Historias y tradiciones

Discussion in 'Temas de interés (no de plantas)' started by mai^a, Dec 5, 2008.

  1. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    17 de Noviembre


    [​IMG]

    SAN GREGORIO TAUMATURGO
    Obispo
    (+ 26:icon_cool:

    Se llama "taumaturgo" al que hace muchos milagros. A este santo le pusieron ese nombre porque según decía la gente, desde tiempos de Moisés, no se había visto a un simple hombre conseguir tantos milagros como los que obtuvo él.

    Nació Gregorio cerca del Mar Negro, de una familia pagana. Sus padres que eran de familia noble lo encauzaron hacia los estudios de las leyes.

    Cuando era joven tuvo que viajar a Cesarea, en Palestina, a acompañar a una hermana, y allá conoció al sabio más grande de su tiempo que era Orígenes, el cual había puesto una escuela de teología en esa ciudad. Desde el primer encuentro el sabio Orígenes se dio cuenta de que Gregorio poseía unas cualidades excepcionales para el estudio y lo recibió en su famosa escuela.

    Lo dedicó enseguida a que leyera todo lo que los antiguos autores habían escrito acerca de Dios y el joven se fue dando cuenta de que lo verdaderamente admirable y cierto acerca de Dios es lo que dice la S. Biblia, y se convirtió al cristianismo y se hizo bautizar.

    Fascinado por la personalidad de Orígenes, el joven Gregorio renunció a su antiguo plan de dedicarse a la abogacía y se consagró totalmente a los estudios religiosos. Más tarde dirá: "Cuando estábamos estudiando nuestro maestro Orígenes era para nosotros como un ángel de la guarda. Siempre cuidaba de nuestra alma con un interés increíble. Parecía que cuando íbamos a sus clases el ángel guardián no tenía nada que hacer porque el maestro Orígenes lo reemplazaba cuidando amorosamente el alma de cada uno de nosotros. Nos guiaba por el camino de la virtud no sólo con sus luminosas palabras sino con los admirables ejemplos de su buen comportamiento" (¡Quisiera Dios que los alumnos de hoy pudieran decir lo mismo de sus maestros!)

    El año 238 cuando ya Gregorio terminó sus estudios hizo un hermoso discurso de despedida a su gran profesor, alabando los métodos que Orígenes tenía para educar. En este discurso, que aún se conserva, se señalan ciertos datos de importancia para conocer como aquel sabio se preocupaba no sólo de que sus alumnos fueran muy instruidos sino también de que fueran sumamente virtuosos.

    Al llegar a su patria, a su ciudad Neocesarea del Ponto, fue nombrado obispo, y empezó entonces una cadena incontable de milagros. San Gregorio de Nisa al hacer el discurso fúnebre de nuestro santo, narra unos cuantos como por ej. El poder tan extraordinario que tenía de expulsar los malos espíritus. En cierta ocasión dos familias se peleaban a muerte por un nacedero de agua. Viendo que la pelea no acababa nunca, el santo le envió una bendición al nacedero y este se secó y ya no hubo más peleas. La casa del obispo Gregorio estaba siempre llena de gente aguardando en su puerta para que les diera la bendición. Él los instruía en la religión y luego les obtenía de Dios su curación. Y así con su predicación y sus milagros logró aumentar enormemente el número de cristianos en aquella ciudad.

    San Gregorio Taumaturgo necesitaba construir un nuevo templo porque el número de creyentes había aumentado mucho, pero no tenía como terreno sino un cerro abrupto. Y un día dijo: "Vamos a ver si es cierto lo que Jesús dijo: "si tenéis fe, podréis decir a un monte: ¡quítate de ahí! – y este obedecerá". Y se puso a rezar con mucha fe, y sobrevino un terremoto y el cerro se derrumbó quedando allí una buena explanada para construir el templo.

    San Gregorio de Nisa y San Basilio comentaban cómo su abuela Santa Macrina, que había conocido a este santo les narraba que la vida de Gregorio era como un retrato de lo que el evangelio dice que debe ser la vida de un buen amigo de Dios; que nadie veía en él jamás un estallido de cólera; que siempre sus respuestas eran sencillas: "si, si" o "no, no", como lo manda el evangelio. Que su piedad era tan admirable que al rezar parecía estar viendo al invisible".

    Al estallar la persecución de Decio en 250, San Gregorio aconsejó a los cristianos que se escondieran para que no tuvieran peligro de renegar de su fe cristiana por temor a los tormentos. Y él mismo ser retiró a un bosque, acompañado de un antiguo sacerdote pagano, al cual él había convertido al cristianismo.

    Y sucedió que un infante fue y avisó a la policía dónde estaban escondidos los dos. Y llegó un numeroso grupo de policías y por más que requisaron todo el bosque no lo lograron encontrar. Cuando la policía se fue, llegó el informante y al verlos allí y darse cuenta de que por milagro no los habían logrado ver los policías, se convirtió el también al cristianismo.

    San Gregorio se propuso hacer que la religión fuera muy agradable para la gente y así en las vísperas de las grandes fiestas organizaba resonantes festivales populares donde todo el mundo estaba contento y alegre sin ofender a Dios. Esto le atrajo la simpatía de la ciudad.

    Se ha hecho célebre en la historia de la Iglesia la frase que dijo este gran santo poco antes de morir. Preguntó: "¿Cuántos infieles quedan aún en la ciudad sin convertirse al cristianismo?" Le respondieron: "Quedan diecisiete", y él exclamó gozoso: "Gracias Señor: ese era el número de cristianos que había en esta ciudad cuando yo llegué a misionar aquí. En ese tiempo no había sino 17 cristianos, y ahora no hay sino 17 paganos".

    Poco antes de morir pidió que lo enterraran en el cementerio de los pobres porque él quería estar también junto a ellos hasta después de muerto.

    Las gentes lo invocaban después cuando había inundaciones y terremotos, y es que él con sus oraciones logró detener terribles inundaciones que amenazaban acabar con todo.

    En verdad que en la vida de San Gregorio Taumaturgo sí que se cumplió aquello que decía Jesús: "Según sea tu fe, así serán las cosas que te sucederán".
     
  2. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Provincia del Chaco

    La Provincia del Chaco es una de las 23 provincias de la República Argentina, situada en el nordeste como parte de la Región del Norte Grande Argentino. La provincia es generalmente identificada con el cultivo de algodón, cultivo insignie de la provincia que forjó sus comienzos junto a la tala del quebracho. Es una provincia joven, cuya economía se apoya principalmente en el sector agrícola.

    Desde el punto de vista étnico es muy particular, cuenta —al mismo tiempo— con una de las mayores poblaciones aborígenes del país integrada por los pueblos wichís (también llamados matacos), qom (también llamados tobas) y mocovíes y con colonias de descendientes europeos orientales que no se repiten en otros lugares de la Argentina con tanta fuerza, como checoslovacos, búlgaros y yugoslavos. Tras el retroceso de las actividades tradicionales la provincia no supo encontrar sustitutos apropiados, siendo esta la principal razón de que se sitúe entre las provincias con peores indicadores sociales de la Argentina

    Historia

    Colonización europea
    Los pueblos originarios chaqueños se asentaron en la región aproximadamente hace seis milenios. El primer español, según muchas fuentes, portugués, pero al servicio de la corona española, que atravesó el Gran Chaco fue Alejo García, quien se internó en éste buscando los yacimientos del Potosí. También exploraron estas tierras Sebastián Gaboto en 1528 recorriendo el río Paraná y el río Paraguay hasta la desembocadura del río Bermejo, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, entre otros. La primera fundación europea en tierras del Chaco fue la realizada por Alonso de Vera y Aragón y Calderón el 14 de abril de 1585, con el nombre de Concepción de Nuestra Señora, en las cercanías de la actual localidad de Tres Isletas.

    Con esta fundación comenzó la acción misional y el franciscano que se destacó fue San Francisco Solano, recordado por su santidad y amor a los aborígenes. En 1585 los primeros misioneros de la Compañía de Jesús: los frailes Alonso de Bárcena y Francisco de Angulo.

    En 1590 llegaron los frailes Pedro Añazco y Juan Font sumándose a la tarea de evangelizar a los chaqueños. Tras la destrucción de la primera Concepción del Bermejo en 1632, recién a mediados del siglo XVIII misioneros jesuitas volvieron a crear reducciones, como la de San Bernardo de Vértiz, La Cangayé y San Fernando del Río Negro en las proximidades del asiento de la antigua ciudad destruida, sin embargo estas reducciones en el Chaco Austral tuvieron poco éxito y no llegaron al siglo XIX.

    En 1812 los tratados firmados entre la Primera Junta y el cabildo de Asunción reconocían la soberanía argentina en el territorio hoy correspondiente a la provincia argentina del Chaco, quedando sólo en litigio la isla del Cerrito también reclamada por la provincia de Corrientes.

    La Ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios nacionales existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales.

    En 1865 tras la invasión paraguaya a Corrientes, la Argentina firmó el Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay. Por este tratado las actuales provincias de Formosa y Chaco y una extensa porción del actual Chaco Boreal paraguayo hasta la Bahía Negra deberían quedar en territorio argentino al finalizar la guerra.

    El general Emilio Mitre ocupó en octubre de 1869, Villa Occidental redenominándola Villa Argentina, frente a la ciudad de Asunción, tal ciudad fue la primera capital del Chaco.

    Después la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) se inició la ocupación efectiva del territorio situado al norte del río Salado.


    Territorio Nacional del Chaco
    [​IMG]

    Casa de Gobierno de la provincia del Chaco, en la ciudad de Resistencia.

    El Territorio Nacional del Gran Chaco con capital en Villa Occidental fue creado el 31 de enero de 1872 mediante un decreto del presidente Domingo Faustino Sarmiento nombrando al comandante de las fuerzas argentinas acantonadas en Asunción, Julio de Vedia como gobernador. En octubre del mismo año, el Congreso Nacional ratificó el decreto del Poder Ejecutivo Nacional a través de la sanción de la Ley Nº 576. Los límites del territorio, que no fueron mencionados en el decreto ni en la ley se extendían aproximadamente desde el Río Salado al sur, hasta el Río Verde al norte. Hacia el Oeste, no estaban definidos.

    La primera de las campañas militares en el Gran Chaco, fue la que realizó en 1870 y repitió en 1872, el teniente coronel Napoleón Uriburu hasta el paraje llamado La Cangayé, la antigua reducción de Nuestra Señora de los Dolores, fundada en 1781 en los alrededores de la confluencia de los ríos Teuco y el antiguo Bermejo.

    El tratado de límites firmado entre Argentina y Paraguay, el 3 de febrero de 1876 reconoció como paraguayos los territorios al norte del Río Verde hasta la Bahía Negra y sometió el territorio entre los ríos Pilcomayo, Paraguay y Verde al arbitraje del presidente Rutherford Hayes de Estados Unidos, quien falló dos años más tarde en contra de la argumentación argentina. Se procedió entonces a la evacuación de Villa Occidental que fue entregada al Paraguay, instalándose la capital del Territorio Nacional del Gran Chaco en la Isla del Cerrito hasta la fundación de Villa Formosa, el 8 de abril de 1879, que pasó a ser la capital hasta la división del territorio en 1884.

    Por Ley nacional N° 1.532, del 16 de octubre de 1884, llamada de Organización de los Territorios Nacionales, el Gran Chaco quedo dividido en dos gobernaciones: la de Formosa —también llamada entonces Gobernación del Bermejo— al norte del río Teuco-Bermejo y la del Chaco al sur de ese curso de agua. El primer Gobernador del Chaco fue Manuel Obligado.

    Los límites que fijó la Ley N° 1.532 fueron modificados en dos oportunidades a través de leyes nacionales, impulsadas en razón de la presión ejercida por las autoridades y representantes ante el Congreso Nacional de las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero.

    El 25 de noviembre de 1884, la capital del Chaco fue asentada en Resistencia, población erigida, el 2 de febrero de 1878, por colonos italianos, gran parte de ellos procedentes del Friul, sobre la que fuera la Reducción de San Fernando del Río Negro. Ese año de 1884 vio, también, finalizada la conquista militar de ambos territorios. Para la territorialización se determinó como lugar apropiado una capital política y lo que había sido en su momento la reducción jesuítica de San Fernando del Río Negro sería rebautizada con el nombre de Resistencia en homenaje a los habitantes que había hecho defensa, paradojalmente a la defensa de sus territorios de los pueblos originarios.

    Por la Ley N° 14.203 del 21 de febrero de 1885, se crean nueve departamentos: Resistencia, Florencia, Las Toscas, San Antonio de Obligado, Ocampo, Presidente Avellaneda, Guaycuru, Saladillo y Coronel Martinez de Hoz.

    Y mientras avanzaba la ocupación y colonización del territorio, la vida de los indígenas sufría graves perturbaciones. Estos eran objeto de campañas punitivas por parte del ejército, con apoyo de los colonos.

    El decreto del 19 de mayo de 1904 fija los límites de los departamentos y los subdivide en distritos.

    En 1910 el gobierno nacional cedió a la provincia de Santiago del Estero gran parte del territorio de la Gobernación del Chaco en el Campo del Cielo, constituyéndose así los actuales límites entre las provincias de Chaco y Santiago del Estero.

    El decreto del 23 de octubre de 1915 fija otra division departamental en el Territorio Nacional del Chaco, con ocho departamentos: Tobas, Rio Teuco, Martinez de Hoz, Napalpi, Tapenaga, Campo del Cielo, Resistencia y Rio Bermejo.

    En 1924 una rebelión indígena, motivada por los malos tratos de los colonos europeos y del gobierno, es sangrientamente aplastada, en lo que se conoce como la masacre de Napalpí, hecho que quedó impune.

    Provincia del Chaco
    El Chaco fue declarado Provincia por la Ley Nº 14.037 del 8 de agosto de 1951 y por Ley del 20 de diciembre de 1951, pasó a denominarse Provincia Presidente Perón. Esta denominación se dejó sin efecto por Decreto-Ley N° 4.145 del 17 de octubre de 1955 y se retornó a la anterior.

    Por la Ley Provincial N° 6 del 1 de julio de 1973, la Legislatura provincial creó una nueva division departamental que con modificación en la denominación de algunos departamentos.

    Por el Convenio Interprovincial firmado en Buenos Aires, el 18 de julio de 1978, las provincias del Chaco y de Corrientes solucionaron el diferendo por la posesión de islas en el Río Paraná, definiendo completamente sus limites.[2]

    Geografía
    [​IMG]

    Un campo cerca de Quitilipi, donde se aprecia la alternancia entre los pastizales y el monte chaqueño

    .El territorio de esta provincia se halla íntegramente en el sector chaquense llamado Chaco Austral; posee un relieve totalmente llano y aluvial, con una muy leve inclinación de noroeste a sudeste. Esta característica se hace evidente en la dirección de los cursos fluviales muchas veces divagantes. Los suelos son mayoritariamente arcillosos, lo que sumado a la escasa pendiente dificulta el escurrimiento de las aguas, formando numerosos bañados, esteros y lagunas de carácter semipermanente.

    El sur de la provincia es el que presenta las zonas de mayor inundación (los Bajos Submeridionales), en ella se practica únicamente la ganadería extensiva y es la zona con menor potencial productivo.
    [​IMG]

    Un palmar en el acceso a Resistencia desde Corrientes, un paisaje típico del sector oriental del Chaco.

    En el norte y oeste, el bosque llamado El Impenetrable ocupa casi la totalidad del territorio, y sus tierras constituyen una de las últimas zonas aún fuera de la frontera agrícola. La consciencia de la importancia ecológica de esta foresta fue creciendo considerablemente en los últimos años, y actualmente los sectores ecologistas libran una dura batalla para que los desmontes —merced a los buenos precios y rindes de la soja— no diezmen su tamaño.

    Sobre los tramos del río Paraná y Paraguay que recorren la provincia se sitúan numerosas islas, dentro de las cuales sobresale la Isla del Cerrito, sede de episodios bélicos en la llamada Guerra de la Triple Alianza, y uno de los principales puntos turísticos de la provincia. También algunos bancos de arena se forman frente a la costa correntina, los cuales son muy buscados por los amantes del río.

    Límites
    Líneas convencionales la separan al oeste de las provincias de Salta y Santiago del Estero, al sur el paralelo 28º Sur la separa de Santa Fe. Cuatro grandes ríos constituyen la frontera oriental y boreal: al este el río Paraguay (que la separa de la República del Paraguay) y el río Paraná, que la separa de la provincia de Corrientes; finalmente, al este y norte linda con Formosa mediante el río Bermejo, y su afluente el río Teuco.

    Clima
    Al alejarse hacia el oeste se ingresa en un clima cada vez más continental, donde la amplitud térmica es mayor y el clima más seco. Los veranos son muy calurosos, y los inviernos templados.

    La influencia de los vientos húmedos que llegan desde al Atlántico determina que el sector oriental reciba un monto mayor de precipitaciones. Hacia el oeste va perdiendo humedad presentando esta zona una marcada estación seca en el invierno. Los niveles promedios pasan de 1.200 mm anuales al este hasta unos 200 mm anuales en el extremo oeste. La distribución anual de las lluvias también es muy despareja, alternándose los bañados entre épocas de sequía total y otras en las que crecen desmesuradamente.

    Hidrología
    [​IMG]
    Costa chaqueña del río Paraná.

    No existen grandes zonas de inundación como los esteros del Iberá o los bañados de La Estrella (en las provincias de Corrientes y Formosa respectivamente), aunque se presentan algunos grandes esteros como el Chajá. Existen también algunas lagunas permanentes de importancia como la Laguna Limpia.

    Los principales ríos son el Bermejo y el Paraguay-Paraná, siendo únicamente estos dos últimos navegables. Entre los ríos interiores pueden destacarse el río Negro y el Tapenagá, que recorren buena parte de la provincia. También es muy importante el río Bermejito, un afluente del Bermejo, que forma con el Teuco un interfluvio donde se asienta una de las principales poblaciones aborígenes del país. El caso del río Bermejo es muy particular, ya que su recorrido fue variando a lo largo del tiempo, dejando numerosos cauces muertos, algunos de los cuales son invadidos por la vegetación y otros que son ocupados por nuevos cursos de agua. La mayoría de los ríos de la región tienen sus serpenteantes caminos sobre antiguos cauces de este río.

