Naranjo y limonero

Discussion in 'Naranja - Naranjo' started by Ainkaren, Nov 25, 2014.

  1. Ainkaren

    Ainkaren

    Messages:
    833
    Location:
    Valencia
  2. Fralipso

    Fralipso

    Messages:
    477
    Location:
    Cádiz
    Hola Ainkaren,

    Te comento lo que a mi me ha funcionado, hasta ahora, con árboles de cítricos, en lo referente a las dos primeras fotos. Lo que las hojas tienen es claramente cotonet (cochinilla algodonosa). Dependiendo del criterio que sigas tiene varias soluciones posibles.

    Dado que tiene fruto, no te recomiendo en absoluto la lucha mediante insecticida sistémico, sino tratar de utilizar con suma prudencia uno de contacto como los basados en clorpirifos, respetando el plazo de seguridad que fije el fabricante. Si prefieres un producto considerado como ecológico, limpialo con un buen manguerazo y aplica varias veces jabón potásico, tratando de llegar a toda la planta y tanto a la cara como al envés de las hojas. No las elimina de una sola aplicación y hay que repetir cada varios días, pero las va reduciendo progresivamente.

    Después de la recogida se puede aplicar un repelente (por ejemplo azadiractina) u optar por la lucha química de un modo más drástico. Como prefieras.

    Seguramente otros foristas te podrán aportar también otras alternativas u opiniones.

    Suerte
     
  3. Luis Ángel

    Luis Ángel Guest

    Yo te puedo hablar del árbol q esta amarillo esa planta esta siendo afectada por el virus llaamdo virus de la tristeza de los cítricos, es el causante de la enfermedad viral más grave de los cítricos. Aunque el limonero es hipersensible al virus de la tristeza, sus hojas no multiplican el virus, de ahí que los casos de muerte por tristeza de limoneros jóvenes sobre C. macrophylla se deben a la infección durante las primeras fases del desarrollo del árbol, de ahí la importancia de suprimir los rebrotes en este patrón. El daño más evidente es el decaimiento y muerte de los árboles injertados sobre naranjo amargo y clorosis nervial y acanaladuras en la madera. El virus causa la muerte de las células del floema en el naranjo amargo produciendo un bloqueo de los tubos conductores de savia elaborada a nivel de la línea de injerto.

    El decaimiento lento comienza con una clorosis progresiva de las hojas y seca de las ramillas en la parte exterior de la copa. Las nuevas brotaciones son cortas y tienen lugar en las ramas viejas dando lugar a una disminución progresiva del volumen de la copa. La producción de frutos es menor y éstos son de tamaño reducido y color más pálido que los frutos de árboles sanos. Otro síntoma es la formación de orificios visibles en la cara cambial de la corteza, en los que suele observarse una zona de color pardo debajo de la línea de injerto; este síntoma no suele ser apreciable en árboles recientemente infectados.

    La identificación por CTV por síntomas en campo no es segura, además la ausencia de síntomas no implica que el virus no esté presente ya que este puede albergarse en plantas tolerantes. Los síntomas producidos por CTV son muy variables dependiendo de las cepas del virus y de la combinación variedad/patrón infectada.

    El vector más eficaz de la enfermedad es el pulgón pardo de los cítricos (Toxoptera citricida). No obstante, el aumento de las poblaciones del pulgón del algodonero (Aphis gossypii) o la introducción de T. citricida, presentan un riesgo grave para muchas citriculturas en las que todavía son mayoritarias las plantaciones sobre naranjo amargo. Para su control:el uso de variedades libres de virus injertadas sobre patrones tolerantes a la tristeza. La técnica de inmunoimpresión directa-ELISA en vivero, combinado con el cultivo de plantas madre bajo malla anti-pulgón, permite la producción de plantas libres de CTV en países en los que el virus está presente. La técnica ELISA es actualmente utilizada en todos los países citrícolas con los anticuerpos monoclonales españoles 3DF1 y 3CA5. Estos anticuerpos son los únicos que en mezcla, son capaces de reconocer a cualquier aislado de CTV.
     
  4. Ainkaren

    Ainkaren

    Messages:
    833
    Location:
    Valencia
    Fralipso:
    [QUOTE="Fralipso, post: 219342, member: 943"]Hola Ainkaren,

    Te comento lo que a mi me ha funcionado, hasta ahora, con árboles de cítricos, en lo referente a las dos primeras fotos. Lo que las hojas tienen es claramente cotonet (cochinilla algodonosa). Dependiendo del criterio que sigas tiene varias soluciones posibles.

    Dado que tiene fruto, no te recomiendo en absoluto la lucha mediante insecticida sistémico, sino tratar de utilizar con suma prudencia uno de contacto como los basados en clorpirifos, respetando el plazo de seguridad que fije el fabricante. Si prefieres un producto considerado como ecológico, limpialo con un buen manguerazo y aplica varias veces jabón potásico, tratando de llegar a toda la planta y tanto a la cara como al envés de las hojas. No las elimina de una sola aplicación y hay que repetir cada varios días, pero las va reduciendo progresivamente.


    Muchas gracias por tu respuesta, me resulta muy clara y fácil de comprender. Usaré como dices de momento el jabón y la manguera y para cuando hayamos recogido las naranjas aplicaremos el otro producto que nos recomiendas. Gracias y saludos

    Gracias Luis Angel por tu respuesta.

     
  5. NS/NC

    NS/NC

    Messages:
    1,571
    Location:
    Argentina
    Arrancá y quemá ese árbol.