Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *




    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/820/x1n0.jpg
    Boletín Fitosanitario Nº 21/2014



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *




    logoeurlex.png

    Diario Oficial
    de la Unión Europea

    Legislación

    REGLAMENTOS



    * Reglamento (UE) no 617/2014 de la Comisión, de 3 de junio de 2014, por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CE) no 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a los límites máximos de residuos de etoxisulfurón, metsulfurón metilo, nicosulfurón, prosulfurón, rimsulfurón, sulfosulfurón y tifensulfurón metilo en determinados productos (1) 1


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *



    logoagroquimica.jpg


    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/856/x5jx.jpg




    Enfermedades de los frutales de pepita



    Principales amenazas y métodos para combatirlas




    Mancha amarga. Mancha negra. Oídio. Fuego bacteriano. Los frutales de pepita se enfrentan en esta época del año a algunos de sus enemigos más peligrosos y destructivos.



    Extremadura; llevan años sufriendo las consecuencias de hongos, bacterias o afecciones que afectan a manzanas, peras y otro tipo de frutas.

    Este tipo de frutales son los terceros en importancia en España, después de cítricos y fruta de hueso. Conocer los primeros síntomas de la plaga y cómo actuar ante su aparición, es fundamental para minimizar los daños. El mejor ataque: una buena defensa.

    Mancha amarga o bitterpit

    No es una enfermedad. Es una alteración abiótica. No la causa ningún virus, bacteria o microorganismo patógeno. La mancha amarga se debe a una disfunción fisiológica de la propia planta. Hablamos con el único científico en España que ha publicado estudios sobre esta alteración. Jesús Val es director de la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC y lleva estudiando la bitterpit desde 1996.


    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/837/dhm8.jpg​


    “Desde un enfoque general, la mancha amarga es uno de los problemas generados por un mal funcionamiento del metabolismo del calcio (Ca). Se presenta en todo tipo de frutas y hortalizas pero tiene una especial incidencia en los frutales de pepita. En fruta de hueso, también tiene una presencia relevante”, señala este experto.

    La mancha amarga o bitterpites solo una de las treinta y ocho alteraciones producidas por un metabolismo deficiente del Ca. Esto no es lo mismo que decir que la planta tenga déficit de este elemento. Pero, ¿qué puede causar que el cultivo comience a metabolizar mal el Ca? La respuesta tiene que ver con una serie de condiciones agroclimáticas, ambientales, genéticas o estacionales que, en la mayoría de las ocasiones, son difíciles de predecir.

    Aunque el problema comienza en la floración, el daño se manifiesta tras la recolección. Jesús Val subraya las pérdidas económicas que provoca la mancha amarga. “Devalúa mucho el producto. Hay cosechas en las que las manzanas se recolectan con un aspecto lustroso y saludable y, sin embargo, cuando pasan a la cámara para su conservación, comienzan a mostrar manchas que deprecian su valor”.

    Existen estrategias para prevenirla pero todavía se sigue buscando un arma verdaderamente eficaz. En los frutales de pepita, hay épocas concretas del ciclo de cultivo donde las aplicaciones foliares de Ca pueden evitar la afección. Esto mitigará el problema “en un grado muy alto”. Sin embargo, no abundan en el mercado productos del todo efectivos. “Hay algún producto muy bueno, aunque otros que no sirven absolutamente para nada”, asegura Jesús Val. “También son muy importantes los adyuvantes que acompañen a esa formulación. La proporción debe ser de un 50% de Ca (en una concentración determinada) y otro 50% de adyuvantes. Solo así la solución será eficaz.

    La investigadora israelí Edna Pesis, trabajando con la variedad Granny Smith, descubrió que aplicando en postcosecha un pretratamiento de bajo oxígeno y temperatura de 20ºC, conseguía una considerable reducción. El grupo de investigación Nutrición de Cultivos Frutales, de la EEAD-CSIC aplicó esta metodología a manzanas Golden Reinders con el fin de verificar su efecto sobre la incidencia del bitterpit. En efecto, se comprobó que manteniendo las manzanas en una atmósfera de bajo oxígeno a temperatura de 20ºC durante diez días, se conseguían reducciones significativas en el porcentaje de frutos afectados.