    En una desesperada búsqueda de agua, durante una de las recurrentes sequías que castigaban la región, en la década de 1920 se descubrieron aguas termales a 80 m de profundidad, en la zona de Sáenz Peña (centro de la provincia), las cuales cuentan con excelentes propiedades minerales para el tratamiento de diversas enfermedades. Lo más importante es que, con estos descubrimientos, se llegó a la conclusión de hasta dónde se extendía el Acuífero guaraní.

    Flora y fauna
    La vegetación refleja la desigual distribución de lluvias y ofrece un bosque cerrado al oeste (El Impenetrable), un paisaje de parques y sabanas en el centro y las selvas en galería que bordean los ríos de oriente. Las palmeras -fundamentalmente la variedad yatay- son típicas de los pastizales cercanos a los ríos Paraná y Paraguay, al punto que una palmera es el principal dibujo dentro del escudo provincial.


    Demografía

    Población
    Censo 2001: 983.087 habitantes (INDEC, 2001) población urbana:780.440 habitantes (INDEC, 2001), población rural:202.647 habitantes (INDEC, 2001)).
    Censo 1991: 839.677 habitantes (INDEC, 1991) población urbana:575.913 habitantes (INDEC, 1991), población rural:263.764 habitantes (INDEC, 1991)).
    La población rural, históricamente muy importante, se encuentra cada vez más cercana a los guarismos nacionales (20% de población actualmentes es rural, frente a un 10% a nivel país); mientras tanto el proceso de migración hacia la ciudad se cumple de forma acelerada, lo que provoca el crecimiento desordenado de las mismas, más la aparición de numerosas villas de emergencia donde se albergan los nuevos pobladores que no consiguen encontrar su lugar en la ciudad.

    Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 1.042.881 habitantes,de los cuales casi 50.000 corresponden a las comunidades toba, wichi y mocoví.

    Economía
    El desarrollo primigenio de la provincia del Chaco está relacionado con la explotación de los bosques de quebracho y la producción de algodón, que en la actualidad es una de los principales cultivos de la provincia y provee el 60 % del total nacional. Luego la industria fue cobrando un lugar cada vez más importante hasta que comenzó a perder vigor a mediados de los 1970s. A partir de allí ninguna actividad pudo suplir de forma eficaz esta pérdida de fuentes genuinas de trabajo.
    Sector primario
    Desde mediados de los 1970s el agro ha incorporado cultivos propios de la región pampeana tales como la soja, el sorgo y el maíz, destacándose el primero sobre todo en la región centro y sudoeste. También se cultivan la caña de azúcar, el arroz y el tabaco, en el sur aunque con menor actividad.
    La ganadería vacuna se practica con rodeos de animales criollos y cruzas de cebú, que se adaptan con facilidad a las altas temperaturas, la escasez de pastos o las áreas anegadas. Los campos chaqueños son también ocupados como "de invernada" para los vacunos, es decir que comienzan su desarrollo aquí para culminar en la Pampa Húmeda. Por lo general los campos son ocupados por la ganadería en aquellas zonas cuya baja permeabilidad dificulta la realización de la agricultura. Un reciente proyecto fomenta la producción de caprinos en el oeste de la provincia. También revisten cierta importancia la producción de porcinos en el sudoeste provincial, y de pollos y huevos cerca de la capital.

    Alrededor del Gran Resistencia se asienta la principal producción de huertas cuya producción se destina mayoritariamente al consumo de Resistencia y Corrientes; en Sáenz Peña existen criaderos de hongos'. La captura de peces en el río (dorados, surubíes, pacúes, corvina de río, armados, bagres etc. ) forma pequeñas colonias de pescadores en la zona costera del Paraná y el Paraguay.

    Aunque rodeada por zonas hidrocarburíferas al norte (Tartagal en Salta e Ingeniero Juárez en Formosa ), las búsquedas del petróleo no han dado frutos satisfactorios.

    Industria
    Dentro de la industria pueden resaltarse las desmotadoras de algodón y los aserraderos en el interior provincial. Muy ligada a la extracción de algarrobo de los bosques nativos se encuentra la fabricación de muebles, con principal asiento en la ciudad de Machagai, y en menor medida en las demás poblaciones situadas sobre la ruta nacional 16 en el centro de la provincia. La cada vez mayor producción de oleaginosas -fundamentalmente soja y girasol- en los últimos años fomentan la creación de silos y plantas aceiteras; si bien esta actividad es aún incipiente, la ciudad de Charata (y demás poblaciones situadas a la vera de la ruta nacional 95 ) emerge como un promisorio polo económico impulsado por esta coyuntura. De la otrora poderosa industria taninera sólo quedan algunos restos en Puerto Tirol y La Verde, en el este provincial. Otra industria que directamente desapareció es la del azúcar, dejando a la población de Las Palmas sin su prácticamente única fuente de trabajo. Como consecuencia de esto se ensayaron varios planes de apoyo a esta población que originaron algunas pequeñas industrias alimenticias. Por otro lado, en el Gran Resistencia actividades industriales como la química, metalúrgica, plásticos, alimenticia y frigorífica, intentan emerger, sin embargo ninguna de ellas consigue revitalizar lo que en algún momento fue una de las zonas industriales más importantes del país. De todos modos, podemos aseverar que la industria frigorífica es la más importante de todas estas últimas.

    Sector terciario
    La administración pública es la principal fuente de trabajo en el Gran Resistencia, y en algunas zonas donde la situación social crítica apuntala la creación de proyectos que disminuyan esta brecha.

    Su situación de nodo estratégico de comunicaciones en todo el nordeste argentino, y lo desarrollado de las hidrovías fluviales -con base principalmente en el puerto de Barranqueras - y ferroviaria fueron en otro momento impulsoras de la actividad económica. Hoy ( inicios del año 2007 ) la ruta nacional 16 que forma parte de un corredor bioceánico y el puente general Belgrano que cruza el río Paraná hacia Corrientes permiten que el Chaco sea un punto importante en las comunicaciones, y sede de algunos centros logísticos. Entre las obras proyectadas se encuentran un puente con el Paraguay a la altura de Puerto Bermejo, un segundo puente con la provincia de Corrientes ( ferrovial, a diferencia del primero), el dragado del puerto de Barranqueras, la readecuación de las vías del ferrocarril entre Aviá Teraí y Resistencia, y la conversión del importante aeropuerto internacional de Resistencia en un nodo concentrador local. Todas estas obras hacen suponer que esta actividad aumentará su importancia en un futuro cercano.

    El turismo es una actividad minoritaria en la provincia, aunque algunos eventos como la fiesta Nacional de Pesca del Dorado en la Isla del Cerrito, la Fiesta Nacional del Algodón en Sáenz Peña y la Exposición Bienal de Esculturas en Resistencia atraen importante cantidad de público. Entre los principales atractivos turísticos de la provincia se encuentran:

    Parque Nacional Chaco, parque nacional que preserva la frondosa selva en galería alrededor del río Negro. Ubicada junto a la localidad de Capitán Solari.
    Aguas termales de Sáenz Peña, clausuradas durante un tiempo por el cierre de la veta, fueron recuperadas hace poco tiempo. Un hotel cinco estrellas se encuentra junto a ellas.
    Villa Río Bermejito, pintoresca población costera y balneario sobre el río Bermejito, a unos 200 km de Sáenz Peña.
    Isla del Cerrito, principal destino por la cantidad de afluentes, suele convocar a los amantes de la pesca y la vida junto al río de las zonas de Resistencia y Corrientes. El torneo nacional de pesca del dorado con devolución atrae turistas de muchas zonas del país.
    Bienal Internacional de Esculturas, importante evento que se desarrolla cada dos años en la capital de la provincia, donde escultores de la Argentina y el resto del mundo durante una semana crean sus obras de arte a la vista del público. Los resultados quedan como patrimonio permanente de la ciudad, que la suma a sus ya más de 400 esculturas al aire libre.
    Zoológico de Sáenz Peña, el segundo en importancia de la Argentina. Se especializa en conservar especies en peligro de extinción adaptadas al caluroso clima de la zona.
    Campo del Cielo, lugar ubicado al sudoeste de la provincia cerca del límite con Santiago del Estero. En este paraje hace unos 20.000 años una lluvia de meteoritos sembró de rocas espaciales este lugar, que cuenta con el segundo meteorito más grande encontrado en la Tierra.
    Misión Nueva Pompeya, población ubicada en el corazón del Impenetrable, donde se preservan restos de una antigua reducción indígena.
    Fiesta Nacional del Algodón, y la Feri-Chaco, feria agrícola y comercial desarrollada junto a ella, reúne miles de visitantes todos los años.
    División política

    La provincia está conformada por 25 departamentos, de los cuales el más reciente es el departamento Dos de Abril, creado en 1992. Los departamentos son en su mayoría pequeños, salvo los de Almirante Brown, General Güemes y General San Martín, que ocupan casi el 50% de la provincia. Los departamentos tienen un valor prácticamente simbólico, ya que únicamente sirven para demarcar políticas agrupándolos a los mismos, pero no eligen gobernantes zonales ni representantes ante la Legislatura provincial, que por otra parte, es unicameral.

    Los departamentos se componen a su vez de municipios, los cuales tienen un intendente elegido por el voto popular. Los municipios pueden ser de 3 categorías (según la población), siendo el piso de 800 habitantes; todos los municipios tienen jurisdicción sobre áreas urbanas y rurales, y algunos de ellos abarcan otras localidades que no alcanzan a conformar un municipio. Con la instrumentación de las áreas de influencia de los municipios, estos ahora cubren todo el territorio provincial.

    La provincia reconoce la autonomía municipal pero para diciembre de 2006 sólo la ciudad de Resistencia ha promulgado una carta orgánica.


     
  3. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Resistencia (Chaco)

    La ciudad argentina de Resistencia es la capital de la Provincia del Chaco. Está ubicada al sudeste de la provincia y en la parte nordeste del departamento San Fernando, del cual es su cabecera. Posee 274.490 hab. (INDEC 2001) y 359.590 hab. si se considera su area metropolitana.

    Es la ciudad más poblada del Chaco y su centro administrativo, comercial y cultural. Tuvo también desde sus comienzos una singular importancia en la región nordeste del país, de la cual conforma el nudo central de comunicaciones. Es llamada "Ciudad de las Esculturas" y "Museo al aire libre" por las más de 500 obras que se exhiben en sus calles. Su influencia se extiende por otras tres poblaciones más, conformando lo que se denomina el Gran Resistencia. De estas localidades satélite puede destacarse el puerto de Barranqueras.

    La municipalidad de Resistencia es el órgano encargado de regir la urbe y zonas rurales aledañas. Esta extensión avanza por el departamento San Fernando al norte y sur de la ciudad, quedando algunas poblaciones de la ruta Provincial Nº 13 bajo la jurisdicción de la misma.

    Las ciudades de Resistencia y de Corrientes —unidas a través del puente General Manuel Belgrano sobre el río Paraná—, constituyen un caso de capitales provinciales (poderosos nodos político-económicos) “enfrentadas”, “separadas” y “unidas” a la vez, en toda la región del nordeste argentino, únicamente comparable en magnitud e importancia al núcleo formado por las ciudades de Santa Fe y Paraná.
    Toponimia
    El porqué del nombre Resistencia fue objeto de debate. Un ambiguo texto de la Comisión Exploradora sugiere que el nombre proviene de la resistencia que durante un corto número de hombres sin protección de ningún gobierno [opuso a] las continuas amenazas de los aborígenes.Seferino Geraldi demostró no obstante que el nombre ya era utilizado en la correspondencia oficial en 1875, anterior a los ataques a los que hacía mención dicho informe.

    El paraje San Fernando fue denominado Resistencia por correlación con el tono épico con que ya había sido denominado el pueblo de Reconquista por Manuel Obligado, y no guarda relación —como es creencia generalizada— con batallas de defensa del poblado. En 2006 el historiador Altamirano contradice esta teoría y sustenta la hipótesis original, haciendo hincapié en la existencia de ataques indígenas anteriores a la llegada de la Comisión Exploradora, que por su magnitud no pudieron haber pasado desapercibidas a esta.

    El nombre se impuso por añadidura a la Colonia Resistencia formada en torno a ésta, y al departamento Resistencia que existió hasta mediados del siglo XX y tenía una extensión bastante superior al actual departamento San Fernando.
    Geografía

    .Se encuentra en lo que se denomina el valle aluvional del río Paraná, por lo cual en épocas de grandes crecientes el río puede llegar a ocupar toda su área. Hoy una serie de murallas de tierra y un dique de contención sobre el río Negro defienden la ciudad de este peligro.

    El río Negro atraviesa completamente la ciudad en sentido noroeste-sudeste, y se construyeron cuatro puentes en la ciudad para poder sortearlo; el río Negro tiene 2 pequeños afluentes por su margen izquierda en Resistencia, el arroyo Ojeda y el arroyo Soto. En los tiempos en que el Negro supo ser una vía navegable constituía un importante medio de comunicación con el resto de la provincia. El otro curso de agua importante que la atravesaba es el riacho Arazá, el cual discurría al sur de la ciudad en la misma dirección que el anterior; no obstante, el mismo fue entubado o directamente rellenado. La ausencia de este curso de agua trajo innumerables problemas para el natural escurrimiento de las aguas, lo cual fue solucionado en parte con un denominado canal Sur que corre en línea recta hacia el riacho Barranqueras, un brazo del Paraná.
    Toponimia
    El porqué del nombre Resistencia fue objeto de debate. Un ambiguo texto de la Comisión Exploradora sugiere que el nombre proviene de la resistencia que durante un corto número de hombres sin protección de ningún gobierno [opuso a] las continuas amenazas de los aborígenes.[1] Seferino Geraldi demostró no obstante que el nombre ya era utilizado en la correspondencia oficial en 1875, anterior a los ataques a los que hacía mención dicho informe.

    El paraje San Fernando fue denominado Resistencia por correlación con el tono épico con que ya había sido denominado el pueblo de Reconquista por Manuel Obligado, y no guarda relación —como es creencia generalizada— con batallas de defensa del poblado.[2] En 2006 el historiador Altamirano contradice esta teoría y sustenta la hipótesis original, haciendo hincapié en la existencia de ataques indígenas anteriores a la llegada de la Comisión Exploradora, que por su magnitud no pudieron haber pasado desapercibidas a esta.

    El nombre se impuso por añadidura a la Colonia Resistencia formada en torno a ésta, y al departamento Resistencia que existió hasta mediados del siglo XX y tenía una extensión bastante superior al actual departamento San Fernando.

    Geografía

    .Se encuentra en lo que se denomina el valle aluvional del río Paraná, por lo cual en épocas de grandes crecientes el río puede llegar a ocupar toda su área. Hoy una serie de murallas de tierra y un dique de contención sobre el río Negro defienden la ciudad de este peligro.

    El río Negro atraviesa completamente la ciudad en sentido noroeste-sudeste, y se construyeron cuatro puentes en la ciudad para poder sortearlo; el río Negro tiene 2 pequeños afluentes por su margen izquierda en Resistencia, el arroyo Ojeda y el arroyo Soto. En los tiempos en que el Negro supo ser una vía navegable constituía un importante medio de comunicación con el resto de la provincia. El otro curso de agua importante que la atravesaba es el riacho Arazá, el cual discurría al sur de la ciudad en la misma dirección que el anterior; no obstante, el mismo fue entubado o directamente rellenado. La ausencia de este curso de agua trajo innumerables problemas para el natural escurrimiento de las aguas, lo cual fue solucionado en parte con un denominado canal Sur que corre en línea recta hacia el riacho Barranqueras, un brazo del Paraná.

    [​IMG]
    Palmar en el acceso de Resistencia, visto desde el barrio Monte Alto
    Muchas de las lagunas existentes antes de la fundación fueron rellenadas, quedando hoy unas 20 en el área metropolitana.[3] Entre ellas se puede destacar la laguna Argüello, que hoy es el centro de un parque a 10 cuadras de la plaza central, y que puede alcanzar los 4 m de profundidad. Estas lagunas de forma semilunar son en general tramos que el río Negro abandonó.

    Clima

    La zona es de carácter subtropical sin estación seca, caen aproximadamente 1.200 mm de precipitación al año, en el Hemiciclo Húmedo (en el Hemiciclo Seco, 1870-1920, 900 de promedio). La distancia con el río Paraná (unos 15 km) impide que este pueda ejercer una función reguladora fuerte como ejerce, por ejemplo, en la ciudad de Corrientes, prácticamente enfrente de Resistencia.

    Las temperaturas en verano suelen ser muy altas y con una elevada humedad ambiental, donde temperaturas de 35 °C en verano son bastante usuales. El invierno se presenta templado aunque con algunos días de frío intenso que rara vez baja de los 0 °C. En la historia contemporánea no se registró ninguna nevada en la ciudad.

    Los principales vientos son el sur (frío) y el denominado viento norte (que en realidad es nordeste, es el Jet Stream de Baja Intensidad), el cual es un viento seco y muy cálido. El mal llamado "Viento Norte" es la razón por la cual la ciudad tiene una orientación Noroeste a Sudeste.

    Las inundaciones
    [​IMG]
    El río Negro visto desde Villa Fabiana, uno de los barrios de la ciudad, se pueden apreciar un meandro del río y la selva de galería

    Una característica de la ciudad de Resistencia son los constantes anegamientos a los que se ve sometida tras fuertes lluvias. Las razones para esto son varias:

    La ciudad se encuentra en una hondonada, por lo cual el agua muchas veces se ve imposibilitada de escurrir en dirección natural hacia el río Negro o el río Paraná.
    La constitución del suelo es arcillosa, lo cual dificulta su filtración en el mismo.
    Numerosas lagunas y cursos de agua (temporales o permanentes) fueron rellenados para continuar con el proceso de ocupamiento de tierras para la población.
    Sin embargo, el peligro mayor que se cierne sobre la ciudad no son las inundaciones pluviales sino las importantes crecidas que el río Paraná suele tener aproximadamente cada 20 años. Las últimas ocurrieron en 1962, en 1982 y en 1997. La de 1982 fue muy recordada porque la inundación derrumbó un dique de contención construido apenas unos años antes sobre el río Negro, teniendo en vilo a la población de Resistencia hasta tanto bajó el nivel del agua. El hecho derivó luego en un comentado juicio a la empresa constructora por el pésimo nivel de su obra, aunque el mismo no llegó a buen puerto para la provincia ya que la firma quebró en el proceso.

