Las subvenciones que vienen de los fondos europeos (vulgo Bruselas) son las que mantienen la mayor parte de nuestra agricultura y la del resto de los paises desarrollados de nuestro continente. En los EE.UU. funcionan de forma parecida.
aguaribay, no creo que estés entendiendo a Jalon. No tiene nada que ver un prado de montaña, usado como proveedor de alimento para el ganado con un césped de uso ornamental. Las tradiciones suelen tener su razón de ser. El ganado era básico para el mantenimiento de la gente en lugares...
Gracias, JMSLC. Nunca había odio lo de pubérulo, y pensaba que el tomento era una pubescencia fina, con tamaño de pelo menor.
Entonces, ¿pubérulo=tomentoso? (¡Qué pesado soy, madre!)
¿pubérulo=pubescente?
Jalon, hermanos no, ¡hermanísimos! Tu sabes que eso de cantabrones que os decimos de cuando en cuando es un apelativo cariñoso :? :wink: Lo de sobrepindio nunca lo oí, no te puedo decir seguro que yo tampoco soy muy de aldea. También me lamento del estado de la agricultura en nuestra piel...
¡Eh!, Jalon, que lo de pindio también se dice por aquí por Asturias, podías haberte equivicado :wink: Desgraciadamente tampoco puedo ayudar a tu paisano.
Aprecio el comentario de Kira recordándonos que las razas exixtir existen. Efectivamente, lo demás es negar la evidencia. Ahora, esto ya no lo entiendo tan bien. Si dos razas son diferentes, para algo tiene que ser mejor una que otra. Por ejemplo, los masai serán mejor que los pigmeos para...
Jalon, por supuesto que sí. En estado silvestre, que yo sepa solamente existe la población relíctica de que hablamos. Otro caso de población relíctica es el del pino de Monterrey (Pinus radiata), confinado a la península de Monterrey donde crecía como podía en condiciones regulares y ahora...
No, Juanjo, la que tenemos por aquí es Abies pinsapo con todas las de la ley. Ya te digo, es un árbol bastante extendido como ornamental. Al menos por aquí es el Abies que más se ve. Tal vez luego el A. nordmanniana y pocos más. Coincido contigo totalmente en la valoración ornamental de los...
Gracias, Juanjo, los jovencitos pinsapos están bien, pero no me parecen unos ejemplares especialmente espectaculares. Mismamente los conozco mucho mejores en Asturias. Es un árbol bastante conocido fuera de nuestras fronteras, donde suele llamarse "abeto español". Crece bien en las Islas...
Se siembran y germinan bastante bien. Sepáralas de la pulpa, limpiándolas lo más que puedas por ejemplo dehaciendo la baya y revolviéndola en agua. Luego déjalas secar y ponlas a germinar en un lugar en que les de el frío del invierno, que seguramente estimulará la germinación. ¿De dónde son...
Supongo que depende de las ganas que tengas de traballar. Si el abono fuera de lenta liberación el peligro es mucho menor, pero si no... quién sabe, a pesar de ello igual tampoco pasa nada. No las conozco muy bien, pero creo que son bastante duras estas plantas y ver, no la veo tan mal. Tu...
No conocía ese nombre de lecaninos. Parece algún tipo de cochinilla. El malathión es un insecticida del grupo de los organofosforados, de los más clásicos y de los más inocuos para el hombre.
¡Una curiosa variedad, esa de expirus rapidus! Yo hubiera hecho lo que tú, excepto en el abono. En general, si una planta está chuchurría, la pobre no está ni para asimilar el abono y éste sólo puede hacerle más mal que bien. El foliar sí, porque con ese no tiene que trabajar para asimilarlo....
¡Que no, plaguero, que el que conduzcan el agua no significa que las células estén vivas! El transporte de agua es pasivo, por capilaridad, por la presión de la raiz y por la presión negativa originada en las hojas y por no se sabe muy bien qué.
Te recomiendo mirar "Eliminación de árbol con sal" en jardinería general. Yo en tu caso me plantearía recurrir a herbicidas totales de absorción foliar, tal vez un sólo tratamiento no sea suficiente.
Ya me dejaste descolocado. Por lo que me cuentas no sé lo que podrá ser. Esperemos otras intenvenciones.
Ojo con Acacia dealbata, que se comporta como invasiva en el norte de España. Creo que voy a acabar poniendo una lista con plantas que dan este problema para no repetirme tanto. Estoy más de acuerdo con Pablo Gal que con aguaribay en lo que se refiere al crecimiento de los tilos. Tal vez no...
Yo tengo la impresión de que tiene bastante que ver el riego con el crecimiento de los leyland. Por aquí en el norte de España crecen mucho, yo creo que porque pasan poca sed. Pero en veranos secos se los ve crecer menos, sí se nota. Sobre todo si son jóvenes, que no tienen mucha raiz para...
Parece Robina pseudoacacia. Es una especie norteamericana de bellas flores blancas y madera de muy buena calidad. Pero aquí en el norte de España se comporta como invasiva y es un problema. No sé lo que hará en Madrid, pero ante la duda yo la destruiría ahora que es joven y no se puede...
La madera se raja aunque no fuerces el secado,plaguero. Las células de la madera son células muertas, igual que las de la corteza. El que tengan humedad no quiere decir que estén vivas. La única parte viva de un árbol es el cambium, la capa que genera corteza al exterior y leño al interior...
Supongo que la Salba será el Sabal.
Oscarín, yo también soy de por aquí y nunca vi a nadie en lo alto de una palmera cortando flores. No digo que no se haga, pero sí que hay varias que producen generosamente semillas y de donde puedes recojer. Sobre todo de la palmera canaria y Trachycarpus. Hace no mucho, pasando por la plaza de...
Esas butias, ¿proceden de vivero o de expolio en la naturaleza? Mucho me sospecho lo segundo. Como esta palmera siga tan de moda por el norte no sé si no acabaréis liquidándola de su hábitat original.
Lutecia, tenía entendido que la capuchina tiene propiedades afrodisíacas ¿puedes contarnos algo? Es otra planta que se comporta como invasiva en nuestros climas, por lo que yo, por muchas propiedades que tenga no me planteo tener.
Yo me compré un par de motosierras sencillitas de esas que venden en los grandes almacenes. Una de ellas todavía me aguantó algo, pero las dos acabaron por cascar bastante pronto. Total, que al final me rasqué el bolsillo para comprarme una Stihl que está todavía poco trabajada, pero espero que...
El clorato potásico creo recordar que es la sal indicada para estos casos. Se hace un pequeño hueco en el tocón recién cortado (nada de kilos), se tapa para que se vaya absorbiendo y mata las raices bien matadas. Al menos a mi me funcionó una vez que lo usé con un fresno, que también son latosos...
Además de los frutitos; no con mucha carne ni muy jugosos pero dulces y comestibles.
Separa los nombres con una coma y un espacio.