Frambueso y zarzamora.

Discussion in 'Frambueso - Frambuesa' started by Pedro12, Aug 11, 2014.

  1. Hola de nuevo!

    Pues resulta que el frambueso del que os habé que me traje de Huelva de unas varas de las que siembran allí en otoño y finalmente el que sobrevivió era un frambueso a raíz denuda formado por dos varas, las cuales dieron fruto en mayo y en julio las corté. En mayo comenzó a brotar de la base una vara de algo más de metro y medio que ahora está empezando a florecer en la punta.

    1- Si tiene flores es que es refloreciente a pesar de que los onuvenses los quitaron hace ya tiempo para replantar en otoño, por lo que solo aprovechan la cosecha "estival"...Pero he leído que los frambuesos reflorecientes no se usan a nivel comercial por el menor tamaño y calidad de sus frutos, pero lo de esta variedad son alargados y gigantescos, la verdad.... Qué variedad puede ser?

    2- La tierra que le puse en el momento de la plantación es sustrato universal (está en una maceta) y tenía unas fresas salvajes en la base, pero el mes pasado vi que al regarlo el agua tardaba horas en desaparecer de la maceta, y me asusté un montón porque sé que son muy sensibles al encharcamiento, y ahora le he quitado todas las fresas y le he removido un poco la tierra más superficial, y filtra más o menos bien, pero creo que se acabará apelmazando demasiado... Qué puedo hacer? lo trasplanto en invierno deshaciendo el cepellón y mezclando la tierra con arena? La verdad es que eso es lo ÚLTIMO que querría hacer, ya que no tendrá aún muchas raíces y tal, y ya he conseguido que un frambueso aguante en Sevilla, lo trato como oro en paño :smile:

    Ahora la zarza mediterránea, que la tengo en una maceta grande de vivero de esas donde venden los árboles grandes y le he puesto una espaldera de esas de plástico. este es el segundo verano que pasa aquí, teniendo en cuenta que la sembré de un trozo de raíz. Estaba preciosa a principios de verano, y todas las ramas que salíasn de la espaldera las guiaba hacia dentro, pero la descuidé un poco, la puse en un lugar sombrío y está súper voluminosa, muy ancha,con las ramas de más adentro sin hojas ya y el rosto desmadrado... En primavera salieron un par de varas gruesas de la tieera, de donde creo que saldrán las moras el año que viene. Quiero podarla para recontrolarla.

    1- Puedo podar ahora o he de esperar al invierno? Lo digo por si al podarla ahora activo brotaciones que deberían brotar en primavera para dar paso a las futura moras...

    2- Cómo la podo para comer moras? Le quito todo menos las ramas más gruesas? y despunto las mismas? cómo lo hago?

    Perdonad el tochaco, lo siento pero necesito ayuda, sobre todo con la poda de la zarza, que no hay casi nada en la red.

    P.D: No puedo leer los archivos en PDF, que ya he visto que hay algunos donde se supone que aparece la poda de la zarza pero no los puedo abrir.

    Saludos y gracias.
     
  2. Hola, asi es, tienes un frambueso refloreciente, decir la variedad resulta casi imposible, entre las grandes mas conocidas tienes la Tullamen, Mailling Promise, Villamette, etc

    En cuanto a la mora, puedes podarla ahora sin ningun problema, yo las podo durante todo el crecimiento procurando mantenerlas dentro del espacio que les tengo disponible.

    En la red hay muchisima informacion sobre la poda pero al no poder leer los pdf ya estas un poco mas limitado:

    [​IMG]

    Por supuesto, las varas que te han dado fruto se cortan a ras de suelo.

    Saludos.
     
  3. cañadú

    cañadú "aguaclara" -- kapy

    Messages:
    665
    Location:
    Campo de Gibraltar costa
    Hola...
    Pásate por el foro antiguo, el que acaban de cerrar, en la primera página tienes Frutos del bosque, que abrió precisamente Xomalone, ahí tienes para entretenerte un rato.
    Un saludo.
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos....

