Guayaba (Psidium guineense Sw.)

Discussion in 'Guayaba - Guayabo' started by Betina2010, Sep 1, 2018.

  1. PLANTA DEL DIA



    Guayaba (Psidium guineense Sw.)



    [​IMG]
    Foto de: https://www.arvores.brasil.nom.br/new/araca/index.htm

    [​IMG]
    Foto de: Tarciso Leão en http://tropical.theferns.info/plantimages/9/f/9f87654b315d6b2586f34e57a5953f2e380ac0de.jpg


    Familia: Mirtáceas

    Origen: Brasil

    Características: Árbol o arbusto de hasta 9 m. de altura con ramitas pubescentes, corteza lisa, escamosa, de color gris pálido a gris oscuro, exfoliante en láminas. El fruto es una baya globular, amarillo pálido al madurar, con pulpa blanca y amarilla y varias semillas. Es de crecimiento lento.

    Hojas: Hojas perennes simples, opuestas, ovado-elípticas, con ápice redondeado a agudo, algunas veces cortamente apiculado, la base generalmente redondeada o cuneiforme, lisas o glabrescentes en el haz, densamente cafés o gris-pubescentes en el envés, bordes enteros. Las hojas presentan puntos glandulares translúcidos.

    Flores: Axilares, solitarias o en grupos de tres, fragantes, pétalos blancos.

    Época de floración: Durante todo el año.

    Destino: Medicina tradicional, comestible.

    Adaptación: Buena, presente en clima cálido, asociada al bosque tropical perennifolio.

    Suelos: Prolifera en suelos pobres de los trópicos y subtrópicos entre húmedos y semiáridos. No crece bien en suelos ligeros y arenosos.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Es indiferente, se ha encontrado en bosques secos, bosques húmedos a muy húmedos, bosques de pino-encino, sabanas y bosques de galería.

    Riego: Crece con precipitaciones anuales de 1.000 a 2.400 mm.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Daño por nemátodos en la raíz. Y daño por hongos en semillas, frutos y hojas. Y también puede sufrir por insectos: Mosca de la fruta, trips, aradores y mosca blanca.

    Propagación: Por semillas y esquejes.

    Cuidados: El árbol se confunde a menudo con la verdadera guayaba, Psidium guajava, y se hibridiza con esa especie en la naturaleza.

    Usos: Medicina tradicional: Una decocción de la corteza, o de las raíces, se emplea para tratar enfermedades urinarias, diarrea y disentería. Se dice que reduce las venas varicosas y las úlceras en las piernas. Se toma una decocción de hojas para aliviar los resfriados y la bronquitis. El jugo de la fruta joven se exprime y se usa como tratamiento para la disentería y el malestar estomacal.
    Comestible: El fruto generalmente se come crudo, también se puede hornear o guisar. Con él cuando está maduro se preparan jugos, mermeladas y jaleas.
    Otros usos: Madera empleada para postes de cercas, mangos de herramientas, vigas, tablones e instrumentos agrícolas.


    [​IMG]
    Foto de: RubensL en http://tropical.theferns.info/plantimages/7/c/7c712a652cd918a2eebb1bc803ec2a9b58c984d3.jpg


    Las imágenes son de la red

    .