    La zona sur es la más afectada por las inundaciones, y esto se debe en parte a la falta de mantenimiento del canal Soberanía Nacional, a su escasa sección y a la pobre capacidad instalada de su sistema de bombeo.

    Trazado urbano
    [​IMG]
    El Paseo Costanero integra a la ciudad con el serpenteante curso del río Negro.
    Como ciudad joven que es, Resistencia fue diseñada con criterios urbanísticos que la diferencian del típico trazado de damero existente en la mayoría de las ciudades más antiguas de la Argentina. Sus calles y avenidas, son mucho más anchas que lo normal, posibilitando a la vez veredas anchas y circulación cómoda en dos carriles. Las avenidas que forman el contorno del casco original presentan grandes plazoletas (como la avenida Ávalos) o seis carriles de circulación (como la avenida Alvear), según el caso.
    [​IMG]

    Vista del Parque Urbano sobre la laguna Argüello

    .El problema vial más importante es la alta circulación de las rutas nacionales 11 y Nicolás Avellaneda en el sector que atraviesan el ejido urbano, ya que al incesante tráfico de carga y pasajeros se le suma el tránsito urbano en el primer caso, e interurbano con la ciudad de Corrientes en el segundo. Los trabajos para convertir la ruta Nicolás Avellaneda en autopista comenzaron en noviembre de 2006, y se estima que terminarán tres años después.

    La ciudad tiene su epicentro en la plaza 25 de Mayo, que con sus más de 4 ha de extensión es una de las más grandes del país. Del centro de la misma nacen cuatro avenidas en forma de cruz, de las cuales nacen a su vez el resto de las calles y que marcan el inicio de la numeración. Otras cuatro plazas en el caso céntrico conforman el pulmón verde original, que son: la plaza 12 de octubre, 9 de Julio, Belgrano y España.

    El lugar verde más importante lo constituye el parque 2 de Febrero, situado en el borde del casco céntrico, con aproximadamente 5 hectáreas de extensión; en 2006 se inauguró el Paseo Costanero, extensión natural del Parque sobre la orilla derecha del río Negro y uno de los principales atractivos de la ciudad. El parque norte Caraguatá si bien tiene una extensión mucho mayor se encuentra muy alejado del centro de la ciudad, e incluso de la zona urbana más próxima; esto, sumado a su todavía reciente creación impiden que tome la importancia del primero. Otro espacio de recreación importante son las inmediaciones del aeropuerto, y el tramo final de la avenida Sarmiento.

    Historia
    [​IMG]
    Escultura en homenaje a la llegada de los primeros inmigrantes italianos a la ciudad, a 200 metros del lugar donde desembarcaron


    La colonia Resistencia se asentó en lo que originalmente era la reducción del pueblo originario abipones de San Fernando del Río Negro, que existió en la zona entre 1750 y 1767. Si bien ya en 1875 se trazó la misma, su poblamiento recién comenzó tres años después, el 27 de enero de 1878, fecha en la que se aprueba la mensura inicial (ejecutada por Arturo Seelstrang) y se la crea oficialmente.

    [​IMG]
    El Museo del Hombre Chaqueño exhibe objetos de los inicios de la ciudad y la provincia.

    La fecha del 2 de febrero se celebra como la de llegada de los primeros inmigrantes friulanos, sin embargo, los estudios históricos coinciden en que la misma fue el mismo día de creación de la colonia. Estos primeros inmigrantes fueron el pilar sobre el que se construyó buena parte de la provincia y la ciudad. Este proceso de colonización inicial fue fruto de una política oficial de poblamiento de esta región, conquistada militarmente apenas unos años antes (aunque todavía peligrosa), entre las que se enmarcaban también la ciudad de Las Toscas y la actual Avellaneda, ambas de la provincia de Santa Fe.

    En 1953 el Territorio Nacional del Chaco es declarado provincia y Resistencia, que ya era capital del Territorio Nacional se convierte en capital provincial. El 3 de julio de 1939, el papa Pío XII escinde la diócesis de Santa Fe para crear la diócesis de Resistencia, la cual fue elevada a arquidiócesis el 1º de abril de 1984 por Juan Pablo II.

    Un médico que hizo grandes obras por su calidad humana y su ferrea voluntad fue el Dr. Julio Cecilio Perrando cuyo nombre lleva el hospital regional, otro médico de valor encomiable por su dedicación a los pobres y aborígenes fue el Dr. Antonio Heraclio Luis Alvarez Lottero.

    Demografía
    Origen de la población
    La población de Resistencia está formada por descendientes de los pueblos originarios (en su mayoría tobas), descendientes de criollos venidos fundamentalmente de la provincia de Corrientes. Actualmente el mayor aporte a la población lo efectúa el movimiento migratorio de la población rural (aún alta en la región) y de los pueblos y ciudades del interior provincial hacia la capital. Aunque llegan con intenciones de progresar, la mayoría de ellos terminan asentándose en las cada vez más numerosas villas de emergencia ubicadas en casi toda la ciudad.

    Crecimiento geográfico de la ciudad
    Los sitios con mayor atracción para la nueva población son los terrenos del norte para los sectores con más recursos, sobre todos los ubicados a la vera de la ruta hacia Corrientes, amén de su reciente protección frente a las inundaciones. Esta presión sobre los terrenos del norte actúa negativamente sobre áreas de alto valor ambiental como son los terrenos ubicados a la orilla del río Negro. Mientras que el sur de la ciudad es el sector de mayor crecimiento entre la gente de bajos recursos, fundamentalmente los terrenos situados al sur de las avenidas Soberanía Nacional y Malvinas Argentinas.

    Población
    La población urbana de Resistencia sumaba 274.490 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un aumento del casi 20% frente a los 229.212 habitantes (INDEC, 1991). Resistencia es la ciudad más poblada de su provincia y la segunda de la región NEA. Esta cifra significa un 27,9% de la población provincial, levemente superior al 27,2% de diez años atrás. La población rural del municipio de Resistencia suma unos 1.500 habitantes, dentro de los cuales puede destacarse la población de de Colonia Baranda, a unos 10 km al oeste, y que no alcanza las 400 personas.

    El área urbana de Resistencia presenta una continuidad natural con otras tres localidades en el área metropolitana del Gran Resistencia; este aglomreado es el más poblado del NEA y el undécimo del país.

    Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares un 64,4%[5] de la población está bajo la línea de pobreza, y un 28,6% del total bajo la línea de indigencia. Estas cifras la sitúan entre las ciudades más pobres del país. A su vez la desocupación alcanza un 4,6%,[6] menos de la mitad de la media nacional.

    Vías de comunicación
    [​IMG]
    Estación del ferrocarril General Belgrano.

    Resistencia es un nudo de comunicación de la región en prácticamente todos los medios. También es muy llamativo al visitante la gran cantidad de bicicletas que circulan en la zona urbana, usadas por los resistencianos como un medio regular de transporte.

    Automotor: la Ruta Nacional 11 la comunica con Buenos Aires y con la ciudad de Formosa. Se prevé transformar en autopista el tramo que pasa por el ejido urbano de la ciudad. La Ruta Nacional 16 la enlaza con la región más importante del interior provincial, luego llega hasta la ciudad de Salta, y también forma parte de un corredor bioceánico de Brasil a Chile. La misma ruta llega hasta la cabecera del puente General Manuel Belgrano, que une a las provincias del Chaco y Corrientes, y desde allí mediante la Ruta Nacional 12 se vincula al resto de la región nordeste. El sector de esta ruta entre las intersecciones con la ruta Nacional Nº 11 y la ruta Provincial Nº 63 está siendo convertido en autovía, habiendo sido concluido el tramo entre la Ruta 63 y la avenida Sarmiento. También está prevista la conversión en autovía hasta el acceso a Puerto Tirol, con lo cual la misma tendrá esta condición durante la totalidad del tramo que atraviesa el municipio de Resistencia.
    [​IMG]
    Estación Alberdi —la más cercana a la plaza principal— del ferrocarril urbano SEFECHA.

    Ferroviario: en su momento existían dos vías de ferrocarril: el ferrocarril General Belgrano y el ferrocarril Santa Fe. Las vías de este último fueron levantadas, por lo que sólo queda el primero, que la une con el resto de la provincia. SEFECHA por su parte es una empresa del estado provincial que constituye el único servicio ferroviario urbano del interior de la Argentina, uniendo Puerto Tirol con Barranqueras.
    [​IMG]
    Aeropuerto Internacional de Resistencia
    Aeroportuario: el Aeropuerto Internacional de Resistencia, ubicado al Sudoeste de la ciudad, es uno de los aeropuertos internacionales más importantes de la Argentina, sirviendo muchas veces de parada de emergencia para vuelos internacionales. Sin embargo, por el mismo declive económico de la provincia, cuenta con pocos vuelos y movimiento de pasajeros (104.703 pasajeros y 2880 aeronaves en 2005). A finales de 2006 existen vuelos diarios con destino a Buenos Aires únicamente. El aeropuerto es sede del control de tráfico aéreo de la región nordeste del país.
    Portuario: si bien los días del río Negro como vía navegable han terminado, el río Paraná desde el cercano puerto de Barranqueras puede considerarse como una vía de comunicación más de la ciudad.
    Economía
    [​IMG]
    Casa de Gobierno, sede de las autoridades de la provincia del Chaco
    Cuando Resistecia fue fundada era la primer colonia agrícola de la Provincia, y pronto fue designada capital del territorio. A medida que las colonias se expandían Resistencia fue consolidándose como centro de servicios, potenciado por la comunicación fluvial que le brindaba el cercano puerto de Barranqueras, desde el cual se embarcaba la mayor parte de la producción local. Luego comenzaron a surgir numerosas industrias aceiteras, tanineras y textiles, todas basadas en la transformación de los productos locales más explotados. Fue así como Resistencia se conformó como uno de los principales polos productivos del país. La presencia de dos vías de ferrocarril y luego el puente interprovincial (primer puente argentino sobre el río Paraná) que une a la Provincia del Chaco con la ciudad de Corrientes incrementaron esta importancia, que cobró así un dinamismo regional.

    [​IMG]
    Filial principal del Banco de la Nación Argentina en Resistencia.
    Fue la primer agencia bancaria de la Provincia del Chaco.Sin embargo, el declive de la actividad industrial comenzó aproximadamente en los años 1970, dando paso a una ciudad cuya principal fuente de ingresos es hoy en día la administración pública. El aglomerado urbano casi continuo que conforma con la ciudad de Corrientes constituye un puntal económico en sí mismo, ya que prácticamente duplica el mercado laboral y económico en diversos aspectos. Resistencia suma importancia también en el sector logístico, ya que su privilegiada ubicación y accesos (ferroviario, aeroportuario, carretero y fluvial) la convierten en un emplazamiento ideal para centros de distribución y transferencia de toda la región nordeste del país.

    Comercio
    El movimiento comercial de Resistencia suele ser considerado como el más importante de todo el Nordeste argentino. El centro comercial más activo se encuentra en las calles Arturo Illia (de la altura 0 al 400) y Juan Domingo Perón (del 0 al 300), que son en realidad la misma calle a uno y otro lado de la avenida Alberdi. Las dos primeras cuadras de la calle Perón fueron transformadas en peatonal en julio de 2008,[9] destino que también compartirán las dos primeras cuadras de la calle Illia.[10] La calle Santa María de Oro por su lado se destaca en el rubro bazar.

    Otro centro de comercio es la avenida 25 de Mayo, originalmente el único acceso de la ciudad, por lo que concentró el movimiento de ferreterías, automotores y productos para el agro. Actualmente se ve un desplazamiento de la zona comercial más exclusiva hacia el nordeste de la ciudad, en el acceso principal desde la provincia de Corrientes (avenida Sarmiento).

    Los rubros gastronómicos más concurridos se agrupan en las avenidas Ávalos y Lavalle, que cuentan con plazoletas parquizadas y espacios abiertos que atraen a los comensales en las calurosas noches de verano.

    Turismo
    [​IMG]
    Hotel 5 estrellas y casino de la ciudad de Resistencia.
    Ubicados sobre la calle Perón y Necochea, en pleno centro comercial.El turismo no ocupa un lugar destacado en la economía local. Sin embargo, puede destacarse el turismo cultural con el recorrido por las esculturas de la ciudad, y el hito mayor de esta actividad: la Bienal Internacional de Esculturas, que convoca cada dos años a destacados artistas internacionales a competir en la ciudad. El evento se organizaba tradicionalmente en la plaza 25 de Mayo, aunque a partir de 2006 se organiza sobre el Paseo Costanero del río Negro, inaugurado en junio de 2006. Este paseo Costanero y otros parques más (como el Parque Norte Caraguatá) constituyen los lugares naturales de descanso de la ciudad.

    Cultura

    [​IMG]
    Ansia de Luz de Erminio Blotta
    Esta ciudad se destaca en Argentina, por poseer en sus calles, avenidas y parques una vasta estatuaria urbana (511 a diciembre de 2007), muchas de estas provienen de concursos que se llevan a cabo en la ciudad. En octubre de 2006 Resistencia fue declarada Capital Nacional de las Esculturas por el Congreso de la Nación.[12] También se destaca la casa cultural conocida como El Fogón de los Arrieros, donde se solían dar cita los grupos culturales de la ciudad, y en el cual se exponen artesanías y objetos de la más diversa índole.

    En Resistencia se encuentran los principales medios de comunicación de la provincia, tanto en radio, como televisión, periódicos, sitios de Internet y revistas. En televisión el Canal 9 (de origen estatal pero hoy en manos privadas) es el medio de mayor alcance, con una importante presencia también en Corrientes. Por su parte, el diario Norte es el de mayor tirada a nivel provincial, compitiendo en agosto de 2008 contra otras tres publicaciones diarias.

    Museos
    [​IMG]
    La estación de trenes que funcionaba sobre las levantadas vía del Ferrocarril Santa Fe fue remodelado para albergar el Museo de Ciencias Naturales Augusto Schulz.

    Resistencia cuenta con una cantidad interesante de museos. Como capital provincial y principal centro poblado de la provincia alberga algunas de las colecciones y objetos más importantes de la región. Entre los museos históricos se destacan el Museo del Hombre Chaqueño, el Museo de Antropología Regional Juan Alfredo Martinet y el Museo Ichoalay. El primero alberga importantes piezas de los inicios de la colonización chaqueña incluso previo a la fundación de la ciudad; el Museo de Antropología, que ocupa un salón de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, resguarda algunos de los más importantes registros arqueológicos de la región, como ser los resultados de las investigaciones sobre las ruinas de Concepción de Buena Esperanza; el Museo Ichoalay cuenta con variados objetos de los inicios de la Colonia Resistencia. Otros museos históricos son el Museo de la Memoria (que funciona donde hubo un centro clandestino de detención) y la Casa Geraldi, perteneciente a uno de los primeros pobladores.

    En el aspecto artístico se destaca el Museo de Bellas Artes René Bruseau por su colección de piezas escultóricas; también existe una colección importante en el Fogón de los Arrieros, reconocida institución artística chaqueña. La naturaleza regional tiene su espacio en el Museo de Ciencias Naturales Augusto Schulz, que funciona sobre la ex-estación de trenes del Ferrocarril Santa Fe. Sobre el edificio del quebrado Diario El Territorio funciona actualmente el Museo de Medios de Comunicación, que exhibe permanentemente piezas utilizadas por los medios a lo largo de la historia.

    Educación
    Por ser uno de las primeras poblaciones importantes de la zona, en Resistencia se instalaron algunas de las primeras escuelas secundarias de la región.

    Existen hoy dos universidades públicas con sede en la región: la Universidad Nacional del Nordeste -que tiene como sedes principales a las ciudades de Resistencia y Corrientes-, fue fundada en 1956 y constituyó en su origen un desprendimiento de las dependencias académicas presentes en la zona de las Universidad de Tucumán y del Litoral. La Universidad Tecnológica Nacional crea una dependencia académica (la Facultad Regional Resistencia) en el año 1960. Ambas cuentan con un número importante de alumnos no sólo de la zona sino de toda la provincia del Chaco, Corrientes, Formosa, norte de Santa Fe y en menor medida Misiones.

    Existen además sedes de universidades privadas, cuyo número y oferta de carreras va en continuo ascenso.

    Religión
    [​IMG]
    Catedral San Fernando Rey de Resistencia, sede del arzobispado de Resistencia
    La gran mayoría de la población es nominalmente cristiana (principalmente católica aunque también se encuentran mormones, testigos de Jehová y existen numerosas iglesias evangélicas). La comunidad judía, que posee dos templos, ronda las 800 personas, aunque a principios del siglo XX ésta llegó a representar más del 4% de la población de la ciudad. La Iglesia Católica tiene un arzobispado con sede en la ciudad, y se designó patrono a San Fernando Rey.

    Deportes
    La ciudad cuenta con una rica historia deportiva, en las cuales podemos destacar el fútbol, el baloncesto, el vóley y el canotaje.

