valle del Guadalentín Agricultura desarrolla actuaciones en el pimiento de bola y otros cultivos al aire libre, como el brócoli o la lechuga, para el control biológico de las poblaciones de trips y el tratamiento mancomunado de orugas de lepidópteros. La superficie de actuación abarca 1.100 hectáreas, con un coste de 600.000 euros.

    En el Campo de Cartagena el control biológico abarca la práctica totalidad del pimiento de invernadero, con actuaciones en 2.300 hectáreas y un coste de 600.000 euros. En esta comarca se han reducido considerablemente los problemas de mosca blanca y de virosis gracias a las sueltas masivas de "Eretmocerus mundus" y otros enemigos naturales, del que se han liberado unos 120 millones de individuos por campaña.

    Tradicionalmente el control de estas plagas se realizaba con productos fitosanitarios, pero la prohibición del uso de buena parte de los tratamientos químicos establecida por la Unión Europea propició la introducción de las técnicas de control biológico. García Lidón señaló que la globalización ocasiona la aparición de nuevas plagas, como la "Tuta absoluta", que afecta a las producciones de tomate.

    Fuente: http://www.agrocope.com


    Jose Luis

    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Incertidumbre ante la nueva Directiva Europea que regula el uso sostenible de fitosanitarios

    La puesta en marcha de la nueva Directiva Europea de uso sostenible de plaguicidas de aplicación para los países de la UE, publicada en Noviembre de 2009 y que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2010, creará situaciones puntuales de inquietud e incertidumbre, debido a que se plantean escenarios complejos con soluciones complicadas a corto plazo, posiblemente con un costo alto a veces no asumible por el productor.



    11 SYMPOSIUM NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL- Esta es una de las principales ideas expuestas por Alejandro Rodríguez Barea, Presidente del 11º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que ha sido organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), en la rueda de prensa de presentación del evento que tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de enero en el Hotel Meliá Lebreros de Sevilla.

    La Directiva creará situaciones complejas en el campo debido a una serie de prohibiciones como las pulverizaciones aéreas, así como el uso de fitosanitarios en parques, jardines y zonas deportivas. Además, contempla la desaparición de un número importante de materias activas, el desarrollo de la Gestión Integrada en determinados cultivos, etc.

    El programa se distribuye en dos días y medio. El primer día (27 de enero) el Symposium estará dedicado a la exposición y desarrollo de los temas más importantes de la Directiva, la protección de la salud humana en el nuevo marco legislativo, los planes nacionales de acción, la gestión integrada y un largo etcétera. El segundo día (28 de enero) se tratarán temas más técnicos como la “verticilosis del olivo”, la seca de los quercus en Andalucía, aplicaciones técnicas de confusión sexual, entre otros. El último día, 29 de enero, los ponentes magistrales versarán sobre la estadística de productos fitosanitarios, otros medios de defensa, reflexiones desde Bruselas sobre la agricultura actual y su futuro, la medicina de los vegetales y el técnico ante el asesoramiento en el uso de fitosanitarios.

    La Secretaria General del Medio Rural y la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía, María Isabel Salinas García, –para quien el próximo Symposium Nacional de Sanidad Vegetal se produce en un momento muy adecuado ofreciendo, además, un programa de lujo debido a la alta calidad de los ponentes–, ha comentado que la reciente aprobación de la nueva Directiva y el nuevo Reglamento de Comercialización de Fitosanitarios preocupa, sobre todo, por las incertidumbres que plantea. “La idea de homologar y simplificar la situación agraria de todos los países miembros de la Unión Europea (UE), no tiene en cuenta la especificidad de los cultivos de cada país ni de cada de región. Aunque desde Andalucía no hacemos una defensa acérrima del uso de los fitosanitarios, no se puede eliminar el 50% de los mismos de una vez. Es más, nuestra región tiene mucho que decir y, de hecho, somos líderes a nivel europeo en producción ecológica. Esperamos, pues, que a través de este interesante encuentro los expertos aporten luces a este tema y expliquen los beneficios o perjuicios de la nueva normativa”.

    La solución, no obstante, para María Isabel Salinas, puede pasar por “establecer un grupo permanente que detecte los problemas y agilice los trámites con el fin de tener una gestión adecuada del uso de los fitosanitarios, sin olvidar una constante investigación sobre la aplicación de los mismos”. Asimismo, según la secretaria general del Medio Rural y la Producción Ecológica, desde el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Junta de Andalucía, se está trabajando para adaptar el Plan de Acción Nacional –que debe hacer cada país miembro de la UE–, a las circunstancias concretas de nuestra región. Éste puede durar unos tres años, mientras se elabora y se aplica.

    María Isabel Salinas ha concluido su intervención con optimismo y asegurando que “la colaboración entre la Administración andaluza y el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, es un claro ejemplo de la unión de esfuerzos en un marco, el Symposium, que va adquiriendo cada año más importancia”.

    Por su parte, Jaime de Vicente, Director de la Fundación Caja Rural del Sur, ha destacado que “dentro del amplio abanico de acciones multidisciplinares que lleva a cabo en su entorno de actuación, la Fundación Caja Rural del Sur presta una especial atención al apoyo y promoción del sector agrario, entendiéndolo como uno de los principales sustentadores de la actividad económica del país. En esta línea de actuación, mantiene estrechas relaciones de colaboración con las entidades y colectivos más representativos del mundo rural andaluz”. Por ello, la Fundación Caja Rural del Sur ha entendido de obligado apoyo la iniciativa del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, -honrándose en su patrocinio-, para dedicar el 11º Symposium de Sanidad Vegetal a un tema tan trascendente como el “Uso sostenible de los Fitosanitarios”, de capital importancia no solo para el colectivo profesional implicado sino para toda la sociedad en su conjunto.

    Por último, Antonio Vergel, Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND), ha abogado por una mayor profesionalización del sector agrícola como la única solución de hacerla más sostenible, competitiva y con una mayor garantía alimentaria, donde cobra un protagonismo especial el papel del Ingeniero Agrícola como asesor de la gestión integrada de las explotaciones. A su juicio este papel debe ser apoyado por las administraciones públicas y privadas.

    Durante estos últimos años, los sistemas de producción agrícolas han evolucionado hacia una tendencia más respetuosa con el medio ambiente, reduciéndose de manera notable el número de materias activas utilizadas. La tendencia actual es seguir reduciendo estas materias, dejando las más respetuosas con el hombre y el medio ambiente. En ese sentido, la investigación de la industria está dirigida a poner en el mercado productos menos agresivos para el medio ambiente y con el perfil toxicológico más bajo, que afecten menos a la fauna axiliar. En ese sentido, el COITAND demanda implementar la Medicina de los Vegetales, pues cada vez habrá más dificultad para obtener productos de calidad, con cualidades organolépticas óptimas, con una garantía alimentaria adecuada y a unos precios competitivos. Estos sólo podrán obtenerse si la producción está asesorada por un profesional cualificado y ese profesional se encarna en el Ingeniero Agrícola.

    Fuente...http://www.agroinformacion.com/noti...gula-el-uso-sostenible-de-fitosanitarios.aspx


    Un fuerte abrazo

    Jose Luis


    .