Siempre había tenido las gardenias por plantas difíciles.
Aquí supera en extensión y número a Sambucus nigra. Y yo encuentro no muy agradable, incluso acre, el olor de las panículas de Sambucus ebulus, contrariamente a las más agradables de Sambucus nigra, como bien indicas.
Me ha costado muchos años, pero finalmente he identificado de dónde procede el aroma que satura los rincones más abrigados de esta geografía en el bochorno del verano: [IMG]
La estructura de la copa y el lugar de nacimiento de las hojas y los frutos recuerdan los de los géneros Larix o Cedrus. Son dos ejemplares masculinos y uno femenino: [IMG] [IMG] [IMG]
No es exactamente césped, pero Dichondra repens tiene un buen comportamiento como cobertora. Eso sí: es poco pisable. Comprueba que no es invasiva en Canarias.
Es un relleno muy importante que se realizó sobre terrenos contaminados de Lindane (estaban tan contaminados que las empresas dedicadas a su tratamiento lo rechazaron y hubo de almacenarse en un vertedero cercano). Deduzco por otros casos, que se interpuso una impermeabilización y finalmente se...
Empiezan a establecerse relaciones interesantes entre las plantas.
Fraxinus excelsior, Robinia pseudoacacia, Buddleia davidii y otras plantas, creciendo en los intersticios y los márgenes de un antiguo pavimento industrial: [IMG] [IMG]
Leo en la red que la denominación común arbol de arrayán corresponde a la especie Luma apiculata.
Yo necesito ver dónde está plantado.
[IMG] [IMG] [IMG] [IMG]
¿Tostado por el sol?
Parece una crasa un poco deshidratada. Al verla pensé en Kalanchoe, y voy a proponer Kalanchoe beharensis, sin ninguna seguridad.
Empecemos subiendo alguna foto en la que se vea algo (si pueden ser varias, mejor). Prueba con esta aplicación online, en la que debes ir tanteando hasta que cada fotografía pese 289 Kb como máximo.
Este verano esas nubes que ocultan las cumbres se parecen a las de mi geografía vizcaína.
A mí me parece Aucuba japonica 'crotonifolia'. Suele variar en las pintas y en la intensidad del color.
No se aprecia nada. Yo incluiría fotos del conjunto del cactus y su contenedor, y otra a media distancia de la parte arrugada y de la parte por donde se ha doblado. Y otra del lugar en el que suele estar habitualmente.
Sin más información que esa foto lejana, me uno a la propuesta de @MrMaxKele : buganvilla.
Camino al centro comercial encuentro estas lúnulas, seguramente inspiradas en Tadao Ando, en las que han plantado, con acierto, cipreses. Estos espacios intersticiales me gustan mucho. [IMG] [IMG]
Seguimos hablando de Francisco y de nuestra libertad de cultivar lo que queramos donde queramos.
De entre lo autóctono elegiría Rosmarinus officinalis; de entre lo exótico, Echinopsis pachanoi: https://gardenencasa.es/files/sites/270/2019/10/image_-528_large-528.jpg https://media.dbambu.net/product/echinopsis-pachanoi-cactus-san-pedro-800x800.jpeg
Bella teoría. Pero, igual que sucede con la naturaleza misma, los modelos teóricos se corresponden sólo parcialmente con la realidad. La última guerra civil española obligó a la gente a vivir de la tierra, y menos mal que se mantenía la cultura agrícola. Ahora se pretende abocarnos a todos al...
No imaginas lo mucho que se ajusta a la realidad. Es una devastación. Y no sólo en la agricultura.
Ese es el problema: deseamos asegurarnos el futuro laboral (como jardineros, paisajistas, ingenieros agrícolas, técnicos en general) destruyendo un bien patrimonial secular. No se trata de una colaboración, sino de una exclusión con repercusiones sociales y ambientales inaceptables.
Parece Seridium: https://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/Enfermedades/enfermedades-setos-coniferas.htm
Ya comenzaron su vida independiente: [IMG]
El Acanthocalycium glaucum, sigue creciendo, cada vez más espinoso: [IMG]
Parece Euryops pectinatus. Yo pensaría en el cloro.
Parece clorótica, pero puede ser otra deficiencia ¿En qué sustrato la tienes?
Lástima que no adjuntes foto. Yo de tu escrito no puedo deducir nada. Buena suerte.
Separa los nombres con una coma y un espacio.