De camino al altar: boda en el antropoceno. [IMG] Un claro en el bosque atlántico.
Veo que nadie responde. A mí el sentido común me dice que el compost terminará por estropear la madera, aunque la intemperie (sobre todo el sol), tampoco es muy clemente. Así que, por una parte dejaría la madera sin tratar, porque todo barniz termina saltando, y metería el compost en un saco.
Me quedo por aquí para aprender. Recuerdo un ginkgo hembra no muy alejado, del que una vez recogí frutos maduros. Podría enviarte, si es que hay.
Hojas de tres folíolos y luego de cinco... Un fresno no parece. Puede que sea un sabugueiro, saúco, o Sambucus.
En las inmediaciones, ya fuera del límite de la intervención, aparecen las especies que existían anteriormente: El tamarindo (Tamarix), me parece la más interesante: [IMG] [IMG] [IMG] Y las ornamentales mejor adaptadas fueron, Pittosporum tobira, que resultó nada invasivo y muy resistente a...
He incluido este hilo en el apartado Diseño de jardines y paisajismo, pero creo que debería haber uno dedicado exclusivamente a la restauración. El proyecto que traigo aquí tuvo por objeto una intervención integral en la playa de La Arena, correspondiente a los municipios de Muskiz y Ciérvana,...
Lo más sencillo es clavar las pletinas en el suelo. Para eso, o bien aumentas el canto de la chapa para conseguir esa altura libre, o bien usas esa misma chapa pero obtienes una contención de menos altura. Para conseguir 50 cm con una chapa de 50 cm debes usar varillas sin soldar alternas por el...
Para mí Lagerstroemia indica no tiene competencia. Estos días la veo otoñando y pienso que no hay estación en la que no tenga interés.
Correo Volver a la plage: Pero faltaba el mar. A estas alturas del año la playa está ya desolada. [IMG]
Parece Chamaecyparis lawsoniana.
Correo Volver a la plage: Un antiguo cercado de tamarindos (Tamarix), es lo mejor de esta playa cantábrica: [IMG]
No conozco la especie, pero si consideramos Phoenix canariensis, que es una de las más robustas, yo no le dejaría un alcorque menor de 2 m de diámetro.
Gracias por tu aportación y buenos deseos para con este hilo, @josemariadelluc . Ese que muestras corresponde a un bosque de galería, que supongo compuesto principalmente de amieiros (Alnus glutinosa).
Pues sí que podría ser Rhamnus. En un principio no me pareció por la forma de las ramillas, pero puede tratarse del efecto de la sed.
Yo tampoco me atrevo con la especie y variedad, pero estos gálbulos de Juniperus sinensis sí se parecen: https://1.bp.blogspot.com/-DXdSnZHCovQ/TwOzmWixKBI/AAAAAAAABCc/vRqb-TCCZpE/s1600/Juniperus chinensis Torulosa fruit.JPG
Es que estás en el género Juniperus, cuyas especies cuentan con dos tipos de hoja diferentes.
Hablamos de cosas diferentes. Es en la geografía homogénea climáticamente donde encontrará más coincidencias con la suya. Donde le resultará todo menos raro y menos exótico.
:okey:
Parecen Diospyros (kaki) y Persea (aguacate). Yo, más que norte de España diría sur de la Europa atlántica. Así, geográficamente, creo que es como se entiende mejor.
Como la conversación entiendo que ha derivado hacia el sentido común, me permito participar y proponer que se alargue el fotoperiodo encendiendo la luz tanto a primera como a última hora. Las plantas habrán viajado así un poco más al sur... Quizá.
Tiene toda la pinta de que ese contenedor no tiene desagüe. Eso por sí solo ya implica la muerte del cactus por pudrición de las raíces. Puedes cortar por lo sano las ramas y ponerlas a que enraicen en un sustrato adecuado y en un contenedor con un desagüe excelente. Y sin plato.
Y una última consideración respecto a lo de comerse las flores de la robinia: "... Todas las especies pertenecientes al género Robinia producen en todas partes lectinas tóxicas, con la excepción de las flores..." ( http://parquedemalaga.ddns.net/robinia-x-ambigua/ ) Así que, bon appetit.
Algo curioso de las robinias es que la variedad umbraculifera en ocasiones se describe como estéril (no produce flores, y por tanto tampoco frutos): https://edis.ifas.ufl.edu/st573 , pero en ocasiones se describe como floreciente. Por suerte aquí informan, simplemente, de que "no suele...
Pues se trajo desde los Apalaches precisamente por su madera, que he leído que estaba reputada como excelente para herramientas. Wikipedia también menciona la calidad de su madera. Propongo el artículo que supongo original: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Robinia_pseudoacacia
Muy chula. Lástima que no sepamos qué lugar de España es.
Hilo repetido: https://foro.infojardin.com/threads/identificar-vaina-con-semillas.122196/#post-1812509
No conocía ese ciprés de Cachemira...
Aquí, si se dejan crecer a su aire, y especialmente en espesura, adquieren un aspecto muy estirado, con ramas finísimas que terminan en penachos de hojas verde claro que se agitan con el viento. No sabía que se pudiera comer ninguna de sus partes, ni nunca lo he probado, pues los manuales...
Es una pregunta difícil. No sé si habrá quien haya experimentado iluminar las plantas de noche.
He comenzado por esos dos asuntos por acotar exactamente de lo que se va a tratar, y por dejar claro el alcance posible de la afición, ya que a veces nos embarcamos en algo que no conduce a nada. La intervención de @HunyMontuny me parece acertada.
Separa los nombres con una coma y un espacio.