    Fútbol: en fútbol existen dos divisiones amateurs en el campeonato local. Entre los aproximadamente 15 clubes se destacan el Club Atlético Chaco For Ever y el Club Atlético Sarmiento, protagonistas del clásico local. Aunque Sarmiento llegó a participar en la década del 70 en la liga mayor del fútbol argentino, es Chaco For Ever la entidad que más se asocia al fútbol por su participación más constante en las principales categorías, llegando a ocupar durante varios años una plaza en la máxima categoría del fútbol profesional argentino. En 2008 Chaco For Ever milita en el Torneo Argentino B, cuarta categoría de fútbol profesional de la Argentina. Otras instituciones importantes son el Club Atlético Regional, el Club Atlético Villa Alvear y el Club Atlético Central Norte Argentino.
    Baloncesto: el baloncesto es una actividad de larga data en la región, que entregó instituciones y jugadores de renombre. Los clubes más importantes son Hindú Club, el Club de Regatas Resistencia, el Club Atlético Don Bosco y el Club Atlético Villa San Martín. El extinto club Cosecha e Hindú participaron en el Torneo Nacional de Ascenso (segunda categoría a nivel nacional). Regatas se desempeña en 2008 en la Liga C de la Argentina (cuarta categoría profesional).
    Vóley: el equipo más representativo es el Club de Regatas Resistencia, que participó de la principal liga argentina en la temporada 2000/2001, en la que vuelve a participar en la temporada 2008/2009.
    Canotaje: la presencia del río Negro permite la realización de actividades náuticas dentro de las que se destaca el canotaje.
    Personajes famosos de Resistencia
    Elisa Carrió, política. Candidata a la presidencia de la nación en 2003 y 2007
    Rolando Chávez, actor
    Fernando, un curioso perro vagabundo que fue un habitué en las reuniones sociales de la ciudad en las décadas de 1950 y 1960. Tiene dos esculuras en su honor, una en el Fogón de los arrieros y otra frente a la Casa de Gobierno provincial.
    Florencia de la V, actriz cómica y de revista
    Mempo Giardinelli, escritor y periodista
    Luis Landriscina, actor y humorista. Vivió varios años en Resistencia
    Darío Michaelis, actor
    Aledo Meloni, poeta
    Zitto Segovia, cantautor
    Deportistas:

    Juan Manuel Silva, automovilista
    Christian Giménez, futbolista del Pachuca
    Luis Cequeira, basquetbolista actualmente actúa en la Liga Nacional de Basquet (TNA), para el Club Regatas de Corrientes
    María Fernanda Lauro, canotaje
    Leonardo Niveiro, canotaje
    Sistema de gobierno
    [​IMG]
    Vista del frente de la Municipalidad de Resistencia, sede de las autoridades municipales y el Concejo Deliberante.

    La Ciudad de Resistencia se encuentra administrada por la Municipalidad de la ciudad, de carácter autarquico, y según lo establece su Carta Orgánica Municipal (sancionada en el año 2000), posee autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera. Se compone por un Departamento Ejecutivo (liderado por el Intendente), Legislativo (el Honorable Concejo Municipal), Judicial (a cargo de la Cámara Municipal de Apelaciones, y los Jueces de Faltas distribuidos en los dos Juzgados de Faltas de la ciudad).

    El Concejo Municipal de Resistencia es el que más miembros posee en toda la provincia, debido a que es el único municipio que comprende hasta ahora a más de 100.000 habitantes en el Chaco. Estos son once en total y son llamados concejales. El Concejo se encuentra encabezado por el Presidente del Concejo, seguido por el Vicepresidente 1º y Vicepresidente 2º del Concejo.

    El Departamento Ejecutivo se encuentra a cargo del Intendente de la Ciudad de Resistencia, el cual determina quienes integraran el gabinente municipal. Dentro del gabinete, los Secretarios se encargaran de refrendar los actos del Intendente que sean materia de su competencia. Cada Secretaría Municipal tiene a cargo una repartición del Ejeutivo, como por ejemplo la Secretaría de Coordinación de Gabinete y la Secretaría de Gobierno, que encabezan la lista. Además de estas,en el municipio de Resistencia existen actualmente otras secretarías como las de Obras y Servicios Públicos y la de Economía. Estas a la vez tienen bajo su dependencia subsecretarías,las cuales tratan competencias más especificas. Generalmente las Subsecretarías, como la de Relaciones con la Comunidad y la de Transito y Transporte, se subdividen en Direcciones Generales, integradas estas por Direcciones y Departamentos.

    En las elecciones del año 2007 Aída Ayala fue reelecta en el cargo de intendente, para ejercer el periodo 2007-2011, junto a la Presidente del Concejo María Alejandra Carballeira.

    Los últimos intendentes de la ciudad fueron:

    Alfredo Palacios (1989 - 1991)
    Elda Pértile (1991 - 1995)
    Rafael González (1995 - 1999)
    Benicio Szymula (1999 - 2003)
    Aída Ayala (2003 - en funciones)
    Ciudades hermanas
    Udine, Italia desde 1993. Con motivo de celebrarse un nuevo aniversario de la colonización de Resistencia por parte de inmigrantes udinenses, la Municipalidad de Resistencia, a cargo de la Contadora Elda Pértile, y la Municipalidad de Udine, firmaron un acta de declaración de hermanamiento entre ambas ciudades.
    Trento, Italia desde 2002. En ese año se firmó un convenio entre la Ciudad Autónoma de Trento y el Gobierno del Chaco, con motivo de la creación de un programa productivo para el norte chaqueño y para exportación de productos. De ese acuerdo, también se realizó un acto de hermanamiento entre la Ciudad Autónoma de Trento y la Ciudad de Resistencia.
    Asunción, Paraguay. El 17 de noviembre de 2006 se firmó el acto de hermanamiento con la capital paraguaya. La comunidad paraguaya es de fuerte y activa presencia en la ciudad.
    São Vicente, estado de São Paulo, Brasil. Convenio de hermandad firmado en 2006
     
  4. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones




    Algunos inventos de Leonardo Da Vinci


    Traje de buzo
    Traje de buzo y aleta para aplicar a las manos para la natación submarina. El conjunto no es muy distinto de los que utilizan en la actualidad los hombres-rana.

    Las aletas son parecidas a las actuales "pata de rana", sólo que se usan en los pies en lugar de las manos.

    Leonardo proyectó asimismo una escafandra y un sumergible de doble casco.








    [​IMG]

    Aleta

    [​IMG]
    traje

    [​IMG]
    Proyecto de

    escafandra
     
  5. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    El Principito y la Luftwaffe

    Sesenta y tres años después, el veterano de la Luftwaffe que abatió el avión de Saint-Exupéry, el autor de El principito, uno de los libros más legendarios de todos los tiempos, precipitando uno de los grandes misterios de las literaturas de nuestro tiempo, habla por vez primera: “Había leído y admirado sus libros. Nadie como él había escrito del heroísmo del aviador. De haber sabido que él pilotaba aquel Lightning P-38 no hubiese disparado. Ese recuerdo me ha perseguido toda la vida…”

    [​IMG]

    [​IMG]


    Horst Rippert tenía veinticinco años aquel año. Había nacido en el seno de una familia de emigrantes rusos de vago origen judío. Y esa ascendencia le costó sufrir una cierta marginación, hasta que sus superiores descubrieron su talento y gran arte como piloto, ganándose a pulso su puesto en la Luftwaffe, como piloto de los legendarios Messerschmitt del arma aérea del III Reich.

    [​IMG]

    Aquel verano del 44, Rippert, sus colegas y superiores supieron muy pronto que uno de ellos había derribado el avión de un héroe de leyenda, noticia bien difundida por las emisoras de radio militares, primero, y civiles, poco más tarde, para convertirse en un acontecimiento internacional.
    La misteriosa muerte de Saint-Exupéry pronto quedó eclipsada por el Desembarco, el fin de la guerra, los juicios de Nuremberg y un insondable misterio.

    REPUBLICANOS Y LIBERTARIOS

    Durante muchos años, solo se supo que el Lightning P-38 de Saint-Ex. había desaparecido, pero nadie podía esclarecer con precisión su misterioso fin, ¿derribado? ¿por quien? ¿víctima de un accidente? ¿dónde, como, por qué razones…? El comentario lacónico de las primeras informaciones fue durante muchos años la única información precisa. El 31 de julio de 1944, St. Ex. despegó de Córcega, a una hora muy temprana de la mañana, para cumplir una solitaria misión de reconocimiento, al este de Lyon, en la frontera suiza, muy cerca del macizo de Glièrs, donde una banda de republicanos y libertarios españoles participó en una legendaria batalla perdida con heroísmo. Un oficial pondría fin al historial militar de St. Ex. con esta frase: “Piloto que nunca regresó. Presumidamente muerto”.
    [​IMG]
    Pasaron los años. Hasta que, finalmente, en 1998, un pescador de Provenza, Jean-Luc Bianco, descubrió no lejos de Marsella, en el fondo de mar, un brazalete que Consuelo, su esposa, había regalado a Saint-Exupéry. La historia volvió a ponerse en marcha. Todo parecía indicar que, finalmente, el avión del autor del Principito y media docena de grandes novelas sobre la épica de la aviación no había desaparecido accidentalmente en los Alpes.



    Dos años más tarde, un buceador profesional, Luc Vanrell, hizo el descubrimiento decisivo, a la altura de la isla de Riou, a unos 80 metros de profundidad, donde fue posible encontrar, rescatar e identificar el Lightning P-38 de St. Ex. Las piezas del puzzle cobraban su forma definitiva. Quedaban y quedan en el aire no pocos misterios. ¿Quién derribó el avión del autor de El Principito?

    [​IMG]

    “YO LO DERRIBÉ..”

    En verdad, Luc Vanrell ocultó parte de sus descubrimientos en el fondo del mar. El marino reveló los restos del avión de St. Ex. Pero calló que también había descubierto los restos del motor de un Messerchmitt de la Luftwaffe. Comenzaba otra investigación cuyos primeros frutos se dan a conocer ocho años más tarde.



    Luc Vanrell se asoció con un alemán, Lino von Gartzen, especialista en la historia de la Luftwaffe, que, durante varios años, consiguió localizar a más de un centenar de veteranos de grupos de caza alemanes. Cinco de entre ellos pudieron estar en el lugar apropiado, en el momento oportuno. Todos ellos supieron, muy pronto, a primeros de agosto del 44, que un piloto alemán había derribado el avión de Saint-Exupéry. Pero ninguno de ellos quería hablar.
    [​IMG]


    Los restos del motor del Messerchmitt de la Luftwaffe encontrados en las cercanías de los restos del Lightning P-3 pilotado por St. Ex. permitieron identificar a un piloto difunto, vástago de una estirpe prusiana, el príncipe von Bentheim. Esa pista condujo a otros pilotos. Uno de ellos avanzó la pista final: “Llamen a Horst Rippert… él sabe mucho de esa historia…”

    [​IMG]

    Durante muchos años, los espectadores de la Zweite Deutsche Fersehen (ZDF, segunda cadena de la tv alemana) admiraban los comentarios deportivos de Horst Rippert, cronista famoso, viejo zorro de la Luftwaffe reconvertido en el periodismo deportivo, hijo de una familia de emigrantes rusos de vago origen judío, hermano de un cantante célebre con el pseudónimo de Ivan Rebroff, fallecido recientemente.

    [​IMG]

    Cuando Luc Vanrell y Lino von Gartzen localizan a Horst Rippert, en una banal guía telefónica, el veterano de la Luftwaffe los cortó de manera expeditiva: “No sigan hablando. Pueden venir a verme. Soy yo quien derribó el avión de Saint-Exupéry…”.



    “DERRIBÉ EL AVIÓN DE UNO DE MIS HÉROES..”


    [​IMG]
    Meticulosos, prudentes, pero muy astutos, Vanrell y von Gartzen se guardaron sus secretos. Y escribieron un libro para contar toda la historia. Que solo dan a conocer en el momento que interesa a todas las partes. Recién muerto Ivan Rebroff, en Grecia, tras largos años de exilio, su hermano, Horst Rippert, jubilado con 88 años, pero muy lúcido y no menos astuto, reclama la herencia del gran cantante, evaluada en decenas si no centenas de millones de euros.

    [​IMG]
    Con sesenta y tres años de retraso, Rippert habla, por vez primera, muy prolijamente: “Yo cumplía una misión a unos 2.000 metros de altura, no lejos de Toulon. Y descubrí un Lightning que volaba muy bajo. Los Lightning solían volar a unos 10.000 metros de altura. Y yo lo tenía a mi alcance, 8.000 metros más bajo. Volaba de extraña manera. Para mi se trataba de un blanco fácil. Y el piloto del Lightning no parecía enterarse. Y yo me dije: “Tío, si no te enteras te caes, ya”. Y me tiré sobre él, sin contemplaciones. Disparé sobre las alas. No ví saltar al piloto cuando el avión se precipitó en el mar. Misión cumplida. Un rival menos”.

    [​IMG]


    Rippert subraya que desconocía la identidad del avión que acababa de derribar. Identidad que descubriría pocos días más tarde. Sesenta y tres años después, recuerda: “Me quedé horrorizado. De niño, de adolescente, toda mi vida giró en torno a los héroes de las novelas de Karl May y de Saint-Exupéry. Nadie como St. Ex. había escrito sobre los pioneros y la épica de la gran historia de la aviación. Él no solo era, para mi, de joven, un gran escritor, el autor de El Principito. Era, además, el autor de grandes libros, que he continuado admirado. ¡Qué catástrofe! ¡Yo mismo había derribado el avión de uno de mis héroes..! Un desastre. Pero, aquel día, yo no sabía contra quien disparaba. Tiré contra un avió enemigo. Eso es todo”.

    [ .. ]
    [​IMG]
     
  6. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    18 de Noviembre
    [​IMG]


    DEDICACIONES de las BASILICAS
    de SAN PEDRO y SAN PABLO
    (en 324)

    La memoria de la dedicación de las basílicas de los Santos apóstoles Pedro y Pablo es una nueva ocasión, la cuarta durante el año, para reflexionar sobre la figura y la obra de los dos Príncipes de los apóstoles, y también sobre el culto excepcional que se les tributa a través de los siglos. Llegados al final de su vida, San Pedro y San Pablo fueron llevados por las circunstancias a hacer un pequeño balance de lo que el Señor había obrado por medio de ellos. Escribiendo «a los que han alcanzado una fe, no menos preciosa que la nuestra, mediante la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo», Pedro declaraba entre otras cosas: «considero un deber estimularos con mis exhortaciones mientras habito en esta tienda, que pronto abandonaré según la revelación recibida de nuestro Señor Jesucristo. Pero me esforzaré para que en todo tiempo después de mi partida podáis tener presentes estas cosas. Porque no os dimos a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo en fábulas artificiosamente combinadas, sino como testigos oculares de su majestad... Esta voz bajada del cielo la oímos nosotros cuando estábamos con él en el monte santo» (II Pe 1, 13-1:icon_cool:.

    Por su parte, San Pablo le confiaba a su «verdadero hijo en la fe», San Timoteo: «Doy gracias a quien me confortó, Cristo Jesús, Señor nuestro, porque me ha juzgado digno de confianza llamándome a su servicio... la gracia de nuestro Señor Jesucristo sobreabundó con la fe y la caridad de Cristo Jesús... Por esto he obtenido yo misericordia, para que mostrase Jesucristo primero en mí toda su longanimidad, para ejemplo de cuantos habían de creer en él para la vida eterna» (I Tim 1, 12-16).

    Su cualidad de «salvados», el ministerio entre el pueblo de Dios y, finalmente, el supremo testimonio con el derramamiento de su sangre, atrajeron a San Pedro y a San Pablo un culto del que son clara manifestación las basílicas cuya dedicación se festeja en este día. Esta dedicación la hicieron respectivamente el Papa Silvestre (314-335) y Siricio (384-399).
     
  7. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Provincia de Misiones


    La Provincia de Misiones es una de las 23 provincias que componen la Argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con el Paraguay, del que está separada por el río Paraná, al este, norte y sur con el Brasil, por medio de los ríos Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú, además de unos 20 km de frontera seca y al suroeste con la Provincia de Corrientes a través de los arroyos Itaembé y Chimiray junto con un tramo de frontera seca de 30 km.



    Geografía
    [​IMG]
    Camino de tierra de Misiones, con su típico color rojizo.
    Sus 29.801 km² de superficie hacen que Misiones sea la segunda provincia más pequeña después de Tucumán, representando tan sólo un 0,8% del total del país. Integra el macizo de Brasilia a través de la meseta misionera.En Misiones existen diferentes tipos de suelos, siendo lo más característico los derivados del basalto, ya que cubren las dos terceras partes del territorio. Estos suelos son conocidos como "lateríticos" o "latosoles", y su coloración es rojiza o marrón-rojiza debido a la descomposición de los basaltos y meláfiros arcillosos; además poseen un alto contenido de óxido de hierro y alumninio. En algunos lugares el suelo es poco profundo y con rocas aflorantes; en otros son pedregosos y con pendientes muy inclinadas. Por el centro de la meseta se eleva la Sierra de Misiones o Central, que hace de divisoria de aguas entre los ríos Paraná y Uruguay llegando a su mayor altura, 843 msnm, cerca de Bernardo de Irigoyen, en el Cerro Rincón. Al sur se halla la Sierra del Imán o Itacuara y al norte la Sierra de la Victoria, que hace de divisoria de aguas entre los ríos Paraná e Iguazú. Este último, al cortar las sierras forma las Cataratas del Iguazú.

    Hay que destacar que las formaciones que se encuentran en Misiones son mal llamadas "sierras". El término correcto es meseta de erosión hídrica y eólica, con forma mamelonada. En esta provincia no han ocurrido plegamientos, sino fracturas del sustrato precámbrico, en el que se encuentra el macizo de Brasilia.

    La Selva
    La selva subtropical ocupa un 35 % del territorio de la provincia de Misiones, y las causas más graves de su desaparición son la deforestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícolas. Se destaca por altos registros pluviométricos (lluvias) que son resultado de los vientos húmedos provenientes del Océano Atlántico. La humedad media relativa varía del 75% al 90% con importantes rocíos nocturnos. Las temperaturas oscilan los 16 ºC promedio para la estación "invernal" y 25 ºC promedio para los meses de enero y febrero. Alcanzando temperaturas de 40 ºC durante el día.

    Recursos hídricos
    La provincia se encuentra rodeada por cinco ríos, de los cuales tres son de gran importancia: el Paraná, el Uruguay y el Iguazú natural desagüe de grandes regiones con lluvias abundantes. Los otros dos son el San Antonio y el Pepirí Guazú. En ellos desembocan no menos de 800 cursos permanentes de agua, de los cuales 270 fluyen hacia el Paraná y el arroyo Itaembé, 120 hacia los ríos Iguazú y San Antonio, y los restantes hacia los ríos Uruguay y Pepirí Guazú.

    Principales Cursos Fluviales
    Cuenca del Paraná

    Garupá
    Yabebyry (Yabebirí)
    Cuñapirú
    Piray (Pira-í) Guazú.
    Piray (Pira-í) Miní.
    Uruagua-í
    Iguazú (en el que desagua el San Antonio)
    Cuenca del Uruguay

    Pepirí Guazú
    Yabotí
    Las Cataratas
    [​IMG]
    Cataratas del Iguazú.
    Artículo principal: Cataratas del Iguazú
    Las Cataratas del Iguazú, localizadas en la frontera entre el estado Brasileño de Paraná y la provincia de Misiones, se encuentran dentro del Parque Nacional Iguazú. Están formadas por 275 saltos de hasta 70 m de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú.

