Lo del melocotonero es cribado o perdigonada. Lo del cafeto parece provocado por algún hongo, como una cercospora.
Puedes dejarlo, en el momento de injertar cortas por encima de la rama más baja, dejando ésta de tirasavias y la eliminas cuando el injerto este bien brotado. Mírate este hilo del maestro Jose-Albacete: http://foro.infojardin.com/threads/preparacion-de-portainjertos-y-tecnicas-de-injerto.21219/
Es oidio
Los bultitos podrían ser erinosis. La oruga, si sólo es una, lo mejor es eliminarla manualmente y respecto a las hormigas vigila si tienes insectos chupadores, como pulgón o cochinilla.
Sólo te interesa que ramifiquen si tienes intención de injertar más de una variedad en cada uno. En caso contrario no los cortes y a final de invierno o mejor inicio de primavera los injertas a inglés. No te olvides de preparar antes las variedades y tenerlas en el frigorífico para que estén más...
Hola, bienvenido al foro. Si pones tu consulta en el subforo de insectos y arañas te podrán ayudar mejor. http://foro.infojardin.com/forums/insectos-y-aranas.11/
Parecen huevos de caracol o de babosa, pero podrían ser de otra cosa.
Aquí tienes una lista de frutales que te puede servir como referencia: http://fichas.infojardin.com/listas-plantas/frutales-climas.htm
¿Cómo es la maceta? porque supongo que está en maceta. Quizás necesite más espacio o simplemente nutrientes que puedes aportar con un buen abono para cítricos (¡Ojo! sin pasarte).
Hola mati, bienvenida al foro. La foto está desenfocada, pero tiene toda la pinta de pulgón. Para combatirlo lo mejor es un insecticida adecuado. Hay muchos que eliminan el pulgón (por ejemplo Actara, Aphox, Karate, etc), por lo que mejor pregunta en tu tienda para ver qué tienen. Como método...
El difenoconazol es un fungicida de amplio espectro, tanto preventivo como curativo, para muchos cultivos. Se usa para alternaria, roya, septoria, moteado, cercospora, oídio, cribado, monilia, etc. en frutales, hortícolas, patata, remolacha y olivo.
Busca información sobre el virus de la cuchara (TYLCV) y mira si se parecen los síntomas a tu caso. Aunque por el aspecto general de la planta no lo parece, pero es por descartar cosas.
Sólo mantenlo ligeramente húmedo, pero no la parte superficial. Cava unos centímetros y mira si la tierra está húmeda.
Si el estiércol no está bien curado es peligroso y además las plantas no lo asimilan ya que no absorben materia orgánica, sino sales minerales. Por eso el estiércol debe echarse uno o dos meses antes de plantar, para que se mineralice y esté listo para que las plantas lo puedan absorber. Si está...
Tu terreno parece arcilloso, por tanto si lo riegas demasiado es posible que lo hayas asfixiado. En ese caso sólo queda esperar si se recupera.
Puede ser por la diferencia de temperatura entre el día y la noche.
Puede ser el virus de la cuchara.
Corta las puntas de las ramas unos centímetros por encima de las yemas donde quieras que saque las ramas. Puedes hacerlo ahora, es buen momento para la poda en verde.
Quizás te pasaste con el abono.
Para aplicar azufre, en mi pueblo, se usaba una media. Se mete el azufre dentro y se sacude la media sobre la planta.
Mira si hay muchas hojas afectadas o si son pocas, siempre en relación al tamaño de la planta. Ante la duda, si tienes por ahí algún insecticida, como clorpirifos, puedes darle un poco, pero no si está en flor. Saludos.
Si el tronco no es liso puedes poner una esponja debajo para que tape los huecos.
Creo que son trips. Si no es mucho quizás no sea necesario tratar. En caso contrario esta es la lista de productos autorizados: http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/forexi.asp?e=0&plagEfecto=294
Debes cambiar el sitio de unos años a otros (rotación de cultivos) para evitar infecciones por hongos. No se si con algún fungicida estarás a tiempo de salvar algunas plantas, espera que aparezca plaguero que el sabrá decirte mejor.
Parece obra de la abeja cortadora de hojas. Puedes usar un insecticida a base de imidacloprid.
¿Las has plantado en el mismo sitio todos los años?
La ceniza tiene un pH muy alcalino, de hecho antiguamente la lejía se hacía echando cenizas en agua. Si quieres acidificar la tierra no uses cenizas, usa sulfato de hierro, turba rubia o algo así.
Pregunta en el foro de insectos y arañas: http://foro.infojardin.com/forums/insectos-y-aranas.11/
Pues seguro que es perlita que venia con el sustrato.
Si es algodoncillo (Euphillura olivina) no hace falta ningún tratamiento.
Separate names with a comma.