Esta palmera parece ser una Phoenix, pero, no encaja entre las 2 más conocidas por aquí es decir la Canariense y la Datilera. El género posee 14 especies distintas con lo que debería estar entre las 12 restantes. Las fotos corresponden a la Plaza Belgrano de esta ciudad (en rigor una plazoleta) pueden ampliarse digitando encima. Se muestran 2 ejemplares de la misma especie incógnita. Aquí, entre las abundantes hojas, pueden verse algunos frutos aún verdes: Aquí se ven los 2 ejemplares: Aquí contrasto la palmera desconocida con las veteranas y abundantes Canariensis: Aquí el contraste no solo es específico sino también de colores. Nótese el pálido rosado de este Lapacho:
Hay híbridos varios y sólo por el aspecto general puede fallarse en la identificación. No me parece Phoenix sylvestris por los foliolos, ni Phoenix rupicola por el tronco. Los frutos me recuerdan los de Phoenix reclinata, en fin, que no lo veo claro. Quizás deberías ponerlo en el foro de palmeras.
Gracias JM. Yo pensaba en un epíteto de raíces galaicas, concretamente en P. loureiroi. Pero no me fío de las fotos de la Red. Cuando maduren los frutos procuraré recoger alguno del suelo, lo fotografiaré y subiré a este hilo.
Phoenix loureiroi tiene los folíolos insertos en el raquis en varios planos, y en la segunda de tus fotos se aprecian los folíolos aparentemente todos en un mismo plano, por lo que la tendríamos que descartar igualmente, aunque los frutos si se parecen.
Subí, tanto estas como otras palmeras similares al foro de Palmeras y Cycas. He recibido respuestas en algunos aspectos diferentes pero todas tienen en común la opinión de que se tratan de híbridos de distintas especies de Phoenix. Solo haré una pregunta más: ¿ Los híbridos de P. dactyliphera conservan la propiedad de dar hijuelos basales?. La pregunta surge de las respuestas dadas a este tema tanto aquí como en el Foro de Palmeras y por haber encontrado por lo menos 2 plantas parecidas a las expuestas que macollan en abundancia. Obviamente me refiero a la de la derecha. Esta otra fue talada pero rebrota entusiasta desde abajo:
Ya apareció en otra ocasión en este foro una aparentemente Phoenix reclinata con un solo tronco (quizás artificialmente, debido al corte de los restantes troncos). Creo que éste puede ser el mismo caso.
Agradezco la respuesta aunque no responde exactamente a: ¿ Los híbridos de P. dactyliphera conservan la propiedad de dar hijuelos basales? En consecuencia y visto lo ya expuesto, la reformulo: ¿ Cuáles son las especies de Phoenix que transmiten necesaria o aleatoriamente la propiedad de emitir hijuelos basales ?
pues imagino que aquellas que tienen la propiedad de emitir hijuelos basales y formar colonias o grupos de tallos ¿no?, a saber, según creo, P. paludosa, P. reclinata, P. dactylifera,, P. theophrasti, P. pusilla, y P. loureiri
claro, ante una palmera sospechosa de hibridación a la que se le observan brotes basales formando colonias, tenemos claro que en esa hibridación debe haber intervenido alguna de las especies que antes te he reseñado. Pero como en algunos casos esas mismas palmeras pueden no formar colonias y tener tallo único, si estamos ante una supuesta palmera híbrida, pero que no forma colonia de tallos, se amplía el abanico de especies posibles intervinientes, teniendo que acudir sin remedio a la observación de otras características, como son los folíolos, disposición en el raquis, coloración de haz y envés y consistencia, el tronco, los restos de las hojas en el tronco, etc, etc............, Hay una buena revisión del género Phoenix de Sasha Barrow publicada en 1998 en Kew Bulletin 53(3): 513-575 Detalles de la referencia http://www.jstor.org/stable/4110478?seq=1#page_scan_tab_contents Te pongo la clave a continuación porque el artículo sólo está legible si te registras.