    Las islas más conocidas son San Martín e Isla Grande: se encuentran río arriba, dividiéndolo en dos brazos que se reúnen poco después, cayendo a través de rudas formaciones de basalto y de lava hasta chocar en la Garganta del Diablo, donde el río prosigue hasta desembocar en el río Paraná, que junto con el río Paraguay y Uruguay, contribuyen a la formación de la Cuenca del Plata.

    Clima
    Se desarrolla el clima subtropical sin estación seca, lo que convierte a Misiones en una de las provincias más húmedas del país. Los vientos predominantes son los del nordeste, sudeste y este. La vegetación es la llamada selva misionera. Parte de ella ha sido transformada por el hombre para implantar cultivos o ganadería. El bioma original se encuentra protegido en el Parque Nacional Iguazú y otros parques y reservas provinciales. El clima hace aproximadamente cuatro años está cambiando de manera preocupante en esta provincia. Cada vez hay menos días de frío y más sequías (en este clima no deberían existir). Esto se debe al calentamiento global y a la tala indiscriminada de árboles, que se practicó durante muchos años en esta provincia. En los últimos quince años se tomaron medidas de protección, controlando el uso racional de los recursos naturales, aunque todavía en algunas zonas de la provincia hay empresas que los explotan desmedidamente, por lo que se han expropiado tierras a algunas de éstas. Otro problema es el de la gran cantidad de campesinos que talan la selva para realizar cultivos o ganadería, e instalarse a vivir con sus familias, ya que degradan la selva, y suelen matar animales salvajes que puedan causar daños al ganado o a los cultivos.




    Fauna
    [​IMG]
    Aún se pueden encontrar tucanes en el Parque Nacional Iguazú.
    La fauna de la Provincia es muy rica en variedad, aunque la continua desaparición de la Selva Misionera ha puesto en peligro de extinción a gran cantidad de especies entres las que se encuentran: la harpía (Harpia harpyja), águila viuda (Spizastur melanoleucus), águila calzada barreada (Spizaetus ornatus), águila monera (Morphnus guianensis), pato serrucho (Mergus octosetaceus), yacutinga (Aburria jacutinga), macuco (Tinamus solitarius), guacamayo rojo (Ara chloroptera), papo rosa (Amazona vinacea), chorao (Amazona pretrei), maracaná cara afeitada (Ara maracana), zorro pitoco (Speothos venaticus), ocelote o gato onza (Felis pardalis), tatú carreta (Priodontes giganteus), aguará guazú (Chrysocyon brachiurus), mono carayá (Alouatta guariba), venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus), lobito de río (Lontra longicaudis), cuica o comadreja de agua (Chironectes minimus), jaguar o yaguareté (Leo onca), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), margay o tirica, jaguarundí (Felis yaguaroundi)y el yacaré overo (Caiman latirostris).

    Desde 1989 el yaguareté, el tapir y el oso hormiguero pasaron a ser "Monumento natural provincial y de Interés Público", por medio de la Ley n° 2589 que prohíbe la caza y/o posesión de éstos animales en todo el territorio de la provincia de Misiones con el fin de lograr su preservación.
    Flora
    [​IMG]
    La Selva Misionera aún ocupa un 35% el territorio de la provincia.

    Originalmente, la Selva Misionera abarcaba cerca de 2.700.000 hectáreas, lo que representaba casi la totalidad del territorio misionero. Con las construcciones de las rutas nacionales 12, la 14 y otras tantas rutas provinciales se facilitó el acceso del hombre a casi todos los rincones de la provincia. La extracción de materia prima y el aumento poblacional junto con la expansión de las tierras usadas para el cultivo provocarón una grave disminución de la selva nativa. Actualmente, quedan unas 945.000 hectáreas lo que representa un 35% del territorio de Misiones. Con el fin de evitar una reducción mayor en esta área selvática, algunas organizaciones actualmente apoyan la creación de leyes forestales más rigurosas.

    Entre las especies más importantes se hallan el cedro misionero (Cedrela fissilis Vellozo), lapachos (Tabebuia), timbós (Enterolobium contortisiliquum), ybira-pitás (Peltophorum dubium), pino Paraná o cury (Araucaria angustifolia), guatambú (Balfourodendron riedelianum), peteribí (Cordia trichotoma), anchicho (Parapiptadenia rigida), palmeras (Euterpe edulis), Cedro Maco, incienso (Myrocarpus frondosus), laurel blanco (Nectandra lanceolata), laurel negro (Nectandra megapotamica), palo rosa (Aspidosperma polyneuron), Cancharana (Cabralea cangerana), rabo-itá (Lonchocarpus leucanthus), la maría preta (Diatenopteryx sorbifolia), la mora blanca (Alchornea iricurana) y el urunday (Astronium balansae) entre otras.

    Historia

    División administrativa

    División política de la provincia de Misiones y su capitalLa provincia se encuentra dividida en 75 municipios agrupados en 17 departamentos. Los municipios cubren todo el territorio provincial (sistema de ejidos colindantes).

    Misiones reconoce la autonomía municipal. Para ver una lista alfabética y detallada de los municipios consulte Anexo:Municipios de Misiones, para información sobre la organización municipal de la provincia, véase Organización municipal de Misiones. La siguiente es la lista de departamentos con los municipios que cada una alberga.

    Departamento Cabecera Otros Municipios
    Apóstoles Apóstoles Azara - San José - Tres Capones
    Cainguás Campo Grande Aristóbulo del Valle - Dos de Mayo
    Candelaria Santa Ana Candelaria - Bonpland - Loreto - Cerro Corá - Mártires - Profundidad
    Capital Posadas Garupá - Fachinal
    Concepción Concepción de la Sierra Santa María
    Eldorado Eldorado Colonia Delicia - 9 de Julio - Santiago de Liniers- Colonia Victoria
    General Manuel Belgrano Bernardo de Irigoyen Comandante Andrés Guacurarí - San Antonio
    Guaraní El Soberbio San Vicente
    Iguazú Puerto Esperanza Puerto Iguazú - Colonia Wanda - Puerto Libertad
    Leandro N. Alem Leandro N. Alem Cerro Azul - Dos Arroyos - Gobernador López - Arroyo del Medio - Olegario Víctor Andrade - Caá Yarí - Almafuerte
    Libertador General San Martín Puerto Rico Garuhapé - Capioví - El Alcázar - Puerto Leoni - Ruiz de Montoya
    Montecarlo Montecarlo Puerto Piray - Caraguatay
    Oberá Oberá Campo Ramón - Campo Viera - Guaraní - Los Helechos - Colonia Alberdi - Panambí - San Martín - General Alvear
    San Ignacio San Ignacio Jardín América - Santo Pipó - Corpus - Hipólito Yrigoyen - General Urquiza - Colonia Polana - Gobernador Roca
    San Javier San Javier Itacaruaré - Mojón Grande - Florentino Ameghino
    San Pedro San Pedro
    Veinticinco de Mayo Alba Posse Colonia Aurora - Veinticinco de Mayo

    La constitución de la provincia fue aprobada el 21 de abril de 1958.

    Región del Norte Grande Argentino
    El Tratado interprovincial de creación de la Region Norte Grande Argentino, fue suscripto en la ciudad de Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.

    "El objeto primordial de este tratado es la creación de la Región Norte Grande y la concreción de la integración de las provincias del NOA y el NEA, a los efectos de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta entre los estados partes".

    El Consejo Regional del Norte Grande es el máximo ente de gobierno regional, integrado por la Asamblea de Gobernadores, la Junta Ejecutiva y el Comité Cordinador. Este último, está constituido por un representante del NOA y otro del NEA, ambos son además miembros de la Junta Ejecutiva. La Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional coordina el proceso de integración a partir de las directivas de los órganos superiores antes mencionados.


    Principales ciudades
    Posadas
    Oberá
    Eldorado
    Apóstoles
    Puerto Iguazú
    San Vicente
    Leandro N. Alem
    Jardín América
    San Pedro
    Montecarlo
    Aristóbulo del Valle
    El Soberbio
    Puerto Rico
    Campo Grande
    Puerto Esperanza
    Wanda
    Puerto Libertad (Misiones)
    Población
    Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 1.061.590 habitantes.

    Censo 1991: 788.915 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:493.417 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:295.498 habitantes (INDEC, 1991)).
    Censo 2001: 963.869 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:672.951 habitantes (INDEC, 2001), población rural:290.918 habitantes (INDEC, 2001)).
    Economía
    Sector primario
    El mayor aporte a su economía proviene de la selva. Las principales especies explotadas son: guatambú, cedro misionero, petiribí, incienso, caña fístula, anchico, laurel güaycá, pino Paraná (araucaria angustifolia, esta prohibida su tala, se la considera monumento natural). Además hay gran cantidad de forestaciones con pinos y eucaliptos. En la provincia existen viveros forestales y en Posadas se construyó una biofábrica, que clonará plantines de pinos y otros árboles, en gran cantidad, destinados a las industrias maderera, pastera y papelera. También clonará plantas de ananá y otros vegetales para cultivarlos.

    Otra importante fuente de recursos es la agricultura. Destacan los cultivos de yerba mate, té y, en menor medida, tabaco, caña de azúcar, algodón, arroz, maíz, café, plantas aromáticas (lemon grass o pasto cedrón, vetiver, menta japonesa y citronella), plantaciones de cítricos (mandarinas, pomelos, limones, limas y naranjas) y de sandías, frutillas, melones, duraznos, manzanas (poca cantidad), bananas, aguacates o paltas, ananás y papayas o mamones. Plantaciones de tung o aleurite, soja, vid (pequeño número), mandioca y hortalizas.

    En la zona de Santa Ana se extraen plantas medicinales, y se está construyendo un vivero para mejorar su producción.

    La ganadería es esencialmente de bovinos. De estos, aunque se crían algunas razas de vacas se prefiere el cebú, más resistente al clima misionero. También existe un reducido número de equinos y caprinos; y la cría de cerdos se halla en expansión. La actividad ganadera no es de gran importancia en esta provincia, aunque cabe destacar que ha mejorado notablemente en los últimos años.

    También se desarrollan la piscicultura, la avicultura, la floricultura (con orquídeas, rosas cortadas) y la apicultura. En cuanto a la minería (muy escasa), hay algunas rocas de finalidad constructiva, basalto, cristal de roca y mínimas cantidades de manganeso. En los alrededores de Colonia Wanda y Puerto Libertad se extraen piedras semipreciosas.

    Sector secundario
    La agroindustria y la industria forestal son las principales actividades del sector secundario. Hay secaderos de yerba mate y té; molinos yerbateros, arroceros y maiceros; envasadoras de té; fábricas de fécula de mandioca; fábricas de almidón (a partir de la fécula de mandioca); algunas fábricas textiles y de calzado; elaboración de productos lácteos (pequeña cantidad); elaboración de medicamentos; un ingenio azucarero en San Javier; una desmotadora de algodón en Leandro N. Alem; fábricas de ladrillos; empaque o packing mecánico de frutas y verduras; manufactura de tabaco; fábricas de muebles; aserraderos; laminadoras; fábricas de conglomerados, compensados, machimbre, terciado, postes, vigas, cajones, escarbadientes, palos de escoba y otros sub-productos de la madera; impregnación de maderas; serrerías; carpinterías; elaboración de dulces regionales, mermeladas y jaleas; algunos frigoríficos y mataderos; fabricación de autopartes; la vitivinicultura (elaboración de vinos) se desarrolla artesanalmente en Cerro Azul; elaboración de jugos y concentrados (a partir de cítricos); algunas metalúrgicas; pequeñas plantas de destilación y rectificación de aceites esenciales (aromáticos), que se usan para saborizar alimentos y en perfumería (industrias inexistentes en la provincia); elaboración de aceite de aleurite o tung, utilizado para fabricar pinturas (no se fabrican aquí); destilación de otros aceites; algunas fábricas de pastas; fábricas de embutidos; carbonerías; algunas pequeñas industrias dedicadas al cuero y fábricas de pasta celulósica y de papel.

    Industria pastera de celulosa para papel
    [​IMG]
    La pastera Celulosa Argentina SA, en Puerto Piray.
    1.-Alto Paraná (Puerto Esperanza, Misiones).
    Cuestionada por ambientalistas y vecinos por contaminación de agua, aire y destrucción de bosques nativos. La empresa afirma cumplir el estándar internacional. Tecnología: ECF.
    2.Celulosa Puerto Piray (Puerto Piray, Misiones). Cuestionada por vecinos por falta de tratamiento de efluentes. Tecnología: utiliza cloro elemental. Autoridades nacionales estarían evaluando su cierre debido al alto grado de contaminación.
    3.Papel Misionero ( Puerto Rico, Misiones). Cuestionada por ambientalistas por falta de tratamiento de efluentes. Tecnología: TCF.
    El indicador de efectos contaminadores es la tecnología de blanqueo: mediante cloro elemental (rechazada por normas internacionales), libre de cloro elemental (ECF) o totalmente libre de cloro (TCF)

    Turismo
    Esta actividad ha crecido enormemente a partir del año 2000 y se ha transformado en un importante sector de la economía provincial.

    Podemos dividir a la provincia en 5 sub-regiones:

    Región de las Aguas Grandes
    Región de la Selva
    Región de las Flores
    Región de las Sierras Centrales
    Región del Sur
    Las Cataratas del Iguazú son la principal atracción turística de la provincia. En el año 2005 la provincia recibió aproximadamente 1.300.000 visitantes de los cuales 1.000.000 aprox. fueron a las Cataratas —la gran mayoría de los extranjeros van allí—. El otro gran polo de atracción turística —aunque mucho menor que las cataratas— son las Reducciones Jesuíticas, en especial la de San Ignacio, que recibió unos 150.000 visitantes en 2005 y es la mejor conservada. Posadas, aunque recibe una buena cantidad de turistas, es una ciudad de paso en el camino hacia los principales destinos turísticos. En el resto de la provincia hay otros lugares turísticos, como el Salto Encantado en Aristóbulo del Valle, los Saltos del Moconá, a 80 km. de El Soberbio, la Gruta India, en Garuhapé y los Saltos del Tabay en las cercanías de Jardín América. Las ciudades de Oberá, Concepción de la Sierra, Montecarlo y Eldorado poseen algunos atractivos, entre ellos el Salto Berrondo (Oberá), los Saltos Küppers y Elena (ambos en Eldorado), la Isla Caraguata-í (Montecarlo). Además, en el resto de la provincia existe un sinfin de atractivos turísticos.
    Medios de Comunicación
    [​IMG]
    Estudios centrales de LT85 TV Canal 12, en la ciudad de Posadas.
    Misiones posee un canal de aire estatal, Canal 12, que con su planta transmisora en Posadas y las repetidoras en las ciudades de San Javier, Alba Posse, El Soberbio, Dos de Mayo, Eldorado, Irigoyen, San Antonio, Puerto Iguazú y Andresito. La Ciudad de Posadas cuenta, además, de otros tres canales privados de aire: Canal 2, Canal 4 y Canal 6, con alcance limitado a los alrededores de la ciudad. El Estado además administra una radio, LT17 Radio Provincia de Misiones que transmite en 620 Khz en AM, con planta trasmisora en Posadas y repetidoras en Dos de Mayo y Bernardo de Irigoyen. A su vez, la Universidad Nacional de Misiones administra la emisora "FM Universidad", de gran audiencia entre los jóvenes.

    Los principales diarios digitales con sede en la provincia son Misiones OnLine, Oberá OnLine, Línea Capital y El Territorio Digital, además de contar con un medio especializado en información y servicios para pequeñas y medianas empresas, así como emprendedores, que es Pymes Digital

    Entre los diarios de mayor circulación se hallan El Territorio y Primera Edición, ambos editados en la ciudad de Posadas y con alcance a toda la provincia de Misiones y el nordeste correntino, así como las localidades de Encarnación (Paraguay), Foz do Iguaçú (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay). Otros diarios de gran tirada son Pregón Misionero (Oberá), Misiones OnLine (versión impresa de la página web) y La Calle (ambos de Posadas)



    Este archivo de audio fue creado de una revisión del artículo y no refleja las subsecuentes ediciones. (Ayuda)
    Más artículos grabados...
    Misiones Orientales
    Categoría:Localidades de Argentina
    Escudo de Misiones
    Categoría:Turismo en Misiones
    Laudo de Cleveland sobre Misiones (1895)
    Teatro (Misiones)



    <​
     
  8. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Posadas


    Posadas es una ciudad de Argentina, capital de la provincia de Misiones y cabecera del departamento Capital. Se ubica sobre la margen izquierda del río Paraná, al sudoeste de la provincia y en el nordeste del departamento Capital.

    Es la ciudad más poblada de Misiones y su centro administrativo, comercial y cultural. En sus comienzos se forjó alrededor del puerto sobre el río Paraná, y su crecimiento tardó en concretarse por ser una de las últimas zonas del territorio argentino en poblarse. Sin embargo, actualmente es una de las ciudades con más actividad y crecimiento de toda la región NEA. Su influencia se extiende hasta la vecina ciudad de Garupá, con la que conforma el Gran Posadas. El puente San Roque González de Santa Cruz, tendido sobre el río Paraná la une a su vecina ciudad de Encarnación, en la República del Paraguay. El municipio de Posadas es el órgano administrativo encargado de regir la ciudad y zonas aledañas. Ocupa la parte urbana de la ciudad más una zona rural ubicada al sur y oeste de la misma, llegando hasta el límite con la provincia de Corrientes. Algunos parajes de la zona rural (como el Centro Correntino, Itaembé Miní y Colonia Laosiana) fueron absorbidos por la urbe en el transcurso de la década pasada. Posadas es también sede del obispado de Posadas, el cual designó patrono de la ciudad a San José Obrero.


    [​IMG]

    Geografía
    Originalmente Posadas ocupaba únicamente la zona de selva de galería que corre junto al Paraná (un poco más ancha que lo normal en esta parte), aunque su crecimiento ha hecho que abarque ahora numerosos terrenos ubicados en las sabanas típicas del sur de Misiones. El relieve presenta colinas no muy altas, y con desniveles pocas veces abruptos, salvo en la zona de las barrancas del río. El área urbana ocupa aproximadamente unos 8 km hacia el sur y 6 hacia el oeste del recodo del río Paraná.

