Esta creo que no se ha puesto todavía: [IMG] 67.- Helicella gasulli (Ortiz de Zárate 1950). 7mm. Antequera, Málaga.
Pantxo, lo de la pérdida de campo es normal que ocurra, a ver si algún especialista (que los hay por aquí) puede echar una mano. La 66 es Euconulus fulvus, en la PI viven una o dos especies más pero aún no les he pillado el tranquillo para separarlas.
Concheitor, he estado mirando la 64, ¿no podría ser X. geyeri? La 65 a lo mejor tienes razón y se trata de H. ordunensis, mirándola bien tampoco me parece que sea C. virgata, aunque ya sabes que esta familia es complicadilla mirando solo las conchas.
Cocncheitor, 63 = parece Oligolimax annularis 64 = con la carenita que tiene en la periferia parece Helicella huidobroi, pero me parece que por ahí no sale.
Pantxo, 18 = Me rindo. ¿no tienes ni idea de donde la has sacado? 62 = Posiblemente Helicella ordunensis.
Caspitas, 60 = OK Xeropicta derbentina.
Pantxo, vaya equipillo que te has agenciao ¿eh? 52 = creo que es una Vitrea.
Caspitas, 48.- en el orden que las tienes escritas, las dos últimas podrían estar bien, la que no me cuadra es la primera, a ver si Xavier bitxòleg nos echauna mano. 49.- las de arriba son Sphincerochila candidissima y las de abajo S. cariosula cariosula.
Caspitas, el 47 es un Mastus, pero en Creta viven varias especies muy parecidas, podría ser Mastus cretensis, echa un vistazo aquí: http://www.animalbase.uni-goettingen.de/zooweb/servlet/AnimalBase/list/species?taxongenus=2115
Bienvenido clausiliidae, vaya putada lo del incendio. Espero que sigas por aquí para echarnos una mano con las Clausilia, que, al menos yo, no las tengo muy claras todavía.
Pues sí, Punctum pygmaeum. Suele pasar desapercibido, pero es rara la muestra de hojarasca donde no aparezcan conchas vacías, además vive igual en terrenos calizos que ácidos.
Pantxo, es que son muy parecidas, lo que pasa es que en las fotos no se nota porque no están a escala, pero en tamaño real la H. disparata es mucho más pequeña, y como dice snailman el animal es gris mientras que F. folliculus es como verde fosforito.
¡Hombre Cosetano, cuanto tiempo! La M. hydatina se ve mejor por la parte inferior porque tiene el ombligo muy pequeño, casi como las Vitrea.
Bienvenido MOhon, el nº 42 es nuestro amigo Cornu aspersa (AKA Helix aspersa, Cryptomphalus aspersum, etc...)
Pues yo digo que son de Theba pisana, Otala punctata y Eobania vermiculata.
Pantxo, 35 = OK Cochlicopa lubrica 36 = Vitrea (a saber cual) 37 = OK Chondrina avenacea Cuando tenga un rato pondré alguna foto de la Abida occidentalis y de la Chondrina centralis para compararlas con las tuyas.
snailman, felicidades por el blog, seguro que con los miles de fotos que tienes hay para rato.
TeoPino, bienvenido por aquí, por la imagen podría ser Polinices lacteus, pero podrían ser también dos o tres especies más. si pudieses poner la concha por la zona ventral y más cerca mejor. ¿sabes la procedencia?
Pantxo, creo que tus Chondrinidae son: 21 = Abida occidentalis, con algunas dudas 22 = Chondrina centralis, esta casi seguro. ...a ver qué piensan los demás
Pantxo, que solo estén citadas estas especies no significa que no pueda haber ninguna otra, además la zoma de Larra está cerca de la frontera de Francia ¿no? habrá que repasar todas las especies que viven en la zona. Bueno, para ser la primera prueba con lupa, la Pupilla se ve bien, es cuestión...
Rozadilla, 29 = Bittium reticulatum 30 = Mytilus galloprovincialis, es la especie que sale en la Península.
Pantxo, la 21 y la 22 me tienen despistao, no me aclaro.
Caspitas, 25. ¿Belgrano, Argentina? parece Xerosecta cespitum :sorprendido: 26. para mí que es Marmorana signata signata típica, te en cuenta que esta especie tiene un montón de formas y subespecies distintas.
Nikli, se parecen un montón, pero se supone que los de Pantxo son terrestres, por cierto, que la tuya es Peringiella elegans, esta sí :11risotada:
Pues ahora mismo ni idea de lo que es, me parecían juveniles de Carychium que todavía no tienen dientes, pero tampoco tienen mucha pinta de ser inmaduros, si pudieras poner alguna foto donde se vean mas grandes...
Pantxo, 14 = Abida partioti
rozadilla, 11 = Chondrina kobelti, mira el mensaje nº57
Nikli, he estado echando un vistazo por ahí y creo que todas son Hydrobia acuta, que es bastante variable. Suele vivir en marismas, estuarios, etc., así que son consideradas marinas. La otra que comenté (H. djerbaensis) es endémica de la isla de Djerba y hasta ahora no ha sido citada de Kerkenah.
Theba, felicidades por el Mastus pupa. Ya es un gustazo encontrar conchas vacías, me imagino que encontrarlos vivos debe ser la leche. Pon alguna fotillo, plis.
Rozadilla, por la forma tu nº 11 debe ser Chondrina kobelti. Aunque en tu zona C. kobelti y C. kobeltoides pueden vivir juntas, la segunda es un poco más grande y alargada y tiene las vueltas menos convexas.
Separate names with a comma.