    Es difícil cuantificar el daño que produce la mancha amarga en el cultivo de la manzana. Las estimaciones de los expertos son que entre un 10% y un 30% de la producción nacional de manzana de mesa podría estar viéndose afectada. El boletín de avisos fitosanitarios de La Rioja reconoce la importancia de los “problemas que viene causando durante los últimos años” la mancha amarga, y recomienda medidas culturales y tratamientos químicos que sirven para “aliviar el problema, pero no corregirlo” (...)

    [Páginas 1, 2 y 3 de 9]

    MÁS INFORMACIÓN
    - Fuego bacteriano y moteado: síntomas y tratamientos (16-IV-2013)
    - Tratamientos contra la psila del peral (20-I-2014)

    Leer reportaje completo en la revista digital



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    La detección ya había sido recogida en este hilo (25/5)y en el Tablón de Noticias....



    Reunión extraordinaria de la Red Estatal del Castaño ante la amenaza de la avispilla del castaño



    z3nnu.jpg
    EPPO Gallery y más fotografías...



    La avispilla del castaño
    es la plaga más peligrosa conocida en el mundo para el castaño. Su incidencia reduce la productividad de esta especie tan importante en la economía de las áreas rurales hasta en un 80%.

    El pasado 23 de mayo tuvo lugar en Madrid una reunión extraordinaria de la Red Estatal del Castaño, un órgano que agrupa a los representantes del sector de la castañicultura de las regio nes productoras de castaña más importantes de España.

    La convocatoria de la reunión ha venido motivada por la reciente detección en la provincia de Málaga del Dryocosmus kuriphilus, más conocido como la avispilla del castaño. Esta detección confirma la importante extensión de la plaga por diferentes zonas del territorio nacional y la necesidad urgente de establecer medidas que minimicen su rápida propagación y el control inmediato de esta especie invasora, originaria de China pero que lleva presente en Europa desde 2002, año en que fue detectado por primera vez en Italia.

    La necesidad de ejecutar un programa de control biológico


    La Red Estatal del Castaño, en acuerdo tomado en el día de ayer solicitará al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la puesta en marcha de medidas que contemplen entre otras una estrategia de erradicación y control de esta especie invasora de forma coordinada con las diferentes comunidades autónomas, así como la ejecución de medidas efectivas para ello, incluida la ejecución de un programa de control biológico, único método que se ha revelado eficaz hasta la fecha para el control de este insecto.

    Los representantes del sector expusieron que la extensión de la plaga ha avanzado rápidamente desde que en el 2012 fuese detectada por primera vez en Cataluña, donde ya afecta a más de 40.000 ha, y en agosto del año pasado el Gobierno de Cantabria publicara una orden en la que establecía la delimitación de las zonas afectadas y las medidas inmediatas de control, las cuales a pesar de ser las establecidas por la Decisión UE 2006/464/CE, de 27 de junio de 2006, no son suficientes para frenar la propagación de la avispilla, y por tanto evitar una catástrofe ambiental y económica sin precedentes en un sector con tanto potencial económico como es el castaño.

    El castaño, que actualmente ocupa una superficie superior a las 300.000 ha en nuestro país, es una de las especies cuyo aprovechamiento más recursos genera en las áreas donde está presente. La recogida y comercialización de la castaña es una de las actividades que más beneficio reporta a las zonas productoras para sus habitantes gracias a la venta del producto en fresco y a la importante industria transformadora dependiente del mismo, y que tanto empleo genera.

    Por tanto, la pérdida de producción de castaña puede representar a nivel nacional no solo una pérdida ambiental y paisajística irreparable sino también la pérdida de puestos de trabajo y de generación de rentas en el medio rural de nuestro país, algo imperdonable en el estado actual de nuestra economía.