    En Huelva el 80% de probabilidades (como ya publiqué en el Foro antiguo) de que sean variedades de PLANASA (Lupita y Adelita).
    A mi me regalaron Lupita por ser las más apropiadas al clima.
    Por mi trabajo pasan los camiones cargados con miles de plantas...destino:Huelva...y México.

    Jose Luis
     
  5. Hola a los tres!

    Es un placer disponer de vuestra sabiduría, siempre me ayudáis mucho, de verdad.

    Xomalone, gracias por tu ayuda, la voy a podar ahora, a ver si no me cargo la cosecha del año próximo... jajaja

    Lo de que por supuesto debo cortar las varas que ya han dado fruta, (se nota que aún no sé citar, verdad?) lo dices por la zarza no? Entonces es como los frambuesos, no?

    Cañadú, sí, me pasé por ese tema varias veces, pero o no sé buscar y lo he tenido ante mis narces, o no aparece gran cosa sobre la poda de la zarza ni como evitar asfixia en frambuesos... Pero gracias por la ayuda ;)

    Jlnadal, Creo que podría ser Adelita, pero por qué no han aprovechado la segunda cosecha?

    Entonces cuál aguanta mejor el calor, Lupita o Adelita?

    Muchas gracias por tu ayuda a ti también.

    Un saludo.
     
  6. Si, me referia a la mora, se cortan las cañas que han dado fruto a ras de suelo ya que la mayoria dan una sola cosecha al año (floricanes) aunque tambien hay alguna variedad que da dos cosechas (primocanes).

    Saludos.
     
  7. Hola Xomalone :smile:

    La acabo de podar, me ha costado lo inimaginable, pero ya está jajaja

    Le he dejado las tres ramas más gruesas, eliminando todo lo demás. Dichas ramas están constituidas por un tallo largo y grueso, el cual fue el brote que salía de la tierra en sus inicios, y al metro o así salen unas cuantas ramas laterales, las cuales he podado a la mitad más o menos...

    La zarza la cogí del campo, así que imagino que será la típica mediterránea de una sola cosecha... ( Rubus Ulmifolius)

    Ahora me toca idear algo para guiarla, no sé si intentar volver a ponerla en la espaldera o idear algún tipo de empalizada...

    Una pregunta, a partir de ahora, empezarán a salir cada año nuevas varas o cañas, unas más delgadas que otras, y yo he de podarlas como las del frambueso en invierno, dejando las mejores, no?
    Pero ya no saldrán más ramas de esas de menos de medio centímetro de grosor desde la tierra que nada más sirven para enrevesar la cosa, no? Ya solo cañas, verdad?

    Saludos y gracias.
     
  8. La he puesto en la espaldera, no ha quedado muy mal jajaja

    Saludos.
     
  9. Hola, asi es, deja solo las mejores cañas, normalmente solo salen 2 o 3 muy gordas pero puede darse el caso de que salgan muchas y delgadas.

    Te recomiendo las moras cultivadas, no tienen espinas y son mas faciles de manejar, entre ellas me quedo con la Chester por sabor y productividad, tambien estan bien la Apache, Arapahoe y Navaho.

    Las tienes en Lurberry a buen precio.

    Saludos.
     
  10. Hola Xomalone! Muchas gracias por responder .)

    De acuerdo, me queda claro.

    Las zarzas sin espinas me parecen una gran opción, pero compré una y en verano Puf, se murió, imagino que será por el calor, creo haber leído que más bien hay pocos Rubus que aguanten el calor... Se te ocurre alguna variedad que aguante más o menos las altas temperaturas? Y ya puestos, si me puedes ayudar también a encontrar algunas variedades de frambueso que aguanten bien el calor, lo más duros podsible, te lo agradecería. Leí que las variedades amarillas ( de Frambueso) se adaptan mejor a estos climas... Es eso cierto? Es que me extraña, la verdad...

    Y en cuanto a la poda, lo he hecho bien o no?

    Saludos y muchas gracias.
     
  11. n_flamel

    n_flamel

    Messages:
    2,178
    Location:
    Baixo Miño

    Las varas de la poda sirven como esquejes para reproducir la planta? agarran con facilidad??
     
