Buenas. Me gustaría saber el nombre de la siguiente planta para poder buscar más información sobre la misma. A destacar los bultos transparentes como si fueran gotas de agua (son sólidos, no es una secreción como las plantas carnívoras) Las flores blancas se cierran y enrollan ligeramente cuando va oscureciendo. Sé que la Aptenia tiene en sus hojas pequeños bultos pero viendo fotos se queda corta ¿Misma familia? envés de las hojas Soy de Tenerife y entre paseo y paseo fui viendo como crecían 3 de estas plantas una al lado de la otra. Dudo que sean propias de Canarias (aunque no aseguro nada). flores abriéndose Las ví crecer, es una zona bastante árida además sobre rocas (tuve que sacarlas tirando de ellas porque la pala no conseguía atravesar) y en un terreno donde a kilómetros no hay nada por lo que queda descartado que fueran plantadas... Así que me interesa su origen. Ya me ha pasado encontrar algo que nunca he visto por la zona y resultar ser un insecto o planta que no es propio de aquí sino de África o Europa y se quedó por el camino. Otras veces resulta que es algo que por culpa de nosotros como especie hemos hecho que sea rarísimo de encontrar . La idea es saber si esto viene de fuera. Es una zona con bastantes plantas crasas; tabaibas, aloes, pencas (Opuntia ficus), cardones, etc, pero esto es NUEVO para mí. Cuando las ví florecidas opté por "darles un hogar no tan seco" Tengo curiosidad ¿Alguna idea? Para mi gusto son bastantes bonitas. Un saludo y gracias.
Busca por Mesembryanthemum. Lo cierto es que se parece mucho al Mesembryanthemum cristallinum de la península, pero aprecio alguna diferencia, no sé si en Canarias habrá alguna especie característica. Saludos.
Observando alguna de mis fotos, lo cierto es que creo que puede tratarse de Mesembryanthemum cristallinum. Te dejo un detalle. Alicante sur, 19.5.2012
Muchísimas gracias. Una vez con el nombre dado pude buscarla y si la información de wikipedia es correcta: M. crystallinum es una especie nativa de África, Asia Occidental y Europa,1 silvestre en las islas Canarias.2 Resulta que sí es de aquí, pero garantizo dos cosas: 1º Es que esta planta no es precisamente conocida. 2º Al leer esto me quedé de piedra e ignoro si es 100% cierto y verídico: La planta se usó para la obtención de sosa caústica y sus semillas fueron utilizadas por los aborígenes canarios para la elaboración de gofio.2 No sé en otras islas pero yo jamás he oído o estudiado esto en mis años de estudios en Canarias y sé que actualmente las moliendas de gofio (las pocas que siguen) no usan esta planta. Aún así viendo que es raro, que he preguntado y nadie de mi entorno las ha visto y dado el uso que tenían, pienso cuidarlas sí o sí o sí. Les agradezco enormemente. De no saber que era y dudar de su origen a ser algo que quizás tuvo su importancia en algo tan típico como el gofio. Ha sido una de esas cosas que no te esperas.