    Medidas urgentes para defender este valioso recurso forestal


    La Red Estatal del Castaño insiste en la urgente necesidad de adopción de medidas para no perder un tiempo precioso una vez que se declare la plaga. La experiencia acumulada en las regiones de Italia o Francia en los pasados años debe aprovecharse para minimizar las afecciones en España.

    La inmediata puesta en marcha de las diferentes actuaciones que se pueden realizar para controlar la propagación de la plaga, si se realizan con celeridad tendrán un coste mucho menor que si se espera a la extensión a todas las zonas productoras, reduciendo igualmente la repercusión económica y los daños colaterales de su extensión.

    El castaño, ya afectado por otras plagas y enfermedades, ha sufrido una importante regresión en las últimas décadas, por lo que esta nueva plaga puede suponer su puntilla final y hacernos perder este valioso recurso para las generaciones venideras.


    Fuente:

    Red Estatal del Castaño

    - CESEFOR



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    a3x9.jpg



    Fitofortificantes en cultivos menores



    La importancia de los Fitofortificantes en cultivos menores y patógenos específicos



    En la actualidad existen numerosos “cultivos menores” que apenas cuentan con materias activas registradas, dado que los elevados costes de registro fitosanitario no permiten una amortización de los gastos para este tipo de cultivos.

    Asimismo existen numerosos patógenos específicos de reciente aparición, que ocasionan problemas puntuales en determinadas regiones o cultivos, para los cuales tampoco existen fitosanitarios registrados ni otro tipo de medidas eficaces que permitan su control. Entre los denominados “cultivos menores”, destacan la zanahoria, puerro, espinaca, acelga, remolacha de mesa, cultivos de cuarta gama, frutales tropicales, borraja, especies aromáticas (rúcula, albahaca…), etc.

    Por tanto, el agricultor no dispone de herramientas suficientes ni eficaces para el control de patógenos en determinados tipo de cultivos y circunstancias, viéndose abocado a la pérdida de cosechas, reduciendo su productividad y competitividad en el mercado frente a otros países productores.


    productos-fortificantes-1.jpg


    Los productos fitofortifcantes suponen una herramienta clave para poder rentabilizar los costes de producción de este tipo de cultivos. Los motivos serían los siguientes:

    Sin tener un efecto directo sobre los patógenos, permiten vigorizar e inducir resistencias en los cultivos. De este modo, se consigue sobrevenir y prevenir el ataque de numerosas plagas y enfermedades. En muchas circunstancias son las únicas herramientas disponibles para minimizar el impacto y la merma de producción ocasionados por patógenos.
    Permiten disminuir el riesgo de resistencias, al posibilitar la reducción en el número de aplicaciones de productos fitosanitarios. En muchos cultivos sólo existen una o dos materias activas registradas para un patógeno determinado, por lo que existe un claro riesgo de generación de resistencias. Así, herramientas válidas para el control de plagas y enfermedades dejan de serlo por reincidir en su utilización.
    En línea con la nueva directiva 2009/128/CE sobre el uso sostenible de plaguicidas, el uso de fitofortificantes favorece medidas de control no fitosanitarias en el cultivo, al disminuir la susceptibilidad de los cultivos frente al ataque de patógenos
    En determinados sistemas productivos en continua expansión como la agricultura ecológica, con más de 1 millón de hectáreas en España, los fitofortificantes suponen un complemento imprescindible a los escasos productos registrados que cumplen con la normativa de producción ecológica.