  12. Eso he leído, pero me extraña mucho, la verdad...
     

  13. No, no sirven y menos las que han producido fruto, se podrian etiolar las cañas nuevas pero lo mejor para reproducirlos son los hijuelos.

    Propagación y plantación

    La frambuesa es un arbusto formado por varas bianuales que se perenniza mediante la emisión de nuevos brotes a partir de yemas adventicias de rizomas y raíces. Esta característica da base a las dos formas tradicionales de propagar la frambuesa: hijuelos enraizados y trozos de raíces. La multiplicación por semillas es usada exclusivamente en programas de hibridaciones.


    Multiplicación por hijuelos

    La propagación por hijuelos o retoños consiste en la obtención de vástagos enraizados, siendo la manera más simple de multiplicarla.

    Los retoños inician su aparición en primavera y continúan emergiendo hasta el verano. Para conseguir un prolífico desarrollo de retoños se deben cultivar las plantas madres en suelo mullido, especialmente arenoso, rico en materia orgánica y previamente desinfectado. Para vivero las distancias de plantación normalmente recomendadas son de 1,20 a 1,50 m entre hileras y 0,20 a 0,30 m sobre la hilera.

    Al primer año de la plantación se pueden obtener de 4 a 14 nuevos retoños dependiendo de la variedad y la calidad del suelo.

    Para aumentar la emisión de retoños se debe:

    • Cortar la caña a ras del suelo 5 a 10 días después de la plantación;
    • Abonar en primavera y otoño, especialmente con N;
    • Eliminar cualquier racimo floral que se desarrolle en otoño en las variedades remontantes.
    Se recomienda cosechar retoños solamente a partir del segundo año de plantación. Un buen hijuelo se caracteriza por presentar un grosor de 5 a 7 mm y abundantes raíces. La caña no es un buen elemento de multiplicación por ser muy gruesa y tener el sistema radical envejecido, lo cual hace difícil su prendimiento.

    Es común que se vendan los hijuelos excedentes de una plantación comercial, cortándolos de la planta madre mediante palas u otra herramienta cortante. Esta operación favorece el desarrollo de agallas tanto de la planta madre como de los propios hijuelos. Si esta operación se realiza con frecuencia, la longevidad del frambuesal se verá seriamente reducida.

    En el vivero, la cosecha de las plantas se realiza a fines de junio o julio, para dejarlas en barbecho hasta el momento de su plantación. Es indispensable desinfectar perfectamente las raíces después de la cosecha.


    Multiplicación por raíces

    Debido a la facilidad de emitir brotes, la raíz es un muy buen medio de propagación de la frambuesa. Basado en esta propiedad, pueden obtenerse plántulas o brotes a los cuales posteriormente se les induce a formar su propio sistema radical, método llamado "brote etiolado".

    a) Estacas de raíz

    Para obtener plántulas a partir de estacas de raíz se preparan platabandas con tierra arenosa esterilizada, donde se "siembran" los trozos de raíces de 10 a 15 cm de largo y no mayores a 5 mm de diámetro, previamente desinfectadas. Las plántulas una vez desarrolladas son repicadas, previa rusticación, a terreno definitivo al final de la temporada - verano, con las precauciones de riego correspondientes, o bien son transplantadas a bolsas para ser llevadas a terreno al invierno siguiente.

    Las ventajas de este sistema sobre el hijuelo enraizado son el mayor número de plantas que pueden obtenerse y la posibilidad de partir con raíces previamente desinfectadas.

    b) Brotes etiolados

    La multiplicación por raíces ha sido modificada para dar origen al llamado "brote etiolado".

    Este sistema exige mayor tecnología, pero origina plantas más sanas y vigorosas debido al rejuvenecimiento de la plántula por desarrollar su propio sistema radical.

    La etiolación es la resultante de un crecimiento de partes vegetativas en completa o casi total ausencia de luz, para evitar el desarrollo de cloroplastos.