    El río Paraná
    [​IMG]
    El Puente que comunica a la ciudad de Posadas con la vecina Encarnación.
    La ciudad se encuentra asentada sobre un macizo basáltico muy singular. Hace aproximadamente 10.000 años este macizo formaba un muro infranqueable para el río Paraná, el cual giraba y terminaba desembocando en lo que hoy es el estado de Río Grande del Sur, en Brasil; al romper el macizo deja su serpenteante curso para formar un largo trecho mucho más recto hasta encontrarse con el río Paraguay. Este macizo es el que provoca el quiebre de casi 90º del río, por el cual la ciudad se ve rodeada por el mismo hacia el este y el norte. La costa del río es muy distinta en ambos sectores, mientras que en el este la mayor parte constituye terrenos bajos de hasta 1 km de espesor, la costa norte presenta abruptas barrancas que conforman paisajes muy llamativos; sin embargo las orillas poseen mucho lodo, por lo que los pocos balnearios atractivos son conformados a partir de rellenos con arena. No obstante la arena se extrae en varios puntos de la ciudad directamente del lecho del río. Esta diversidad en las costas provoca también que la costa este esté despoblada mientras que la norte es actualmente la más buscada por la clase acomodada.

    El lago de la represa de Yaciretá se extiende exactamente hasta los límites de la ciudad (alcanzando levemente a la posterior Garupá). Aunque actualmente no ha afectado todavía una gran cantidad de tierras, está previsto aumentar el nivel de la represa en unos 7 m, lo que provocará importantes cambios en la fisonomía local, sobre todo en la costa norte (donde ya fueron desalojados los pobladores de la orilla) y en las desembocaduras de los arroyos. La avenida Costanera fue construida con el aporte de la Entidad Binacional a cargo de la represa; al diseñarse se consideró este avance de las aguas y se permitió ganar algunos terrenos al río en la zona más cercana al casco céntrico.

    Lagunas y arroyos
    Numerosos arroyos nacen dentro de la zona urbana y desembocan en el Paraná. Dentro de estos los más importantes son el Patotí y el Vicario, que reciben a su vez el aporte de otros pequeños afluentes. Aunque solían causar serios daños con las crecientes, el entubamiento de la mayor parte de su recorrido logró que prácticamente no afecten la ciudad. Su origen se debe al alto nivel de precipitaciones, humedad ambiental y en el suelo (que forma los manantiales de los cuales nacen).

    Los dos arroyos más importantes que atraviesan la ciudad nacen en el interior de la provincia y desaguan también en el río Paraná: el arroyo Mártires y el arroyo Zaimán. Son de escaso caudal, salvo en sus desembocaduras donde forman pequeñas rías que se verán aumentadas cuando se complete el llenado del embalse de Yaciretá. El arroyo Zaimán forma parte del límite con el municipio de Garupá (cuando faltan algunos kilómetros para su desembocadura), mientras que el Mártires forma un virtual límite oeste con la zona rural y aeroportuaria en sus últimos 5 km.

    No hay lagunas naturales, salvo la laguna San José, que es en realidad una entrada del río en una zona baja junto al puente internacional. Esta laguna se usa con fines deportivos y supo ser punto de referencia para los habitantes y foráneos en los orígenes del poblado.

    Relieve e inundaciones
    El relieve de la zona es suavemente ondulado, estando los principales desniveles sobre la costa norte del río Paraná y hasta a 2 km de esta, destacándose el pequeño valle aluvional formado por la desembocadura del arroyo Patotí. Un punto característico es el peñón de piedra cubierto de madreselva ubicado en la Bajada Vieja, de unos 30 m de altura y a escasos metros de la costa. La ciudad se encuentra a un nivel medio de 120 msnm. El color de la tierra es rojizo, producto de la descomposción del hierro, material de erupciones volcánicas de tiempos remotos, aunque se encuentran bolsones de tierra negra en varios sectores.

    Posadas era afectada por las súbitas crecidas de sus arroyos interiores en ocasiones de lluvias torrenciales, problema que actualmente se encuentra subsanado en su mayor parte. Otro factor de inundación son las grandes crecientes del río Paraná (aproximadamente 1 cada 20 años), que afecta a los sectores de bajos recursos instalados sobre la costa, mientras que el resto casi no se ve afectado producto de la elevación de la ciudad respecto al río. La creación del embalse de Yaciretá propició medidas para alejar a los pobladores costeros de las zonas bajas, que se volverían permanentemente inundables o con mayor frecuencia. Este proceso no fue cumplido en su totalidad y todavía afecta a numerosas barriadas costeras.

    Clima y vegetación

    Climograma de PosadasEl clima es subtropical sin estación seca. Las lluvias anuales rondan los 2.000 mm, lo que sumado a una elevada humedad ambiental y la cercanía del río conformaban -previo a la urbanización- una vegetación selvática muy densa. Hoy en día sobreviven algunos sectores selváticos en las zonas más alejadas del centro, aunque cada vez menos ya que los sectores que privilegia la ciudad por su cercanía al casco céntrico son los que mayor densidad vegetal presentaban.

    Las temperaturas son templadas en invierno y calurosas en verano, el río ejerce en este caso una acción moderadora sobre el clima. Aunque las temperaturas veraniegas no son extremadamente altas, los calores suelen ser mucho más difíciles de soportar producto de la alta humedad ambiental. En las zonas altas junto al río el clima suele ser bastante más agradable en el verano y más fresco en el invierno. Los vientos predominantes son el sur -de tipo frío- y el norte (en realidad, nordeste), muy cálido.

    Trazado urbano
    El trazado original está constituido por un cuadrilátero de 14 x 13 cuadras de lado. Aquí las manzanas son regulares, en damero, con calles de espesor medio y está bordeado por cuatro avenidas de anchas plazoletas. La regularidad se ve interrumpida únicamente en la zona cercana al puerto. Existen aquí dos plazas: la 9 de Julio, frente a la que se sitúan la casa de Gobierno y la Catedral, y la plaza San Martín; y la plazoleta Lisandro de la Torre, cercana al puerto, en la calle Belgrano y avenida Polonia. Otras tres plazas estaban en los planos originales pero sus terrenos luego formaron parte del sector edilicio.

    Al norte y este del casco céntrico, en las pocas hectáreas que quedan entre este y el río, el trazado de calles es altamente irregular, y únicamente tienen continuidad las extensiones de las avenidas que rodean el trazado original. El resto de la ciudad puede separarse entre los terrenos situados al norte de la ruta 12 (avenida Quaranta) y al sur de la misma. En los primeros hay un delineado regular de un trazado tipo damero de avenidas situadas cada 400 m; el área cerrada por cuatro de estas avenidas constituye una chacra. Dentro de estas chacras las calles pueden tener una continuidad o no, incluso algunas chacras ni siquiera poseen calles internas. Por otra parte, en los terrenos del sur el crecimiento se dio una forma anárquica, alrededor de dos rutas y otras dos avenidas que corren de norte a sur. Las mismas están unidas por algunas avenidas que cruzan de este a oeste. El explosivo crecimiento de esta zona torna cada vez más complicado este sector.

    Barrios
    Los barrios con mayor identidad son los situados alrededor del casco céntrico (Villa Sarita al norte, Villa Blosset al este y Villa Urquiza al sur) y Miguel Lanús, ubicado en el sureste de la ciudad.

    Villa Blosset poseía algunas familias de bajos recursos económicos en una pequeña villa miseria a orillas del río Paraná, y hace algunos años fueron desalojadas por el llenado del embalse de la represa de Yaciretá-Apipé. El resto del barrio es de población de clase socioeconómica media, y están llegando cada vez más familias de clase media-alta, debido a que hoy en día la Costanera Monseñor Kemerer bordea el barrio.

    Villa Urquiza posee población de clase media, y Villa Sarita posee una buena parte de la clase media-alta y alta de la ciudad. Gran parte de la costanera de la ciudad se ubica aquí.

    Miguel Lanús (o Villa Lanús) -ubicado en el acceso sur de la ciudad- es un caso atípico, como estación de ferrocarril fue considerado mucho tiempo una localidad aparte, mientras que hoy es indicado como un mero barrio más de la ciudad. Fue fundado el 29 de octubre de 1904 por Leopoldo Victor Lanús, y hasta hace aproximadamente 30 años este barrio estaba separado ediliciamente de Posadas. Hoy en día su estación de ferrocarril se utiliza solo para cargas.

    Villa Cabello es un populoso barrio (65.000 personas aproximadamente, el más poblado de la ciudad) situado al oeste de la avenida Jauretche, hasta el arroyo Mártires, y al norte de la avenida Almirante Brown, hasta el río Paraná. Cuenta con delegación municipal (al igual que varios barrios populosos y alejados del centro) y fue considerado por muchos una ciudad aparte; esta situación fue considerada en algunos proyectos que consideraban separarla de Posadas pero no prosperaron. La población es mayormente de clases media y media -baja; y también posee población de clase baja en varias villas miseria. El gran crecimiento de este barrio comenzó en la década del 80, debido a la gran cantidad de viviendas y monoblocks que construyó el IPRODHA (Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional). Cuenta con una pequeña zona comercial y un acceso propio hacia la ruta 12.

    Economía
    Los comienzos
    [​IMG]
    El Posadas Plaza Shopping, en el centro de Posadas.
    Previamente a la fundación de 1881 los pobladores practicaban únicamente agricultura de subsistencia, comerciando esporádicamente con las provincias del sur, aunque en mayor medida dependía del ese entonces más desarrollado Encarnación. El impulsor de la fundación de la ciudad fue el poblado que primero se encargó de abastecer a las tropas alidadas durante la guerra con el Paraguay (1865), y que luego se dedicó a las actividades extractivas de la zona.

    A principios del s. XX la principal actividad económica se desarrollaba alrededor del puerto, donde los mensúes que se asentaban temporalmente luego se convirtieron en pobladores estables. Desde el puerto se embarcaban los principales productos de la región: yerba mate y madera. Hoy en día ambos productos siguen siendo la base de la economía misionera; sin embargo, los alrededores de la ciudad no son especialmente fuertes en yerba mate ni en forestación. Tampoco el puerto pudo continuar con el mismo movimiento, siendo su muerte definitiva la construcción del embalse de Yaciretá. Como único asentamiento humano relevante dentro de una vasta zona la importancia estratégica de Posadas fue creciendo gradualmente, sirviendo de base a todos los organismos del gobierno nacional que apuntalaron la presencia en la zona, que siguió siendo mayoritariamente selva virgen hasta bien entrado el siglo XX.

    Con la provincialización del territorio de Misiones en 1953 Posadas se convierte en su capital y su importancia se ve revalorizada. Luego un conjunto de factores propiciaron el surgimiento del poblado, que pasó de ser una aldea menor hasta la pujante y desarrollada ciudad que hoy constituye.

    La expansión económica de la provincia: Misiones creció poblacional y económicamente de forma significativa en los últimos 50 años, lo que impulsó su rol como centro administrativo.
    La zona de frontera y el puente con el Paraguay: la provincia tiene la peculiaridad de tener el 90% de sus límites con el exterior, lo que marcó una cultura de integración con los países limítrofes muy fuerte. La actividad comercial internacional del puerto sobre el Paraná fue luego suplantada por el Puente San Roque González de Santa Cruz que la une a Encarnación, este puente ferrovial es uno de los tres que une la Argentina con el Paraguay, y su movimiento vehicular y peatonal es incesante. A esto se suma su ubicación estratégica con respecto al Mercosur y el paso por la misma del corredor bioceánico Antofagasta - Paranaguá.
    La represa de Yaciretá: aunque las obras se realizaron desde la localidad de Ituzaingó (Corrientes) a unos 70 km, Posadas se vio beneficiada por un conjunto de obras tendientes a minimizar los impactos del lago artificial sobre la ciudad. A esto debe sumarse el asentamiento de cientos de obreros y profesionales que ante la culminación de las obras resolvieron afincarse en la ciudad media más cercana.
    El turismo: todavía no logra ser una actividad de peso en la ciudad, pero su carácter de única ciudad importante en el camino a los variados atractivos turísticos de la provincia prometen que esta actividad sea cada vez más movilizadora de la economía.
    Movimiento financiero: como zona de frontera, el flujo de capital y divisas es muy intenso, lo cual la convirtió en la plaza financiera y cambiaria más importante de la región.
    Migración interna y externa: Posadas repite el fenómeno que se da en numerosas provincias, la migración de los habitantes del interior a la ciudad capital en busca de mejores posibilidades. Sin embargo, muchos de ellos terminan habitando villas miseria. A esto debe sumarse la migración de paraguayos también en la búsqueda de un mejor pasar, aunque este movimiento vio reducida su intensidad en los últimos años.
    En 2005, puede asegurarse que los principales motores de la economía son el comercio local e internacional y la administración pública. Otras actividades como la industria y el turismo también pesan en la economía pero no llegan al nivel de las primeras.

    Puerto
    Ante el desuso del puerto de Posadas surgió un proyecto actualmente en ejecución de creación de un puerto que lo suplante en la localidad de Santa Ana (que se ubica a unos 50 km) y uno más pequeño al oeste del arroyo Mártires, al norte del aeropuerto — dentro del municipio de Posadas —. El actual puerto se utiliza para embarcaciones deportivas, de paseos, de pasajeros, barcos areneros y alguno que otro remolcador de barcazas de transporte. No puede utilizarse para cargas debido a que no posee la infraestructura necesaria para este tipo de operaciones; además está ubicado en la actual costanera, una zona demasiado céntrica y urbanizada para el tránsito pesado (camiones que llevan cargas al puerto).

    Industria
    La principal actividad industrial son los aserraderos; también se encuentran frigoríficos, fábricas de terciados, láminas, muebles y aberturas, talleres y carpinterías metálicas, tabacaleras, fábricas elaboradoras de jugos cítricos, fábricas de chapas de zinc y cartón, molino de yerba mate y arroz, fábrica de colchones, fábricas confeccionadoras de indumentaria, fábricas de sombreros, gorros y afines, fábricas de cerámicas y ladrillos, fábrica de artículos de mimbre, fábricas de artículos de cuero, y una biofábrica, que clonará plantines de algunos árboles y cultivos. Completan la actividad industrial numerosos talleres artesanales.

    Turismo
    [​IMG]
    Avenida Costanera Monseñor Kemerer, a orillas del río Paraná.
    La ciudad acrecentó enormemente sus atractivos turísticos durante los últimos años, especialmente al inaugurarse la costanera sobre el río Paraná en 1999, de aproximadamente 3 km, aunque aún restan terminarse un par de kilómetros más. El centro de la ciudad ha crecido en los últimos años, y la Calle Paseo habilitada a mediados de 2005 representa un atractivo extra, junto a un pequeño (pero moderno) centro comercial o shopping center, el Posadas Plaza Shopping, inaugurado en la esquina céntrica por excelencia: San Lorenzo y Bolívar. Otros sitios interesantes son la Bajada Vieja, lugar histórico donde se forjó la actividad portuaria de los inicios, el Jardín Botánico, el Centro de Convenciones, el Parque de la Ciudad, el Parque República del Paraguay, el Anfiteatro Municipal Manuel Antonio Ramírez, la Catedral, el Mercado ``La Placita´´ (en la av. Roque Saenz Peña), el Mercado del puente, la Casa de Gobierno, la plaza 9 de Julio (con su feria artesanal), la plaza San Martín y el paseo Bosetti, entre otros. Una variedad de museos con muestras históricas de Misiones y el paso de los jesuitas por estas tierras, más algunos teatros completan la oferta cultural. También se puede disfrutar de la noche de la ciudad, en sus variados bares, restaurantes, pubs, discotecas, casino y el Bowling Strike

    Mención aparte merecen la actividad náutica y el río, que atraen a los locales y turistas. En sus aguas se practican todo tipo de actividades náuticas como canotaje, paseos en lanchas, moto de agua y la pesca. La isla del Medio es otro logro reciente de los posadeños, que instalaron en la misma una pequeña infraestructura y viajes programados en lancha para poder disfrutar del sol, el verde y sus playas.

    Historia
    El padre jesuita Roque González de Santa Cruz fundó inicialmente el 25 de marzo de 1615 la actual Posadas, con el nombre de Anunciación de Itapúa. Por la falta de pobladores la trasladó posteriormente a la margen derecha del río Paraná, fundando Encarnación del Paraguay, aunque un modesto caserío sobrevivió en esta margen del río Paraná.

    Cambios constantes
    Los únicos pobladores de la región -además de los guaraníes- fueron durante mucho tiempo los jesuitas, quienes llegaron a niveles muy altos de actividad económica y cultural. En 1776 cuando los jesuitas estaban en su apogeo, España ordena la expulsión de los mismos, y se crea la provincia de Misiones, que dependía del también recién creado Virreinato del Río de la Plata. En ese entonces la capital se situaba en la cercana ciudad de Candelaria. El general Manuel Belgrano mientras se dirigía al díscolo Paraguay, funda un fuerte en lo que en ese momento se conocía como Rinconada de San José. La derrota de Belgrano al año siguiente significó que los territorios del actual Misiones pasen a formar parte del territorio paraguayo, situación que no duraría mucho tiempo. El territorio de Misiones fue luego duramente disputado entre argentinos, paraguayos y brasileños por su importancia estratégica, pasando lo que hoy conocemos como Posadas a ser sucesivamente anexada a Corrientes, invadida por el Paraguay, expulsados los paraguayos del territorio constituyéndose nuevamente como provincia y -en 1830- volvió a ser territorio correntino.

