No me parece que sea un cítrico; más bien parece Philadelphus coronarius, cuyo aroma recuerda al del azahar.
Yo creo que el Hypericum es efectivamente calycinum, la Buddleia creo que es B. davidii, y la Impatiens sospecho que puede ser I. balsamina. La compuesta casi seguro que es Solidago.
Más que por Zephyranthes, yo me inclino por Habranthus robustus, por la forma en que se agrupan los estambres.
A veces sí. Algunos tipos de plantas no han sido objeto de intensas hibridaciones, o son de indroducción comercial relativamente reciente, y se pueden considerar que casi todo lo que se vende son variedades "botánicas", como por ejemplo Allium, Scilla, Chionodoxa, o Muscari. En los tulipanes,...
¿y estaban maduros? tenía entendido que en la mayoría de los Ficus, si no los poliniza su concreta especie de avispita, el fruto no llegaba a madurar.
Si quieres dejar los bulbos en tierra de un año para otro -o sea, naturalizarlos- es mejor que emplees las llamadas variedades "botánicas", que son las variedades silvestres o muy poco modificadas. Depende mucho del clima, pero los narcisos o los tulipanes botánicos se naturalizan bastane bien....
No se exactamente la especie a que pertenece -lo más probable es que se trate de híbridos-, pero las manchitas blancas no son debidas a ninguna plaga o enfermedad, es que, simplemente, son así. Yo tengo una igual, y lo cierto es que me parece una planta bastante caprichosa, no porque sea...
Muy buenas las fotos; creo que la mariposa de la col es Artogenia (Pieris) rapae más que Pieris (brassicae) cheiranthi, que tendría las manchas negras de las alas fusionadas. Los dos satíridos son especies endémicas de las islas Canarias: Pararge xiphioides y Pseudotergumia wyssii.
Es una solanácea, eso seguro, seguramente del género Solanum, no sabría decir la especie concreta. ¿dices que has probado los frutos, que son dulces y que no te ha pasado nada? en ese género, junto a especies de fruto perfectamente comestible, hay muchas en que es venenoso, y el que los pájaros...
Parece un homóptero de la familia cicadellidae, pero tampoco podría asegurarlo.
Pues es verdad que la planta de la fotografía ocho tiene espolón... eso es tener vista de águila.
No pasa nada.
Creo que las dos primeras son alguna especie de Eryngium; la 3, posiblemente el franbueso que dice Mundani, pero el fruto no termina de convencerme.... podría ser otra especie de Rubus. La 4 me da la impresión de que se trata de un Epilobium. La 5, a mi me recuerda a Chelidonium majus. La 6 y...
Encontré la especie: Leucochloris albicollis, el picaflor de garganta blanca
Bueno, soy español, pero estoy seguro de que es un colibrí.
Tendrías que describir un poco mejor la planta como si es trepadora, o se sostiene ella sola, la forma de las hojas, si tiene o no espinas, si las flores son o no olorosas, etc...
viguito, si en tu guía de las mariposas gallegas aparece Heodes (=Lycaena) alciphron como residente en Galicia, es que seguramente esa especie vive en Galicia. Como regla general, cuanto más pequeño es el ámbito geográfico de una guía de campo, más precisos son sus datos de distribución.
Yo me inclino por Argynnis paphia, por el grosor de las líneas negras que recorren las venas de las alas, pero reconozco que, sin ver la cara exterior de las alas, es difícil descartar a Argynnis (Mesoacidalia) aglaja.
vigito, como puse en mi mensaje anterior, Lycaena alciphron a veces se incluye en el género Heodes; en la guía que manejo ("Las mariposas de Europa" de Liones Higgins y Brian Hargreaves) esa especie vive en Galicia. Mira a ver si en tu guía viene por el género Heodes, o la subespecie que vive...
Ahí van mis apuestas: 14: Lampides boeticus 15: Yo me inclino más por Glaucopsyche melanops, por la distribución de los ocelos del ala posterior. 16: Lycaena (Heodes) alciphron gordius 17: Celastrina argiolus 18: Strymonidia (=Satyrium?) spini
vigito, me parece que Artogenia y Pieris son géneros que, a veces, se usan como sinónimos (Artogenia napi es la misma especie que Pieris napi); la guía de las mariposas gallegas que creo que usas creo que sólo emplea el género Pieris, pero en la que manejo yo, que admite el género Artogenia, hay...
Probemos... La 2 parece Lasiommata maera La 4, Lycaena phlaeas La 5, Lasiommata megera. La 1 me recordaba a un hespérido, pero no logro identificar cual; igual es una mariposa nocturna. La 3 es sin duda un macho de mariposa nocturna... basta con verle las antenas. La 6 creo que es la que...
Igual me equivoco, pero parece Cananga odorata (el ylang-ylang).
Yo también creo que sí se trata de Pyronia tythonus. Muy buenas fotos, por cierto ¿las dos son del mismo ejemplar?.
Los puedes sacar de la tierra una vez que la planta ya esté seca; no te preocupes por los bubillos. Si la planta no está verde, no pueden crecer o engordar en absoluto.
A mí me salió una vez una igual en una maceta, y la verdad es que me quedé sin saber que podía ser; casi parece un enebro en miniatura, pero me dio la impresión de que más bien podía tratarse de una cariofilacea, sin embargo, como se secó sin haber florecido, no pude comprobarlo.
Es lo que dice Toño; en las oquedades se pueden acumular suficientes detritus como para permitir la germinación de semillas, incluso de árboles. Tampoco es algo muy extraordinario; en los paises tropicales son muy conocidas las "higueras estranguladoras", que comienzan su vida germinando en la...
Es curioso, pero antes de que pusiera Choles la foto, se me había ocurrido que la planta en cuestión, por su descripción, podría ser una asterácea, como Chrysantemum, o Aster, de esas formas que hay de flor doble; lo que pasa es que no conozco ninguna que huela parecido a un jazmín.
El nombre de Diamela me sonaba por ser el de una calle de un pueblo que conozco; usando el google he encontrado que "jazmín diamela" es un nombre vulgar de Jasminum sambac, que se corresponde algo con la descripción que has hecho; otros jazmines parece que también reciben el nombre de "diamela".
La verdad es que con esa descripción no se me viene a la mente una planta en concreto. De las plantas bulbosas autóctonas de España, las más frecuentes en jardinería son las de los géneros Narcissus e Iris; la descripción de esa bulbosa de la que hablas podría corresponder vagamente con Iris...
Separate names with a comma.