Hola Vicente Leo. En mi campo tengo muchas especies de Phoenix distintas y entre ellas tengo Phoenix Reclinata adultas que se hibridizaron con las otras especies de Phoenix y los pajaros me desparramaron las semillas por las partes del campo mas humedas y me nacieron cerca de 300 Phoenix Reclinata salvajes entre los yuyos del campo y todas a pesar de estar hibridizadas forman hijuelos en las bases de los troncos. Estas son las Phoenix Reclinata adultas originales que sembre cerca de mi casa y las otras imagenes que siguen son las que se desparramaron desde 100 metros a 300 metros de distancia de la casa Asi se desparramaron por mi campo y crencen entre las 3 especies Nativas de mi campo que son Acrocomia Aculeata , Butia Yatay y Syagrus Romanzoffiana que nacen Salvajes amplia las fotos para ver mas detalles son las que estan al fondo de la foto del lado izquierdo la tome asi desde larga distancia para que se vea en que ambiente se desparramaron y me nacen salvajes entre los helechos que se ven en el primer plano de la foto muchas de chiquitas mueren asfixiadas por los helechos nativos y otras sobreviven y continua su crecimiento , como tengo muchas especies distintas de Phoenix no se con cual se hibridizaron , pero con Phoenix Roebellinii todavia no identifique ningun hibrido pienso que debe ser con P. Canariensis u otras Phoenix , todas las P. Reclinata que nacieron salvajes son de poca altura no mas de 3 a 4 metros y en mi zona rural no hay expertos que las puedan examinar y decir con que otras especies de Phoenix se Hibridizaron , porque todas las distintas especies de Phoenix que sembre estan en una espacio de 200 metros entre otras especies tropicales NO NATIVAS de Argentina. aqui vistas de mas cerca despues de grandes lluvias que caen en solo 1 a 2 dias se llena de agua en la zona que mas nacen salvajes pero esa agua acumulada desaparece rapidamente porque es suelo de arena , en las partes del campo altas de suelo de arena seca no nacen niguna siempre nacen donde el suelo esta mas humedo la mayor parte del año. Agrego que en Salta tenes excelentes suelos muy fertiles lo unico que siempre falta en Salta es el riego para que el suelo no se seque tanto , yo en las partes altas alrededor de mi casa al ser arena tan seca para poder criar especies exoticas y muy tropicales como Licualas , Ptychospermas , Raphia , Areca Vestiaria y otras debo regar por inundacion con equivalente a 5.000 mm. de llluvia Anual porque la arena se me seca como si fuera el Sahara entonces me veo obligado a la fuerza a regar tanto las zonas que tengo a la intemperie todas esas especies tan tropicales. En este tema del Foro podes ver como tengo que criar las Phoenix. Palmeras de clima arido o desertico en el Noreste de Argentina Saludos . Erwin.
Muy interesante el escape de la Phoenix, hasta ahora teníamos registrado una naturalización en el centro-norte del país de Phoenix canariensis, en provincia y ciudad de Buenos Aires y en Entre Ríos, Santiago del Estero y quizás otras más provincias. Phoenix sylvestris aparece en Mendoza, pero no le veo grandes diferencias con canariensis (creo que algunas la consideran el antesesor de canariensis y la palmera datilera). Seguramente la rica avifauna correntina dispersó esas palmeras.
Hola El Roble. Podias mostrarnos fotos donde se desparramaron las Phoenix Canariensis y nacen salvajes en las Provincias de Argentina que vos mencionas ? En mi zona Provincia de Corrientes tambien se desparramaron las Phoenix Canariensis y nacen salvajes dentro del monte nativo a pocos Km de mi campo pero lamentablemente estoy tan lejos de mi campo y hasta que pueda regresar no podre mostrar las fotos de como se desparramaron y nacen salvajes en mi zona. Como veo que tenes conocimientos de dispersion de especies de Phoenix en distintas provincias de Argentina en las que nacen en forma salvaje , aprovecho ademas de pedirte que subas fotos de esos lugares en que se desparramaron las Phoenix y tambien te pido si llegas a tener fotos de Cocos Nuciferas que se esten criando en casas particulares pero que esten mas al sur de Latitud S 29°00' , te hago esta pregunta porque yo tengo en mi campo a esa Latitud COCOS NUCIFERA criandose a la intemperie y deseo saber si hay en algun otro lugar de Argentina criandose a Latitud mucho mas la sur que donde yo vivo. Saludos. Erwin.
Hola Erwin le dejo un link sobre las Arecaceae naturalizadas en la región rioplatense, son varias, hay tienes fotos muy interesantes de una canariensis de Costanera sur, un verdadero palmar, con el fondo de los rascacielos de >Puero Madero. En La Plata, aparecen sobre las tipas y en la ruta 2 por zona de Chascomús a lo largo de las vías férreas. Hay muchas en zona de Villa Elisa cerca de La Plata, en el Parque Pereyra Iraola y en Campo Gallo y cercanías en Santiago del Estero. Las fitos que tengo, más allá del trabajo del link, son predigitaltes. Espero que le sea útil. saludos https://www.researchgate.net/publication/272709881_Arecaceae