    El proceso de fundación
    Entre 1838 y 1840 el general paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia invade la zona y construye una muralla de 3 m de alto y 2,5 km de largo apoyándose en antiguas construcciones jesuíticas, y estando sus cabeceras sobre los arroyos Tablada y Patotí. Esta trinchera es denominada Trinchera de los Paraguayos. El general Juan Manuel de Rosas -quien en ese momento gobernaba la Argentina de facto- no reconoce la independencia del Paraguay, e impone un bloqueo de la navegación en el Paraná para que este deba reincorporarse a la Argentina. Aunque la medida no tuvo éxito sí se reconquistó la zona, y el lugar pasó a llamarse Trincheras de San José. Este nombre se puede considerar oficial en 1869, año en que una figura del santo es entronizada en la capilla construida a tal efecto. Las piedras erigidas como monolitos que encontramos en la vereda de la calle Rioja entre Colón y San Lorenzo, Córdoba entre San Lorenzo y Ayacucho atestiguan las antiguas denominaciones de la ciudad. Las últimas acciones bélicas habían tenido en lugar en 1865 con motivo de la Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a la Argentina, Brasil y Uruguay, contra el Paraguay. En esa ocasión el Paraguay invadió nuevamente la zona pero esta es recuperada rápidamente, quedando la defensa a cargo de un batallón brasileño. En 1876 por un tratado de paz argentino - paraguayo este último resigna todas sus pretensiones sobre la zona. Aunque carecía de todo respaldo jurídico, tras la guerra con el Paraguay el poblado fue creciendo en importancia, residiendo en ellas numerosos criollos, comerciantes y ex-soldados; mientras la población se extendía desde el puerto hasta el actual casco céntrico. El 8 de noviembre de 1870 el gobierno de Corrientes resuelve la creación del departamento de Candelaria y designa como su capital a Trincheras de San José. En el mismo decreto se promueve la mensura y deslinde del pueblo, por lo que se considera esta fecha como la fundación de la ciudad. Fue el agrimensor don Francisco Lezcano el encargado de esta tarea. El mismo Francisco Lezcano es electo primer jefe municipal el 13 de octubre de 1872. En 1879 la Legislatura correntina aprueba la propuesta del Ejecutivo de denominar Posadas a la ciudad.

    Capital de territorio nacional y provincia
    El 22 de diciembre de 1881 el presidente Julio Argentino Roca sancionó la Ley de Federalización de Misiones, que fijó sus límites y designó a Corpus como capital. Posadas quedó en ese momento incluida en territorio de la provincia de Corrientes. Sin embargo, lo difícil del acceso de Corpus motivó trasladar su capital a una zona más accesible. El 30 de julio de 1884, el Congreso Nacional decidió que la ciudad de Posadas fuese cedida por Corrientes a Misiones, y se convirtiera en capital del en ese entonces Territorio Nacional. En 1953 por mandato del presidente Juan Domingo Perón se provincializa el territorio de Misiones y Posadas pasa a ser capital provincial. El 11 de febrero de 1957 Pío XII crea el obispado de Posadas, en los territorio que hasta ese momento dependía del obispado de Corrientes.

    Historia contemporánea
    La población va tomando un ritmo cada vez más citadino. A fines de la década de 1970 se crea la Universidad Nacional de Misiones con sede en Posadas. En 1991 se inaugura el puente que la une con el Paraguay e impulsó el comercio internacional. Ocho años más tarde una bella avenida costanera le entrega a la ciudad una nueva relación con el río que la vio nacer.

    Vías de comunicación
    Se constituye como la puerta de entrada a la provincia, y un paso internacional muy activo.

    Automotor: la unen al resto del país la ruta nacional 12 -que llega hasta Buenos Aires y Puerto Iguazú- y la ruta nacional 105 que la comunica con Apóstoles. Una de las avenidas internas funciona para el tránsito pesado que debe atravesar la ciudad y llegar al puente internacional. El tramo de la RN 12 que atraviesa la ciudad fue convertido en autovía desde el inicio de la zona urbana al oeste y hasta Garupá inclusive; de todos modos, el mismo está previsto que este tramo sea trasladado unos 5 km más al sur.
    Ferroviario: es punta de rieles de la única vía de ferrocarril de la provincia, y el puente internacional (ferrovial) está conectado con las mismas. Sus vías son transitadas por un tren de pasajeros dos veces por semana hasta Buenos Aires.
    Aeroportuario: el Aeropuerto Internacional Libertador General José de San Martín, aunque pequeño, es uno de los de más movimiento en la región, y se encuentra bien comunicado con el casco céntrico, del que dista unos 10 km, y se encuentra al oeste del arroyo Mártires.
    Portuario: aunque los viajes a Posadas en barco eran muy comunes en los comienzos, hoy su puerto prácticamente no existe, y será reemplazado por uno situado unos 50 km río arriba.
    [editar] Transporte
    Desde el Aeropuerto Internacional Libertador General José de San Martín parten y arriban vuelos todos los días desde y hacia la Ciudad de Buenos Aires.

    Posadas es punta de rieles del Ferrocarril General Urquiza, que la comunica con la estación Federico Lacroze de la Capital Federal. La estación posadeña se ubica al final de la avenida Madariaga, a dos cuadras del casco céntrico. Actualmente no está funcionando debido a que está enclavada en donde se ubicará el último tramo de la costanera de la ciudad, que ya está en construcción. El tren en este momento llega hasta la estación de la ciudad de Garupá. Se planea construir la nueva estación de Posadas a unas tres cuadras al sur del puente internacional.

    El servicio de colectivos de larga y media distancia se concentra en la moderna terminal de ómnibus de la ciudad, ubicada en la avenida Quaranta (ruta 12) y avenida Santa Catalina. En larga distancia hay servicios diarios a casi todas las capitales y ciudades importantes del país, e incluso a algunas ciudades importantes de Paraguay, Uruguay, Chile y el sur de Brasil. En cuanto al servicio de media distancia, hay servicio varias veces por día a numerosas ciudades del interior de la provincia de Misiones y del noreste de Corrientes, debido a que las localidades de esta región (Ituzaingó, Playadito, Virasoro, Garruchos, Santo Tomé, etc.) están más ligadas a Posadas y a Apóstoles que a la ciudad de Corrientes.

    El transporte urbano está conformado por numerosas líneas de colectivos que conforman el denominado Sistema Integrado de Transporte (que imita al existente en la ciudad de Curitiba, Brasil) el cual consta de modernas unidades articuladas de última generación que comunica el centro de la ciudad con los barrios y con las ciudades del Gran Posadas. Además existe un gran número de taxis y remises.

    Cultura
    [​IMG]
    Vista de la Catedral de Posadas desde la plaza 9 de Julio
    .Posadas es sede de la mayor actividad cultural de la provincia. Cuenta con varios escenarios teatrales y algunos cines en el centro comercial. A menudo artistas de importancia visitan la ciudad, mientras que los artistas locales encuentran su espacio en algunas pequeñas peñas locales, o bien en festivales -como la Fiesta Nacional de Música del Litoral- que no han tenido continuidad.


    Estudiantina

    Uno de los principales eventos es la Estudiantina, festejo similar a un carnaval pero organizado a finales de septiembre por los estudiantes secundarios para conmemorar el día del estudiante. Carrozas, cuerpos de baile y bandas de música o scolas de samba transitan en un desfile por la avenida Costanera deleitando con su baile, brillo y diseño a la numerosa población local y foránea que se suma a los festejos. La Reina de la Estudiantina se consagra casi todos los años como la Reina provincial, y en numerosas ocasiones fue elegida como Reina Nacional.

    En la década de 1950 se comenzaba a celebrar en Posadas la hoy célebre Estudiantina. En sus inicios la fiesta se limitaba al desfile de Carrozas, en que era presentada la reina de cada colegio. En la actualidad, organizada por la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (APES), las comparsas parecen tener más éxito que las mismas carrozas. Durante varias noches brillan la creatividad, el entusiasmo y la alegría. Miles de estudiantes secundarios integran cuerpos de baile, grupos rítmicos, bandas de música y carrozas. La fiesta reúne a varios miles de personas, quienes se deleitan al paso de varios grupos.

    Educación
    [​IMG]
    El campus universitario de la UNaM.
    Por ser el único sitio poblado de importancia en la zona, Posadas recibió los primeros colegios secundarios. El Liceo Naval Almirante Storni es hoy uno de los pocos liceos navales masculinos de la Argentina. También tiene varias escuelas de educación superior, bachilleratos, comerciales, religiosos y de formación técnica y politécnica como la EPET 1, el colegio Nacional Martin de Moussy, el Instituto Arnoldo Janssen, el colegio Santa María y el colegio Roque Gonzalez.

    La oferta universitaria la constituyen una universidad pública (la UNAM, Universidad Nacional de Misiones), y varias universidades privadas e institutos terciarios. Sus carreras atraen a la mayoría de la población estudiantil de la provincia, sobre todo las carreras de Abogacía (privada) y Ciencias Económicas (estatal).

    Los periódicos posadeños apuntan en su mayoría a toda la provincia. Entre los mismos, El Territorio es el más antiguo, siendo impreso desde el año 1918. Otros periódicos importantes son Primera Edición, Misiones Online y Noticias de la Calle.

    Deportes
    Numerosos deportes se practican en la ciudad con mayor y menor éxito, entre ellos podemos destacar: el fútbol, baloncesto, vóley, canotaje y natación.

    Fútbol: cuenta con una liga de fútbol local amateur de un número variable de equipos situado alrededor de los 10, en la cual también participan clubes de localidades aledañas. Los clubes más importantes son el Club Deportivo Guaraní Antonio Franco y el Club Atlético Bartolomé Mitre, protagonistas del Clásico Posadeño. Bartolomé Mitre llegó a mediados de los años 70 a competir dos temporadas en la Primera División, sin embargo es mucho más recordado Guaraní Antonio Franco, por su ascenso a Primera División -3 temporadas- a mediados de los '70 y a finales de la década de 1980. Otros clubes importantes de la ciudad son el Club Atlético Posadas, el Club Deportivo Jorge Gibson Brown, el Club Atlético Huracán de Posadas y el Club Atlético La Picada. Guaraní Antonio Franco participa en el Torneo Argentino B, mientras que Bartolomé Mitre y Jorge Gibson Brown están en el Torneo del Interior. Otro clásico de la ciudad lo protagonizan el Club Atlético La Picada y el Club Social y Deportivo El Brete.
    Baloncesto: la tradición basquetbolística de Posadas es bastante fuerte. Supo dar jugadores de renombre como Finito German, y tuvo en el club Luz y Fuerza a su representante por una temporada en la principal liga nacional. El club más identificado con el baloncesto es el club Tokio, detrás del cual se sitúan el Club Deportivo Jorge Gibson Brown, el Club Atlético Bartolomé Mitre y el Itapúa Tenis Club.
    Paddle: se practica en varios clubes contando algunos con canchas techadas. El Kuglas Paddle, organiza torneos locales y participa en los regionales.
    Vóley: también es una disciplina practicada con regularidad. El equipo Misiones Voley -formado con capitales privados- actualmente milita en la primera divisón.
    Automovilismo: el autódromo de Posadas es sede habitual de competencias nacionales y zonales.
    Golf: el Tacurú Social Club posee una cancha de golf de 18 hoyos a 7,5 km del centro de la ciudad. Es una cancha caracterizada por las ondulaciones del terreno y su hermoso diseño. Además posee zona de práctica, pro-shop, casilla de palos, y vestuarios para damas y caballeros.
    Deportes náuticos: la costa del Paraná inspiró muchos atletas del agua, destacándose sobre todo en las competiciones de canotaje y natación. Asimismo se practica Windsurf, Sky y regatas de diferentes categorías. Los clubes más tradicionales para esta actividad son el Club Pirá Pitá y el Rowing.
    Rugby: varios clubes participan en competencias locales, regionales y nacionales. Los clubes mas tradicionales son el Tacurú Social Club, el Centro de Cazadores, el Jockey Club de Posadas y los clubes asociados Progreso Rowing - Independiente.
    Toponimia
    En 1879 la Legislatura correntina aprobó la iniciativa del Poder Ejecutivo y cambió el nombre de Trinchera de San José por el de Posadas (22 de septiembre de 1879), en homenaje al Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Gervasio de Posadas, quien anexó esta porción de territorio misionero a aquella provincia.

    El término Trincheras que integra varias de las denominaciones anteriores del lugar se debe a las murallas de defensa que se construyeron en la zona. Itapúa significa en guaraní punta de piedra.

    Aspectos demográficos
    Origen de la población
    Por su joven formación, Misiones está formada mayoritariamente por descendientes de inmigrantes. Su inmigración europea llegó a través de Brasil, fundamentalmente italianos, alemanes, polacos y ucranianos; esto la distingue del resto del país donde los italianos y españoles son amplia mayoría. También existe una inmigración paraguaya muy fuerte, que dejó fuertes marcas en la cultura de la ciudad. La población indígena -por su lado- constituye una franca minoría.

    [editar] Crecimiento geográfico de la ciudad
    El crecimiento vertiginoso la llevó a ocupar sectores de forma muy irregular, por lo que es habitual encontrar extensas zonas deshabitadas antes de llegar a porciones altamente ocupadas. El sector norte frente al río forma la zona más elegida por la clase alta. La zona sudoeste fue ocupada de forma muy acelerada durante los últimos años, y hoy en día la zona al sur de la ruta nacional 12 es la de mayor crecimiento en cuanto a barrios de viviendas construidas por el Estado y a sectores humildes. Los numerosos desalojados por la Entidad Binacional de Yaciretá fueron ubicados en barrios situados en el acceso sur de la ciudad, formando también un crecimiento masivo en esa área.

    Población
    En la Argentina el INDEC junto con los institutos provinciales de estadística son los encargados de delimitar lo que se considera parte de una localidad. Los cada vez más difusos límites entre Posadas y sus vecinos fueron cambiando en los últimos 20 años; según el censo de 2001 lo que el INDEC considera como Posadas contaba con 252.981 habitantes (INDEC, 2001) (la más poblada de la provincia de Misiones). El acelerado proceso de crecimiento en la vecina ciudad de Garupá, se debe fundamentalmente al crecimiento de Posadas, por lo que esta localidad finalmente fue absorbida en lo que se denomina el Gran Posadas. La tasa de crecimiento de la ciudad es de un 25,44% comparado con los 201.663 habitantes con que contaba en 1991.

    La población representa actualmente un 29 % de la provincia, algo superior al 27,1% de 10 años atrás.

    Unos escasos 2.000 habitantes más se encuentran dentro del ejido del municipio de Posadas pero en la zona rural, dentro del cual se puede destacar la población de Nemesio Parma con aproximadamente 300 habitantes, unos 10 km al oeste de la ciudad y cerca de la costa del río Paraná.

    Hermanamientos
    Ciudades hermanadas con Posadas:

    Encarnación, Paraguay
    Bergamo, Italia
    Ravenna, Italia
    Albacete, España
    Blumenau, Brasil
    Iaroslavl, Rusia
    Starnberg, Alemania
    Dublin, Irlanda
    Chernivtsi, Ucrania
    Wroclaw, Polonia
    Borlänge, Suecia
    Narvik, Noruega
     
  9. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    19 de Noviembre

    [​IMG]
    SANTA ISABEL de HUNGRÍA
    Reina
    (1207-1231)

    Santa Isabel era hija del rey de Hungría y nació el 1207. A los cuatro años es llevada a Turingia, pues el rey y el landgrave quieren unir en matrimonio a sus hijos Luis e Isabel. Desde niña Isabel llevaba a sus compañeros de juegos a rezar a la capilla, repartía su merienda entre los niños pobres y no quería llevar corona de perlas viendo a Jesús con espinas.

    No a todos gustaba esta conducta. Más que una princesa, parecía una beguina. Su prometido Luis siempre la defendía. A un gran valor en los torneos, unía Luis una vida ejemplar por sus virtudes y estaba orgulloso al comprobar la santidad heroica de Isabel. El matrimonio se celebró a los trece años de Isabel y veinte de Luis. Tuvieron tres hijos.

    Isabel se distinguió por su heroica caridad. Repartía todas las alhajas, ropas y alimentos del castillo. Visitaba a los pobres y enfermos. Los pobres la seguían: ¡Madre, madre! Tanto la acusan de manirrota que una vez Luis la reconviene dulcemente: ¿Qué llevas ahí? Y se repite el milagro de Santa Casilda. - Rosas. Abre el delantal y, en vez de panes, había rosas.

    Amaba tiernamente a su marido. Si no podía acompañarle, quedaba triste en el castillo. Para recibirle se adornaba como una novia. La prueba llegaría pronto. Se alistó en la Quinta Cruzada, convocada por Gregorio IX. En Otranto, antes de embarcar con Federico II, murió. Isabel quedó anonada. Tenía 20 años. Todo había muerto para ella. Sólo Dios le quedaba.

    Hubo intrigas por la sucesión de su esposo. Isabel renunció a la mano del emperador Federico II y se instaló en Marburgo, en una pobre choza. Construyó un hospital donde recibía a los pobres y curaba a los enfermos. Sólo guardaba el manto de la Tercera Orden, regalo de San Francisco.

    Su director espiritual, Conrado, confirma la heroica caridad de Isabel. Una vez le preguntaron cómo dar limosnas, si no se tenía dinero, y contestó: «Siempre tenemos dos ojos para ver a los pobres, dos oídos para escucharlos, una lengua para consolarlos y pedir por ellos, dos manos para ayudarlos y un corazón para amarlos». Y ella practicaba lo que aconsejaba.

    El día del Viernes Santo, puestas las manos sobre el altar de una capilla, renunció a su propia voluntad y a todas las vanidades mundanas. «Afirmo ante Dios, sigue Conrado, que raramente he visto una mujer que a una actividad tan intensa juntara una vida tan contemplativa, ya que algunos religiosos y religiosas vieron más de una vez cómo, al volver de la intimidad de la oración, su rostro resplandecía de un modo admirable y de sus ojos salían como unos rayos de sol».

    Antes de su muerte, al preguntarle Conrado cómo disponer de sus bienes, le contestó Isabel que lo poco que tenía ya no era suyo. Pertenecía ya a los pobres a los que debería entregárselo. A ella le bastaba la pobre túnica que vestía, con la que deseaba ser sepultada.

    Luego se confesó, recibió el Cuerpo del Señor y se encomendó a la Virgen María para vencer los asaltos del demonio que la atacaba fuertemente. Finalmente, habiendo encomendado a Dios con gran devoción a todos los que la asistían, expiró como quien duerme plácidamente.

    El amor y la penitencia la habían agotado en plena juventud. Tenía 24 años cuando el Señor se la llevó al paraíso. Era el año 1231. Cuatro años más tarde era canonizada por Gregorio IX. Una de sus hijas, abadesa de Aldemburgo, es venerada como Santa Gertrudis de Turingia. Murillo nos ha dejado un hermoso retrato de la Santa curando tiñosos.
     