    Fuente: SEIPASA



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *





    logoeurlex.png

    Diario Oficial
    de la Unión Europea

    Legislación

    REGLAMENTOS



    * Reglamento de Ejecución (UE) no 629/2014 de la Comisión, de 12 de junio de 2014, que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) no 540/2011 en lo relativo a las condiciones de aprobación de la sustancia activa metilnonilcetona (1) 33



    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database

    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE


    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios

    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA



    Consulta por Plagas

    GRUPOS DE FUNGICIDAS


    https://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA

    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN


    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios

    https://img841.***/img841/1860/logoaecologica.jpg

    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348

    https://***/a/img100/6089/logoeurlex.png

    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver


    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura


    "MALAS HIERBAS"


    LEGISLACION FERTILIZANTES



    FAUNA AUXILIAR



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg

    logoboletinforestal.jpg




    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/842/ed8q2.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/820/tbc0.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/849/k6ta.jpg
    Último boletín: junio 2014

    Boletines anteriores



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    cfp8.jpg




    Una mariposa de la familia ‘Psychidae’ es la causante de la plaga que afecta a algunos puertos de la provincia de León


    facw.jpg
    Oruga de la mariposa de la familia ‘Psychidae’ causante de la plaga que afecta a algunos puertos de la provincia de León. FOTO: Félix Javier González.

    yxjr.jpg
    Dos laderas, una afectada por la plaga y otra no. FOTO: Félix Javier González.​




    El biólogo Félix Javier González asegura que lo que está ocurriendo entra dentro de la dinámica poblacional normal de la especie y que por tanto no tendría lógica aplicar ningún tratamiento



    CGP/DICYT El biólogo Félix Javier González Estébanez, coautor del libro Mariposas diurnas de la provincia de León, ha aclarado en declaraciones a DiCYT el desconcierto creado es los últimos días en relación a la plaga de un insecto en algunos puertos de montaña de la provincia de León, concretamente en las comarcas de Babia, Luna y Omaña. Según el experto, el insecto en cuestión es un lepidóptero (mariposa) de pequeño tamaño de la familia Psychidae.



    Las especies de esta familia de mariposas se caracterizan por que sus orugas están protegidas por un estuche que ellas mismas construyen con materiales del entorno y que solo abandonan parcialmente para desplazarse y alimentarse. En el caso de la especie que afecta a la provincia, su oruga es polífaga (come una gran variedad de plantas) y sus hembras son ápteras (carecen de alas).

    Aunque en países tropicales esta familia de mariposas sí que produce daños importantes a los cultivos, en España su incidencia como plaga es rara y suele presentarse de forma localizada y afectando a pequeñas extensiones. En el caso de la especie que ha aparecido masivamente en la montaña leonesa, apunta González Estébanez, “sí que podría calificarse como plaga ya que según la RAE es una aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales, puesto que han aparecido en gran número, dañando localmente los pastos y afectando económicamente al ganado trashumante que los aprovecha a partir de estas fechas, incluso podría afectar a la cotización de los pastos en años futuros”.



    Sin embargo, a su juicio, la situación “no es preocupante y no tendría lógica aplicar ningún tratamiento”. “Primero por que las orugas ya están en su último estadío de desarrollo y en los próximos días crisalidarán y saldrán las mariposas adultas, no consumiendo más alimento hasta la siguiente generación. Segundo, porque solo hay dos tratamientos posibles, o bien aplicar insecticida, que contaminaría los pastos y acuíferos de la zona, afectaría al ganado y al resto de la cadena trófica (eliminando la totalidad de los insectos presentes en el área tratada) y que solo afectaría a las orugas que se están alimentando (recordemos que en unos días dejarán de alimentarse), o bien hacer un control de la población retirando manualmente a las orugas en las zonas más afectadas”.



    En cualquier caso, continúa, lo que está ocurriendo este año “entra dentro de la dinámica poblacional normal de la especie, siendo muy abundante algunos años cuando las condiciones climatológicas primaverales son muy favorables (especialmente en términos de precipitación) y disminuyendo acusadamente otros años”. Años atrás, recuerda el biólogo, esta mariposa ya fue muy común en las comarcas de Babia, Luna y Omaña, donde este año ya a afectado a más de 10 hectáreas, “aunque nunca se presentó de forma tan abundante por lo que ha de tomarse este hecho como algo excepcional y que se autorregulará naturalmente”.