    Desde hace mucho tiempo se ha sabido que la etiolación es sumamente eficaz para incrementar la formación de raíces adventicias en tejidos de tallos. Los métodos de acodo y aporque usados en la multiplicación de muchas plantas se basan en este principio.

    El número de brotes obtenidos por este método depende de la variedad a multiplicar, de la calidad y época de cosecha de las raíces, de la observancia de las técnicas y posteriores cuidados durante la brotación y enraizamiento.

    Respecto a las variedades, Chilcotin es una de las que mejor responde, le sigue Heritage, Meeker y Glen Clova. En Heritage se han logrado obtener 250 brotes por 100 gramos de raíces.

    Al igual que en el sistema anterior, la mejor época de cosecha de raíces es junio - julio. Si se cosecha muy temprano, el desarrollo de brotes se favorece al guardar las raíces por 6 a 10 días a 4 - 5ºC. Las raíces a cosechar no deben ser mayores a 3 mm de diámetro, sanas, túrgidas y de 8 - 10 cm de largo.

    Las platabandas o camas se preparan con tierra previamente esterilizada. La mezcla de tierra ideal es turba y arena (1:1). La cama de siembra puede prepararse sobre mesones o en platabandas al aire libre, pero en este caso se deben tomar las debidas precauciones para evitar heladas o exceso de frío que atrasaría la salida de los brotes.

    La tierra en la platabanda, con una altura de 7 - 10 cm, debe quedar perfectamente nivelada y apisonada. Las raíces se colocan densamente y se cubren con 4 - 5 cm de mezcla para inducir al brote a desarrollarse con la base perfectamente etiolada.

    La emisión de brotes comienza a los 15 - 20 días, procediéndose a cosecharlos cuando se han expandido 3- 4 hojitas. El corte se efectúa con una buena hoja de afeitar en la unión del brote con la raíz, debiendo ser plantado a la brevedad para evitar la deshidratación y oxidación de los tejidos.

    La bolsa de plantación es pequeña, basta una de 7 - 8 cm de diámetro por 10 - 12 cm de alto y debe llenarse con la misma mezcla usada en la platabanda. Las bolsas deben quedar a media sombra, para su enraizamiento.

    La causa principal de fracaso de este sistema de multiplicación se refiere al mal manejo del agua de riego. Requiere de humedad, pero nunca de un exceso que impida la aireación del suelo, por lo tanto, la respiración celular de las raíces.

    El sistema radical comienza a desarrollarse a los 10 días, presentando un buen desarrollo a los 45 días. Las plántulas pueden llevarse a terreno cuando la parte aérea ha alcanzado 10 - 15 cm de altura. El proceso, desde la "siembra" a la plantación en terreno, toma dos a tres meses, lo que obliga a plantar a fines de septiembre.



    Saludos.
     
  14. Parece ser que hay dos variedades que si aguantan pero creo que de momento es dificil conseguirlas por aqui.

    Las mejores frambuesas rojas everbearing para climas calientes
    La Extensión de la Universidad de California recomienda dos similares variedades de frambuesas rojas everbearing para cultivar incluso en pleno sol y en las abrasadoras temperaturas calientes del valle central del estado: la frambuesa Bababerry y la Oregon 1030. La Bababerry es una de las frambuesas rojas más grandes (firme, dulce y con mucho sabor). Gestiona ambos cultivos cortando en invierno, para desarrollar la baya en los meses más frescos de otoño. Como señala la Extensión de la UC, otra variedad de primocane funcionaría bien en el valle caluroso si se le brinda algo de sombra por la tarde. Josephine, una variedad de primocane de temporada tardía, podría valer la pena cultivarla. Las plantas vigorosas de Josephine producen una excelente fruta y se adaptan al periodo de crecimiento prolongado en la Costa Oeste.

    Saludos.
     
  15. n_flamel

    n_flamel

    Messages:
    2,178
    Location:
    Baixo Miño
    Te lo agradezco xomalone. A ver si puedes explicarme esto:

    "desarrollo de agallas tanto de la planta madre como de los propios hijuelos. Si esta operación se realiza con frecuencia, la longevidad del frambuesal se verá seriamente reducida."