  10. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Puerto Iguazú





    Puerto Iguazú es una ciudad argentina, ubicada al norte del departamento Iguazú, en la provincia de Misiones. Es la cuarta ciudad en importancia de la provincia, y se encuentra a 3 km de las conocidas Cataratas del Iguazú. La actividad turística centrada en estas cataratas es el principal motor económico, aunque también se destaca el comercio internacional por su unión con la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu a través del puente internacional Tancredo Neves, uniendo las rutas Nacional 12 y la BR-469.



    Historia

    Es bien conocido el relato por el cual el explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió a los europeos las Cataratas del Iguazú en 1541, intrigado por el ruido ensordecedor que se escuchaba a kilómetros de distancia. En el momento de la llegada de los españoles al lugar, en el siglo XVI, los guaraníes estaban ampliando su territorio. Estos nativos se caracterizaban entre otras cosas por sus diversos cultivos.

    No obstante su temprano descubrimiento, la zona permaneció poblada únicamente por aborígenes hasta 1880, aún cuando la misión jesuítica de Santa María del Iguazú sobrevivió más de un siglo en el actual emplazamiento de Foz de Iguaçu. En 1881 la provincia de Corrientes —que en ese entonces tenía anexionada Misiones— vende 50 leguas cuadradas en donde hoy se asienta Iguazú. Los terrenos cambiaron 3 veces de dueño en apenas 2 años, llegando hasta manos de Gregorio Lezama, lapso en el cual también fue separada Misiones de Corrientes. Lezama costeó un viaje de la Armada que llevó una expedición científica para explorar estas tierras; de este viaje participaron el explorador Carlos Bosetti y Jordan Hummel, quien luego organizaría el primer viaje turístico a las Cataratas. En 1888 Lezama también vendería las tierras, que serían adquiridas por Martín Errecaborde y Cía.

    En 1882 el gobernador de Misiones Rudecindo Roca toma entre sus primeras medidas dividir el territorio provincial en 5 departamentos, nombrando al más boreal de ellos Iguazú, el río y sus estruendosos saltos eran una referencia inevitable para estos lares. Este departamento tuvo poca vida, ya que en 1898 la provincia fue nuevamente subdidvidida alcanzando 14 departamentos, llamando Frontera al que abarcaba Iguazú (además de los actuales San Pedro, General Manuel Belgrano y Eldorado). Ya había instalado un pequeño poblado en el lugar, por lo que en 1897 es designado como Juez de Paz Alberto Mugica. Ese mismo año Hummel emprendió junto a Gibaja y Núñez el primer viaje a las Cataratas, aunque la enmarañada selva impidió que lo realizase por el lado argentino, por lo que tuvo que rodearlo por el Brasil. No obstante, Hummel logró con este viaje que las autoridades hiciesen foco sobre esta zona. En 1901 el gobernador Lanusse viaja a Buenos Aires para interesar a la empresa naviera Mihanovich en realizar un viaje turístico por el río Paraná que arribase a Iguazú. El primer paseo en barco no cumplió su objetivo, ya que por la falta de camino entre la aldea y los saltos los pioneros turistas no pudieron conocer las mentadas cascadas.
    [​IMG]

    Aeropuesto Internacional del Puerto Iguazú
    Entre estos turistas iba Victoria Aguirre, quien se convirtió en una suerte de protectora del pueblo, al decidir donar una importante suma para la apertura del camino el 12 de agosto de 1901; esta suma fue aunada a una donación de Gibaja y Núñez. El acto fue considerado tan importante que se tomó como fecha simbólica de fundación. En 1902 el Gobierno Nacional se reserva las tierras que luego formarían uno de los 2 primeros Parques Nacionales argentinos: el Parque Nacional Iguazú. En 1907 se rematan las tierras del Iguazú, quedando el norte en manos de Domingo Arrayagaray y el sur en manos de Errecaborde. Gibaja y Núñez vuelven a entrar en escena al instalar el primer hotel en ese mismo año. Esto ocurrió aún antes de la aparición de la primera escuela, Comisaría y puesto de Subprefectura, lo cual acaeció en 1913. Como consta en la creación del Registro Civil en 1916, el pueblo era denominado en ese entonces Puerto Aguirre. En 1928 llega la primera Estafeta de Correos.

    [​IMG]
    Una tranquila calle de Puerto Iguazú
    Entre 1928 se sucederían acontecimientos vitales para el desarrollo futuro del poblado: la Nación compra a Arrayagaray las tierras con destino a Parque Nacional y zona militar, se crea el Parque Nacional Iguazú y finalmente se delimitan el área urbana de Puerto Aguirre y el propio Parque. En 1943 el lugar recobró su denominación original. No obstante, la misma fue despojada en 1951 para rebautizarlo como Eva Perón, finalmente el gobierno militar que derrocó a Juan Domingo Perón restituyó el nombre que perdura hasta hoy (a comienzo del siglo XX hubo una propuesta de rebautizarla como Ciudad de las Cataratas del Iguazú que no prosperó). El primer aeropuerto terrado funcionaba ya en 1948. En 1951 es creada la primera Comisión de Fomento, mientras que en 1978 la Municipalidad sería nombrada de primera categoría. Cuando en 1948 se abre por primera vez la venta de tierras en la zona urbana comienza un explosivo incremento poblacional que sólo se vio frenado en los años 1990 por la Ley de Convertibilidad que hizo mucho más atrayente la orilla contraria de Foz de Iguazú.

    Economía

    El turismo es la principal actividad económica, ya que la hotelería y el comercio son las principales fuentes de trabajo. Además llegó a la ciudad un gran número de hoteles internacionales (además de los ya existentes) que están construyendo sus edificaciones a orillas del río Iguazú, junto a un campo de golf, un albergue juvenil y cabañas para turistas (todos en construcción). Esta zona comprende unas 600 ha, y se ubica al este del Puente Internacional Tancredo Neves.

    Algunos atractivos turísticos (además de las Cataratas del Iguazú) son el Hito Tres Fronteras, la feria artesanal ubicada en el mismo, el complejo La Aripuca, el puerto, el Museo de Imágenes de la selva, el Museo Mbororé, el Parque Natural Municipal Luis Honorio Rolón, el centro de rehabilitación para aves Güira Oga y un casino internacional (que forma parte de un hotel).

    La ciudad posee un centro comercial en las cercanías del Puente Internacional, el Duty Free Shop. En la zona céntrica hay bancos, casas de cambio, bares, casinos, restaurantes, tiendas de ropa, tiendas deportivas, discotecas, pubs, confiterías, etc.

    En cuanto al alojamiento hay hoteles de una, dos, tres, cuatro y cinco estrellas; hosterías; campings y cabañas.

    [​IMG]
    Caída de agua cercana a Puerto Iguazú.
    Comunicaciones
    La principal vía de acceso terrestre es la ruta Nacional Nº 12, que la comunica al sur con Puerto Libertad, Eldorado, Posadas y Buenos Aires. Hacia el este la ruta Nacional Nº 101 la comunica con asfalto con el acceso a las Cataratas del Iguazú, a partir de allí el tramo es terrado hasta Comandante Andresito (esta condición la mantendrá porque pasa por varios Parques y reservas). El Puente Internacional Tancredo Neves representa un punto de acceso desde el Brasil y desde este al Paraguay.

    El Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú es uno de los medios favoritos de arribo de los turistas, siendo el de mayor movimiento de toda la región NEA. Las comunicaciones fluviales son escasas.

    Población

    Contaba con 31.515 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 12,6% frente a los 27.984 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Esta cifra la sitúa como la cuarta unidad más poblada de la provincia.

    [​IMG]
    Vista de las cataratas del Iguazú, atractivo turístico que constituye su principal fuente de ingresos.

    Parque Nacional Iguazú
    Hito Tres Fronteras
    Puente Internacional Tancredo Neves
    Región de las Aguas Grandes
    Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú
    Complejo Turístico Aripuca
    Triple frontera
    Teatro (Misiones)
     
  11. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones




    127 Aniversario de la Ciudad de La Plata (Capital de la Provincia de Buenos Aires)
    La Fundación de La Plata
    [​IMG]

    Después del fracaso del alzamiento porteño de 1880, que obligó a la Provincia a entregar su capital histórico su alma, su cabeza, su brazo, dirá Saldias, las autoridades surgidas de ese episodio se dispusieron a reparar la tremenda perdida, rápidamente, sin lamentaciones ni nostalgias.

    Cinco años bastaron para que el fenómeno de la nueva sede bonaerense empezara a llamar la atención de la opinión mundial. Se la comparaba con Washington, nacida también después de una meditada decisión política destinada a afianzar el sistema federal.

    La Plata era, sobre todo, el mejor ejemplo de la capacidad creadora de los argentinos.

    Moderna en su concepción urbanística, distinta en las características de su sociedad, exenta de las tradiciones hispánicas que pesaban sobre las otras ciudades del país.

    Resumía el espíritu positivo del siglo y el optimismo dispendioso de la década del 80. Me voy para La Plata la nueva capital que allí se gana mucho con poco trabajar... Esta copla entonada por la legión de empleados públicos y albañiles italianos que fueron sus primeros habitantes, refleja aquella ciudad prodigiosa, surgida como por encantamiento del suelo pampeano.
    [​IMG][​IMG]

    [​IMG]Dardo Rocha
    Después de la Capitalización

    La ciudad de Buenos Aires había sido la capital del virreinato del Río de La Plata y la sede de los gobiernos patrios. Fue confirmada como cabeza de la República por la Constitución de 1853, pero los porteños rechazaron esta imposición: no querían ceder su ciudad, su aduana, sus rentas.

    El punto fue uno de los temas conflictivos que provocaron la separación de la Provincia de Buenos Aires del resto de la Confederación. Después de Pavón (1860) se llegó a un compromiso: el gobierno nacional permanecería en la ciudad porteña a título de huésped, y la Provincia de Buenos Aires sería la anfitriona.

    La situación se prolongó a lo largo de las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Al ser vencida la insurrección de Tejedor contra la triunfante candidatura de Roca, el nuevo presidente aprovechó para terminar con el histórico problema: el Congreso sancionó la Ley de capitalización de Buenos Aires, y la Legislatura bonaerense no tuvo otro camino que ceder el ejido de la ciudad a la Nación.

    El Dr Dardo Rocha fue investido como Gobernador de la Provincia, el 1 de Mayo de 1881, y dijo en su discurso Debemos esperar que en un breve tiempo levantemos una ciudad populosa y floreciente que, para las necesidades administrativas y políticas, reemplace en cuanto sea posible a la antiguacapital. Se formaron dos comisiones que tuvieron a su cargo la elección del lugar apropiado para levantar la nueva capital.

    Finalmente, luego de rechazar varios lugares, se eligió el partido de Ensenada, cercana a la boca del Río de La Plata y conectado con Buenos Aires a través del ferrocarril. Reunía las condiciones condiciones ideales.

    Eso sí, era preciso fundar una ciudad desde sus cimientos, porque el sitio no era otra cosa que montes, lomas y bañados, recorridos por liebres, perdices y vizcachas, que servían de pastoreo a las haciendas de las estancias cercanas.

    Los únicos habitantes de esas extensiones eran los puesteros de Martín Iraola y los pobladores de Tolosa, una pequeña localidad de 7.000 habitantes, fundada en el año 1871.

    Entre marzo y abril de 1882, la Legislatura de Buenos Aires consideró el tema de la nueva capital, que recibió entonces su nombre definitivo, La Plata. Muchas críticas y polémicas en los periódicos porteños; Sarmiento salió a la palestra vaticinando sombríos pronósticos.

    Entretanto sin hacer mucho caso a estos y otros desdenes, las autoridades provinciales habían fijado fecha para la fundación.


    Sería el 19 de noviembre, fiesta de San Ponciano, Patrono de la ciudad. La piedra fundamental debía colocarse en una urna que sería enterrada en el centro de lo que habría de ser, con el tiempo, la plaza principal.

    Febrilmente comenzaron los preparativos de la ceremonia, que se había proyectado para que tuviera una gran majestuosidad.

    Se abovedó con conchillas el trayecto entre la estación y la plaza y se cursaron las invitaciones generosamente.

    Ante todo faltó el padrino, el Presidente de la Nación, Gral.Roca quien se hizo representar por el Ministro Victorino de la Plaza.

    Pero lo que malogró la fiesta fue el calor: la jornada resultó tan bochornosa que el gigantesco asado se arruinó y los invitados y los visitantes de los pagos vecinos volvieron hambrientos y sofocados a sus casas. Con todo, la ceremonia siguió adelante, con carreras de sortijas y fuegos de artificio.


    La estructura levantada en la plaza, que los fotógrafos recogieron para la historia estaba constituida por palcos, arcos triunfales y leyendas como "Paz y Libertad";"Orden y Progreso";"Vías de Comunicación y Vida Municipal";"Educación común y sufragio libre";"No basta odiar la tiranía, es necesario amar la libertad".Como se advierte, todo un programa ideológico, coherente con la iniciativa que empezaba a concretarse en medio de los calores de la jornada, que, de hecho, deberían haber sido previstos, dado lo avanzado del mes de noviembre.


    Y así empezó la ciudad milagro. A fines de 1884 los poderes públicos de la provincia se instalaron en La Plata.

    Los edificios estaban a medio terminar y los muebles fueron ubicados como se pudo, probablemente, el apuro se debía a presiones del gobierno nacional, cuyo titular no compartía las aspiraciones presidenciales de Dardo Rocha.

    Sea como fuere, los informes del Departamento de Ingenieros, los periódicos, los relatos de los viajeros y la cámara fotográfica fueron registrando semana tras semana, mes tras mes, año tras año, los espectaculares progresos de La Plata.



    El Prodigio de las Pampas

    La nueva capital bonaerense fue un auténtico prodigio edilicio, urbanístico y demográfico. En 1882 tenía 7.000 habitantes; para el centenario, su población ascendía a 100.000 almas.

    El impulso con que había surgido la ciudad se debió a varios factores, entre ellos, la premura con que se abrieron los concursos internacionales para proyectar los edificios públicos.

    El carácter monumental que se infundiría a la ciudad, la preocupación por los espacios verdes, las calles anchas, las plazas numerosas y el trazado original, susceptible de ensancharse o prolongarse como en las exigencias higiénicas del proyecto, evidenciadas en el requisito de que el diseño brindara facilidades para la limpieza diaria, la extracción de residuos y la provisión de agua.

    Mientras se iba convirtiendo en realidad, La Plata cobraba dimensión y vida propia, a pesar de haber nacido sin infancia previa.

    Comenzó a tener conciencia cultural y a elaborar su leyenda. Hacia fines del siglo pasado, la ciudad ya era una sólida realidad urbanística, política y económica.Tenía una sociedad propia, orgullosa de su radicación, que se jactaba de sus calles iluminadas con electricidad y de su Teatro Argentino.

    Una sociedad nueva sin la carga de tradiciones anteriores que hicieran difícil su fluidez, en la que se destacaban algunos hombres que le daban lustre como Pedro B. Palacios (Almafuerte) o, años más tarde el novelista Benito Lynch.

    Una comunidad que incluso podía alimentar su memoria con hechos de armas, como los que ocurrieron en 1893, cuando la revolución organizada por Hipólito Irigoyen ocupó el gobierno por unos pocos días.

    Así, ennoblecido por los tilos y refrescado por el hermoso bosque el paisaje urbano de La Plata tenía características únicas en el conjunto de las ciudades argentinas.

    [​IMG]
    Vista de un cuadro de la fundación de La Plata
     
  12. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    La ciencia y sus personajes





    [​IMG]

    Leonardo Da Vinci se destacó por la prodigiosa capacidad de su mente. Practicó todas las artes e indagó todas las ciencias: fue pintor, escultor, arquitecto, ingeniero, matemático, astrónomo, físico, naturalista, químico y músico.
    Sus teorías, al igual que sus innovaciones artísticas, se basaron en una precisa observación y documentación. Comprendió, mejor que nadie en su siglo, y aún en el siguiente, la importancia de la observación científica rigurosa.


    Inventos y diseños












    Puede comprenderse la actitud de Ludovico el Moro, duque de Milán, quien permanecía más bien incrédulo ante tanta maravilla. Quiso tener a su lado a aquel inventor de apenas treinta años, y que ya suscitaba la fascinación de un mago; pero titubeó siempre antes de consentir en la realización de sus proyectos, por considerarlos irrealizables.

    La mayoría de los inventos de Leonardo Da Vinci no fueron llevados a la práctica por considerar que superaban las posibilidades de la técnica de la época, a pesar de que Leonardo estudió la mayoría de sus proyectos cuidando los detalles y resolviendo las dificultades de la construcción.








    Muchos de los diseños tienen de puño y letra del inventor detallados planos y planes de trabajo para el taller que habría de encargarse de realizar el proyecto.

    Fue el primero en estudiar científicamente la resistencia de los materiales utilizados en las construcciones mecánicas, y de tales investigaciones se sirvió para establecer las secciones de las estructuras de sus máquinas.

    Se puede sacar la conclusión que la no realización de casi todos sus inventos se debe más a la audacia del proyecto que a las dificultades prácticas de fabricación.

    Los contemporáneos de Leonardo no creían posible que máquinas semejantes pudieran existir

    [​IMG][​IMG]





     
  13. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    20 de Noviembre
    [​IMG]


    SAN FÉLIX de VALOIS
    Fundador
    (1127-1212)

    San Félix, de la real casa de Valois, nació el día 19 de Abril de 1127. Crióse algún tiempo bajo la enseñanza de San Bernardo y después se ejercitó en Paris en los ejercicios de caballero y de soldado; mas Dios dispuso sacarle de la corte, para lo cual quiso ordenarse de sacerdote á fin de cortar toda esperanza de subir al trono de Francia, de que no estaba distante en virtud de la ley Sálica, que excluía las hembras de la sucesión de la corona.

    Huyendo, pues, del siglo se fué al desierto, donde, hallado por San Juan de Mata, después de haber hecho ambos una vida austerísima, fundaron la sagrada religión de la Santísima Trinidad, empleándose, con su incomparable caridad y misericordia, en redimir cautivos cristianos del poder de infieles.

    Fué muy favorecido de la Virgen Santísima, que se le apareció en una ocasión, yendo á Maitines, acompañada de ángeles y despidiendo brillantes resplandores. Falleció San Félix el día 4 de Noviembre de 1212.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Cementerio de Lloret, aportado por merce
     
  15. clause

    clause Claudia

    Messages:
    8,464
    Location:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    [​IMG][​IMG]
    [​IMG]