    Posibles soluciones



    La prevención es en su opinión la mejor herramienta para gestionar este tipo de problemas. “En otros países de Europa, con políticas medioambientales más serias y con una mayor concienciación ambiental, existen programas (llevados a cabo por expertos) de seguimiento y monitorización de especies potencialmente peligrosas desde el punto de vista agrícola y forestal”. En la misma línea, apunta que “no debemos de olvidar que a este incidente en nuestros puertos de montaña, hay que sumar la ya conocida procesionaria el pino (Thaumetopoea pityocampa) que causa incalculables daños anualmente, la lagarta peluda (Lymantria dispar) que el año pasado defolió por completo varias hectáreas de pinar en El Bierzo o al pequeño zigénido Aglaope infausta, que año tras año ataca a las hojas de numerosas especies de frutales como manzanos, perales o cerezos, entre muchas otras especies consideradas como plagas potenciales”.



    De este modo, “con programas de seguimiento específicos la administración sería capaz de actuar prematuramente, adelantándose al daño y ahorrando tratamientos paliativos costosos y pérdidas de productividad agrícola”.






    Diseñan biofertilizantes específicos para patatas




    ucw6.jpg
    Flor de la patata. Foto: CSIC.
    rj6z.jpg
    Patatas. Foto: CSIC.
    hy73.jpg
    Cultivo de patata en la parcela experimental de San Martín de Rubiales en la comarca de Ribera del Duero. FOTO: Susana Peña.




    El IRNASA desarrolla biofertilizantes basados en microorganismos endófitos para mejorar la producción sin utilizar fertilizantes químicos tradicionales



    José Pichel Andrés/DICYT El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC)
    está finalizando un proyecto que tiene como objetivo desarrollar biofertilizantes específicos para el cultivo de la patata, de manera que se pueda reducir la fertilización química tradicional y, por lo tanto, la contaminación del medio ambiente. La idea es utilizar microorganismos endófitos, es decir, del interior de la propia planta, para mejorar su producción.

    “La patata es muy dependiente del nitrógeno, que se le suministra por fertilización química, pero en la actualidad se promueve un uso más sostenible de los recursos, así que los microorganismos pueden ser una solución para evitar la contaminación de acuíferos y del medio ambiente en general”, señala en declaraciones a DiCYT Álvaro Peix, investigador del IRNASA.

    El proyecto es pionero porque hay muy pocos estudios sobre bacterias endófitas de patata. Generalmente, los científicos se dedican a estudiar más los microorganismos patógenos que influyen las enfermedades de las patatas, como bacterias y hongos, para tratar de combatirlos. Sin embargo, también hay microorganismos beneficiosos para el cultivo. “Lo que hacemos es aislar bacterias endófitas de patata en suelos de Castilla y León para estudiar su posible efecto bioprotector y bioestimulante en la producción integrada”, comenta el especialista.

    Al realizar un análisis de la diversidad de estos microorganismos y caracterizar las poblaciones endófitas que promueven el crecimiento y la producción vegetal, los investigadores están en condiciones de elegir cuáles son los más adecuados para su inoculación en patata de media estación y tardía, que es el objetivo concreto de este proyecto financiado por la Junta de Castilla y León desde 2012 y que culminará próximamente después de tres años de trabajo.

    El resultado va a ser el diseño de “fertilizantes a la carta” basados en microorganismos que sean lo más eficaces posible para mejorar la producción, teniendo que tienen que competir con otras formas de vida del suelo y del interior de las plantas. “Las bacterias endófitas tienen la ventaja de que colonizan el interior de los tejidos de las plantas y permanecen en ellos, de manera que pueden ejercer su efecto de una manera más directa sin competir con otros microorganismos del suelo”, indica Álvaro Peix. Hallar bacterias específicas de este cultivo es fundamental, porque se adaptan mejor y, de hecho, se han encontrado algunas bacterias idénticas en cultivos de patatas muy distantes geográficamente.


