Hola Martita No soy experta como usted para una Ficha, pero, como me estoy comiendo esto, bueno me motive a enseñarles... Aquí es temporada del "Pibá", Pixbae, Pijibaje, ente otros nombres... Bactris gasipaes El chontaduro, chotaduro,[1] pupunha (pupuña), pijuayo, pixbae, cachipay, pejibaye, pifá , tembe (Bactris gasipaes Kunth) es una planta de la familia de las arecáceas (la de las palmeras) En Panamá[2] son muy populares y son abundantes en las tierras bajas, se le conoce con los nombres "pifá", "pibá", de la palma se consume el fruto, que se cocina previamente en agua con sal y se expende en tiendas, mercados y kioscos. En la ciudad de Panamá es popularmente ofrecido por vendedores ambulantes, quienes pregonan su producto por las calles, esquinas y semáforos. Es común consumirlo caliente y con sal. Se distribuye desde Nicaragua hasta Brasil y Bolivia en zonas húmedas no inundables, a menos de 1.300 msnm. Es frecuente encontrarla en la Amazonia. Crece bien en asociaciones, por ejemplo como sombra de café, cacao, árbol de pan y cítricos. Fue plantada desde épocas precolombinas por los indígenas. Hay numerosas variedades incluso sin espinas y una sin semilla. El fruto puede comerse fresco o cocinarse en agua con sal 30 a 60 minutos. Puede procesarse para obtener harina y utilizarse en diferentes proporciones en panadería, pastelería y fabricación de fideos, compotas y jaleas. Más de 40 recetas para su preparación y consumo han sido recopiladas. Además del fruto son comestibles la flor, el endospermo de la semilla y el palmito (cogollo). Este tiene un contenido de 5 por ciento de proteínas, es apto para la industrialización en conservas. Puede aprovecharse que la palma tiene varios tallos y utilizarse unos mientras se dejan los otros. Y estasson las que hice, a fuego de leña, si no seme va todo el gas de la cocina
PLANTA DEL DIA Pibá (Bactris gasipaes Kunth) Foto de: Rafael Aizprúa en http://herbario.up.ac.pa/Herbario/resource/data/vasculares/images/Arecaceae/Bactris%20gasipaes.jpg Foto de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Bactris_gasipaes.jpg/220px-Bactris_gasipaes.jpg Familia: Arecáceas Origen: Regiones tropicales y subtropicales de América Características: Es una palma mono o multicaule que puede alcanzar 20 m. de altura y estípites de 15 a 20 cm. de diámetro, cubiertos de espinas. Produce racimos con hasta 140 frutos, drupas pulposas de forma globosa u ovoide, con el epicarpo duro y delgado, de color rojo a amarillo. Es de crecimiento rápido. Fue plantada desde épocas precolombinas por los indígenas. Hay numerosas variedades incluso sin espinas y una sin semilla. Hojas: Presenta 7 a 20 hojas terminales pendientes hacia los lados, con raquis y pecíolo, pinnadas. Flores: La inflorescencia es un racimo de espigas con flores unisexuales, femeninas o masculinas, color blanco amarillento. Época de floración: El momento de floración se ve afectado por las condiciones de lluvia y el estado nutricional de la palma. Destino: Ornamental, medicinal, alimenticio, industria maderera. Adaptación: Buena en zonas húmedas no inundables. Suelos: Fértiles, húmedos, bien drenados, suele crecer cerca de cursos de agua. Luminosidad: Plena, con poca luz no se desarrollan bien los frutos. Resistencia al frío: Temperaturas muy bajas o muy altas, dificultan el normal desarrollo de la palma. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Mantener el sustrato húmedo pero no encharcado. Son de zonas de precipitaciones abundantes. Se recomienda regar dos veces al día (mañana y tarde) en épocas de sequía. Abonos: Se recomienda fertilizar con fósforo y potasio para aumentar la producción de fruta, y nitrógeno para estimular el crecimiento vegetativo. Causas parasitarias: Diferentes tipos de hongos atacan las palmas favorecidas por altos contenidos de agua en el suelo y por deficiencias de potasio y magnesio, y pueden evitarse con un buen manejo de la plantación. Propagación: Por semillas que tardan meses en germinar. Los frutos maduros no deben refrigerarse si se pretende usar las semillas para siembra, ya que las bajas temperaturas reducen rápidamente la viabilidad de la semillas. Se deben remojar durante 1-2 días para aflojar los restos de la pulpa que quedan adheridos y se dejan secar durante 8-24 hs. en un ambiente sombreado y ventilado. También puede hacerse por hijuelos. Hay que procurar que estos salgan con buenas raíces, se podan un poco y se trasplantan a bolsas, bajo sombra, hasta que prendan. Cuidados: Es esencial el control de malezas, especialmente gramíneas que compiten fuertemente con el cultivo. Usos: Ornamental: En algunos países la planta es muy apreciada como ornamental. Medicinal: La cáscara del fruto constituye un remedio popular contra enfermedades hepáticas. Alimenticio: Su fruto tiene gran valor alimenticio, se cocina previamente en agua con sal de 30 a 60 minutos y se expende en tiendas, mercados y kioscos. En la ciudad de Panamá es popularmente ofrecido por vendedores ambulantes, quienes pregonan su producto por las calles. Es común consumirlo caliente y con sal. Puede procesarse para obtener harina y utilizarse en panadería, pastelería y fabricación de fideos, compotas y jaleas. Además del fruto son comestibles la flor, el endospermo de la semilla y el palmito (cogollo). Éste es apto para la industrialización en conservas. Contiene proteína de alta calidad, por el número y la cantidad de aminoácidos esenciales que posee; por su fina grasa, constituida por aceites no saturados y el alto contenido de Beta-Caroteno, fósforo, vitamina A, calcio y hierro. También contiene vitaminas B y C. Hay variedades de mayor contenido de aceite, que puede extraerse. Culturalmente se le considera un potente afrodisíaco, aunque no existen estudios científicos que lo comprueben. El fruto de segunda calidad es utilizado como alimento de engorde para ganado vacuno, porcino, aves e incluso peces. Otros usos: La madera es dura pero elástica, y tiene una amplio rango de usos, incluyendo construcción de casas, pisos, muebles y mangos de herramientas. Las poblaciones indígenas lo usan para suelos y paneles en las casas. En la Amazonía rural es muy valorado para parquet, muebles, tallas y construcción rural. En Honduras se usa como madera para la construcción de ranchos o viviendas típicas. El colorante verdoso de las hojas se usa en cestería y para teñir tejidos. En Costa Rica es usada por los indígenas para fabricar sus arcos y puntas de flechas y lanzas. Actualmente se usa para fabricar souvenirs para los turistas y en mueblería. La palma, incluyendo la hoja y partes del tallo, produce buena fibra para fabricar papel. También se puede producir celulosa para papel celofán y rayón. Las raíces proporcionan un veneno para gusanos. En plantaciones, las hojas y partes del tallo que no se usan se emplean como fertilizante orgánico. Foto de: Yani en Infojardin (URUGUAY NATURAL/INTERNACIONAL - CHACRA CXXI) Foto de: R. Aguilar en http://sura.ots.ac.cr/florula4/find_sp4.php?key_species_code=LS000294&key_kingdom=&key_phylum=&key_class=&key_order=&key_family=&key_genus=&specie_name=gasipaes# Las imágenes son de la red .