Lo cierto es que yo no he observado que Ailanthus altissima tenga un comportamiento invasivo en esta geografía. Hace un tiempo hice un reportaje de la zona con más concentración de la vigorosa Pterocarya x rehderiana a orillas del Nervión, entre los barrios de la Peña y Bilbao la Vieja:...
No. El título del informe ya indica que el ámbito de estudio es toda la provincia, aunque en algunos puntos se hace hincapié en que la cuenca más afectada es la más humanizada, que es la del Nervión. Es la que presenta "mayores niveles de invasión". Pero las demás no quedan excluidas.
Parece que se trata de Pterocarya x rehderiana, según cuentan aquí los de la diputación foral de Vizcaya: https://www.google.com/url?q=http://editaefa.com/aefa/PDF/Herrera/Flora_castellano.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwiYsszrzITrAhWSMBQKHd13BSgQFjAGegQIEhAB&usg=AOvVaw31Pp8afgLJVlS6M_EzMe31
Faltan muchos datos en esta consulta. Sólo sabemos que es Sevilla, pero no sabemos si la planta tiene sus raíces en el suelo o en un contenedor; si el contenedor tiene desagüe o no; tampoco conocemos la orientación de la pared, ni si tiene riego, ni cómo se abona... Unas fotos de la planta...
Esa cantidad de abono no creo que sea la razón de ese deterioro. Más pensaría en el sol, la temperatura y la sequedad del aire. Ten en cuenta que esas enormes hojas no casan bien con un espacio abierto y luminoso, sino con un lugar umbrío.
El lugar de la foto está alejado de la ribera en la que se encuentra, con los pies el agua, la planta madre de estos retoños. Sospecho que este híbrido tendrá un comportamiento similar al de Robinia pseudoacacia. [IMG]
Eso también es muy importante: sería arriesgado que comprara un ejemplar grande. Aún así me anima pensar en las muchas especies que mi geografía comparte con la mediterránea, como el abundante Rhamnus alaternus, siendo que el azufaifo es una rhamnácea. Con el mismo criterio se están cultivando...
Son datos esenciales los que proporcionáis. Habéis tocado muchos aspectos, todos muy interesantes: hasta como sabe la fruta verde o madura.
Ese río me ha gustado especialmente por lo limpio de sus orillas. Acostumbrado a una habitualmente desmadrada vegetación de ribera, me sorprenden esas orillas, y en general las orillas de las pozas, charcas, lagunas... que se forman en la pampa.
Desconocía esa especie hasta hace poco, y me interesa como frutal alternativo. Pero antes me gustaría recabar opiniones de primera mano de quienes lo cultiven ya.
La descripción del procedimiento no es completa. La zona de grava debe tener desagüe, ya que de lo contrario se llenará de agua.
La fuente podría estar bien adosada al cajón. En el lado que mira a la escalera. Puede ser un pequeño pilón bajo, o incluso enterrado, en el que cae un poco de agua.
Yo creo que deberían poder revolcarse en el polvo. El asunto es esperar lo suficiente para que la planta se establezca. Una vez que ha sido así, los animales deberían poder acceder libremente y hacer de las suyas.
Por supuesto hablamos de que lo negativo es su impacto en el jardincito. Creo que no se puede hacer nada con él, salvo forrarlo de espejo.
Una fuente fue lo primero que pensé para ese espacio.
Los árboles están en un momento clave: a partir de ahora empezarán a dar sombra y privacidad suficientes para hacer de ese espacio un lugar agradable. Creo que todo lo demás importa mucho menos, aunque ese armatoste gris estaría mejor en el fondo de una fosa abisal; si puede ser la de las...
Yo supuse que no...
Yo no tengo experiencia con esas plantas. Y a priori no creo que sea posible deducir qué harán con ellas.
Yo plantearía el seto como un elemento independiente del cierre. Un ámbito que puedan usar los animales como refugio, sombra, alimento... Rubus fruticosus, Crataegus monogyna, recuerdo que eran las plantas que preferían las gallinas como refugio.
Entiendo que partes de supuestos que no son ciertos. Para las gallinas, por ejemplo, el seto no será nunca una limitación, como sí es para un ser humano. Cómo cualquier ave, buscará la protección del interior del seto contra aves rapaces y otros animales, y por la sombra.
Hay muchos planteamientos. No se entiende bien qué buscas.
Parece encontrarse en interior (temperatura elevada, humedad ambiental baja). En esa circunstancia sobreviven pocas plantas.
Haces muy bien. Hay que obrar con prudencia. Yo las como porque he leído que es posible, y además alguien en mi familia tuvo la osadía de hacerlo por su cuenta. Mis fuentes literarias indican que la mermelada de esas bayas está libre de sospecha de ser venenosa debido a la temperatura de...
Yo concentraría mis plantas en los lados corto de la terraza, y elegiría para ellas los tiestos más coloridos de entre los esmaltados. Y de plantas elegiría las hojas fuertemente coloridas de los coleos y de las begonias: morados, plateados... A juego con los esmaltes de los tiestos....
De camino a una visita de trabajo. Hoy se puso a llover a media tarde abundantemente. Un gran laurel cerezo (Prunus laurocerassus) esconde sus negras bayas maduras bajo sus hojas verdes y amarillas empapadas por la lluvia. Me saben mejor que otras veces. Menos sosas. [IMG]
Es una denominación mucho mejor que otras, ya que advierte del peligro de sus aterciopelados y aparentemente inofensivos gloquidios.
Sospecho que lo suyo es un yermo de tierra blanca de puro mineral, batido por el peor sol de la siesta, cuando no quedan ya colores sino el blanco y negro; uno de esos lugares sólo frecuentados de cuervos a la espera de lo que caiga, o de algún coyote al que se le escapó una liebre en el perdedero.
Supongo que hay otros factores determinantes y que no es sólo problema de riego. La temperatura, quizá. Yo, en el pleno sol de mi ventana sospecho que no veré florecer más mi nopalito cegador. Necesita mucha más radiación.
Basta que hace poco dijera que nadie lo cultiva como ornamental, para que aparezca este caso... :Rolleyes:
Me preocupa también @Gasteriana en ese tema del agua.
Separa los nombres con una coma y un espacio.