    Colección de bacterias endófitas

    Los científicos del IRNASA ya tienen una importante colección de bacterias endófitas aisladas en las que han caracterizado sus mecanismos de promoción del crecimiento vegetal in vitro. En la actualidad, ya dentro de la última fase del proceso, realizan ensayos de campo con algunas de las cepas seleccionadas para “ver cuáles pueden comportarse mejor y ser candidatas a la formulación de biofertilizantes.

    Los productos que salgan al mercado como resultado de esta línea de investigación estarán basados únicamente en estos microorganismos, sin otros componentes químicos, lo que se ajusta mejor a las nuevas exigencias legislativas en Europa, que tratan de reducir la contaminación del entorno que provoca la agricultura, ya que muchos productos químicos acaban contaminando suelos y aguas.

    Además, la patata es un cultivo de gran importancia en Castilla y León, que junto con Andalucía es la comunidad autónoma con más producción de España. El mercado internacional de este producto es muy competitivo y sufre grandes fluctuaciones. Por eso, la Junta elaboró en su día un Plan Estratégico de la Patata que se propone ayudar a la competitividad de la patata regional a través de la mejora de su calidad, entre otras cosas, a través de la investigación biotecnológica.



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    udec.png



    Truvia mata a las moscas de la fruta



    hh6re.jpg



    Un compuesto presente en el edulcorante Truvia mata a las moscas de la fruta en unos pocos días, por lo que quizás se pueda usar como insecticida.



    Los seres humanos, al igual que otros animales, tenemos un apetito insaciable por lo dulce. Todo lo dulce nos gusta, nos provoca placer en los circuitos de recompensa del cerebro. Lo dulce tiene muchas calorías y en los tiempos en los que estábamos más sometidos a la selección natural, época en la que las calorías no eran muy abundantes, esa avidez por lo dulce fue favorecida por la evolución.
    Ahora el problema parece ser otro y nos sobran calorías, al menos en algunos países. Pero nuestro cuerpo y cerebro, diseñados para la escasez y anclados evolutivamente en el pasado, no pueden manejar la abundancia y terminamos obesos y con problemas de salud.
    Para intentar controlar este aspecto negativo del comportamiento humano han surgido varios edulcorantes artificiales que nos provocan esa sensación de dulce sin que nos aporten calorías. Pero este tipo de edulcorantes, sobre todo los artificiales, siempre han estado bajo sospecha y tienen mala prensa. Los estudios sobre su seguridad suelen ser confusos y contradictorios entre sí.
    Los últimos edulcorantes en tener éxito han sido los obtenidos de extractos de estevia, una planta. Se asume que, por venir de una planta, estos edulcorantes deben de ser más “sanos” o seguros que otros sintéticos. Hay varias marcas que comercializan edulcorantes basados en extractos de estevia.
    El último estudio en probar la seguridad de edulcorantes ha proporcionado malas noticias para una marca de edulcorantes basado en estevia, pero también parece haber producido el beneficio colateral de haber encontrado un insecticida que es más seguro que otros.
    En este estudio, realizado por Daniel Marenda y Sean O’Donnell de Drexel University, se pusieron a prueba seis edulcorantes, tanto sintéticos como naturales. En una serie de tubos se criaron moscas de la fruta con el edulcorante en cuestión dentro del mismo. Al igual que nosotros, las moscas de la fruta sienten el sabor dulce de los edulcorantes, aunque no saquen calorías de ellos, y tienden a consumirlos. Como curiosidad hay que mencionar que el estudio comenzó como un proyecto para la feria de ciencias del hijo de uno de los investigadores.
    En cinco casos no se notó ningún efecto adverso, pero en el caso de Truvia las moscas vivían un promedio de 5,8 días en lugar de los 45-60 habituales. Además, estas moscas sometidas a Truvia presentaban problemas de movilidad antes de morir.
    El factor decisivo parece que fue la presencia de erythritol, pues este estaba presente en Truvia y no en PureVia que no provocaba efectos tóxicos en las moscas. En ambos el edulcorante se obtienen de la estevia, así que os efectos tóxicos no provenían del extracto de la planta.
    El erythritol es un alcohol que se encuentra de manera natural en frutas y plantas, incluso algunos animales lo usan como sistema anticongelante. Cuando se probó en humanos se vio que no tenía efectos adversos, así que la FDA norteamericana autorizó en 2001 su uso como aditivo. También ha sido autorizado su uso en otros países.
    Las moscas de Drosophila melanogaster se ven atraídas por este edulcorante aunque haya azúcares presentes, así que estos investigadores ya están gestionando una patente para su uso como insecticida. Su toxicidad para las moscas, la preferencia que tienen estas por él y su seguridad en humanos harían de este compuesto un insecticida mejor que otros que están en el mercado y que provocan muertes e intoxicaciones. Así por ejemplo, el año pasado murieron en India 23 niños por culpa de un insecticida. Pero todavía no está claro si su efectividad como insecticida será alta.
    La idea para este estudio se generó hace tres años cuando el niño de Daniel Marenda, que por entonces estaba en sexto grado, cuestionó que sus padres dejaran de consumir azúcar y empezaran a consumir edulcorantes. Entonces preguntó si habría una manera de comprobar la seguridad de estas sustancias. Así que padre e hijo compraron el equipo necesario en el supermercado y se hicieron con moscas de fruta y medio de cultivo para comprobar en un experimento casero ese punto y presentarlo en la feria de ciencias del colegio. El niño descubrió que las moscas de la fruta sometidas a Truvia se morían a los pocos días. El padre sugirió al niño que algo debía de haber hecho mal y que repitiera el experimento. Pero el resultado volvía a darse.
    Marenda buscó a entonces un especialista en insectos en su universidad (O’Donnell) y se pusieron a trabajar en serio sobre el asunto. Los resultados los han publicado en PloS ONe. Planean hacer experimentos con erythritol sobre cucarachas, termitas, hormigas y chiches. Si tienen éxito quizás se pueda tener en el futuro un insecticida seguro para usar en la casa y en la cocina.


    Fuentes y referencias:

    Artículo original.
    Foto: Drextel University.



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *




    logoeurlex.png

    Diario Oficial
    de la Unión Europea

    Legislación

    REGLAMENTOS



    * Reglamento de Ejecución (UE) no 632/2014 de la Comisión, de 13 de mayo de 2014,
    por el que se aprueba la sustancia activa flubendiamida con arreglo al Reglamento (CE) no 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) no 540/2011 de la Comisión (1)





    * Decisión de Ejecución de la Comisión, de 12 de junio de 2014,
    por la que se modifica la Decisión de Ejecución 2012/138/UE en lo relativo a las condiciones de introducción y circulación en la Unión de los vegetales especificados, a fin de evitar la introducción y propagación de Anoplophora chinensis (Forster) [notificada con el número C(2014) 3798]



    p7cu.jpg
    in72.jpg



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif






    Aviso Fitosanitario:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm




    Actualizadas las Curvas de Vuelo

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2014/Lobesia_Botrana.HTM




    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...u/Corrimiento+en+racimo+de+variedad+tinta.jpg





    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Vid » Oidio


    http://www.efa-dip.org/es/servicios.../Primer+sintoma+de+oidio+en+albariño+2014.jpg




    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Vid » Botritis

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...s+se+estan+desprendiendo+bien+11junio2014.jpg




    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Vid »
    Polillas del racimo


    http://www.efa-dip.org/es/servicios...h+-+Couza+do+acio/Glomerulo_11+junio+2014.jpg





    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Vid » Altica


    http://www.efa-dip.org/es/servicios...tica+Sp/Altica_Parcela+Vide+11+junio+2014.jpg




    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Patata »
    Escarabajo


    http://www.efa-dip.org/es/servicios...aravello/Larva+de+escarabajo+de+la+patata.jpg




    Actualizada la galeria fotografica de Plagas y Enfermedades » Frondosos
    » Crisomélidos


    http://www.efa-dip.org/es/servicios...elid+-+Crisomelidos/Larva+y+daño+en+sauce.jpg


    Jose Luis