Ya digo que yo llevo poco en esto, así que mis opiniones no tienen mucho valor. Probé la hidratación previa al compostaje y no me convenció. En la zona baja del mi compostador me pareció que había exceso de humedad y falta de aire (con los típicos malos olores asociados a ello). Así que ahora lo...
AVISO: Todo lo que yo diga tómalo con precaución porque no llevo ni un mes con las lombrices. En mi caso, preparé la vermi con cartón diverso en el fondo, como se ve en esta foto: [IMG] (ya se, la vermi de plástico "no mola nada",... no pude hacer otra cosa). Sobre el cartón puse el material...
Yo, siendo sincero, no uso nunca la calculadora para estos menesteres. El ejemplo era sólo para ayudar a los que se puedan liar con lo de 30 cubos de cartón por 1 de fruta :mellao: En mi caso, en un cubo pequeño meto cartón en trozos "grandes" (a ojo, 5x5 cm) hasta llenar el fondo, y repito...
Por si le sirve a alguien, es un error pensar que, por ejemplo, el cartón es Carbono (C) y la fruta es Nitrógeno (N). En realidad, en todo lo que solemos echar al compost hay más carbono que nitrógeno. Es sencillo encontrar tablas por internet en las que se indica la relación C/N de diferentes...
Estupendo aporte Jose Luis, como siempre. :okey: Un saludete
Y para más "locura" :Roflmao:, puedes capturarlos, meterlos en jaulas, alimentarlos con restos de verdura y aprovechar sus excrementos como abono y las conchas de los que mueran como aporte de calcio para el sustrato. Un saludete
:mellao::mellao::mellao: Bueno, lo mío son las plantas :Roflmao::Roflmao::Roflmao: No me voy a retirar aún, trataré de intentarlo un par de veces y luego lo dejo :Biggrin::Biggrin: Al menos acerté con una Lumbricus ... :beso: Saludetes
¡¡ Y yo que pensaba que ya podía identificar una especie de lombriz !! (Eisenia fetida). Cagüen en Eisenia hortensis !! :mellao::Laugh::Roflmao::Tongue::Wink: Gracias Jose Luis por seguir ilustrándonos. :okey: Un saludete
Salvia lavandulifolia la puedes descartar totalmente. ¿No tienes fotos de las flores desde más cerca? Saludetes
Yo ya te comenté mi opinión (las E. fetida las veo muy claro) ;-). A ver qué pasa con las demás. Un saludete
Gracias Siner. Muy interesante. Es curioso que este hombre del video considera que las hojas compostadas de Pinus pinea le encantan tanto a las plantas como a las lombrices. Aunque lo que he leído casi siempre, apunta en dirección contraria. Seguiré experimentando. Saludetes
sábado 08 de noviembre (semana 13) Cada vez aparecen menos semillas germinando en el compost. Parece que las gramíneas se van agotando. En esta ocasión, por primera vez, encuentro fauna. Localizo una lombriz en el interior del compost de pino. Estaba en la zona inferior, pero no en la tierra...
Estoy fino yo hoy... endogeas quería decir. Saludetes
¿Y cómo sabemos que no es ninguno de los otros infinitos géneros de umbelíferas sin ver siquiera las hojas o los frutos mínimamente maduros? :Wink: ¿Por distribución? ¿Esos pelos en los radios son propios de Thapsia villosa? En la Península, por probabilidad y abundancia podemos decir Thapsia...
Si, las epígeas "trabajan poco" (ya hice una pruebecilla con ellas :pensativo:). Pero, de cualquier modo, solo por tamaño me rompen el vermicompostador :beso:
Jo, con 10 de esas bilbainas reviento mi vermicompostador :Laugh::Roflmao::Laugh::Roflmao: Pues sí, ya he hablado con Luis... mucha suerte era que otro forero de alrededor de Alicante capital tuviera lombris de otra sangre :Biggrin: Un saludete
Pues sí, entre otras, les suelen gustar bastante las umbelíferas como las de la foto. ¿Thapsia? Saludetes
Pero tocayo! ... deja de mirar por el movil y mira en una pantalla grande :Laugh::Roflmao: Es broma :okey: A mi no me parecen ni Sonchus tenerrimus, ni S. oleraceus, con esas hojas de borde tan crenulado y con nervios tan marcados... creo que es Crucífera. Un saludete
La que venden para ensalada en bolsas preparadas pertenece al género Diplotaxis. Creo que viene de Italia. "La de toda la vida" en la Península Ibérica es Eruca vesicaria. No se parecen demasiado en aspecto pero sí en el sabor. De todas maneras, las de tu fotos me parecen crucíferas, pero no...
Aunque un poco Off Topic, os pongo un enlace a otro hilo de este foro: http://foro.infojardin.com/threads/gusano-de-tierra.10542/#post-190172 Yo no sabía que teníamos lombrices tan grandes en la Península. Tal vez podáis identificarlas. Saludetes
Madre mia ! Pensaba que por nuestros lares no alcanzaban esas tallas ! Saludetes
Gracias por recordármelo Luis. Se me había olvidado que tenía una foto para actualizar. martes 4 de octubre La germinación de semillas de lechuga en sustrato formado casi 100% con aguja de Pinus halepensis ha ido sorprendentemente bien. Planté 4 semillas y han germinado 5. Es un 125% de...
Ya lo has aclarado. Está "plantada", así que no es silvestre :mellao: Ahora tendremos que ver si es autóctona o alóctona. Yo creo que va a ser lo segundo. Es que los Echium pinchan :Roflmao: La verdad, en flor ya me cuestan, imagina sólo con hojas basales. Por la forma de las hojas, cabría...
1. ¿seguro que es silvestre? O_O 3. Apuesto por Atriplex semibaccata Un saludete
Preciosa Vicente. Gracias por compartirla. Saludetes
Ciudad Real me parece un poco zona de transición entre las dos subespecies. Por la nacional que va hacia Piedrabuena recuerdo ejemplares con umbelas grandes, algo casi intermedio entre ambas subespecies. Relativamente cerca, hacia Córdoba, ya empiezan a verse umbelas que llaman mucho la atención...
Buenas Eru. ¿De qué parte del mundo es la planta? En mi opinión, es Daucus carota subsp. carota. La subsp. maximus típica es una cosa exagerada, con umbelas realmente grandes en diámetro y más de 100 radios. Del tamaño del fruto te aconsejo que no te fíes ni un pelo. Un saludete
Coincido: Parecen Rumex y Taraxacum. Yo he comido ambas frescas, limpias en ensalda, sin cocinar de ninguna manera. Pero cada cual que haga lo que quiera, a mi no me echéis las culpas si luego pasa algo :Tongue::Tongue::Tongue: Rumex tiene una textura más "pastosa" y un sabor un tanto...
No te preocupes, no es peligrosa para los humanos. Saludetes
Carlos, si mi vista no me engaña, todo lo que se ve en la foto son estambres, es decir, provienen de flores masculinas. Lo más frecuente en el algarrobo (Ceratonia siliqua) es que haya pies "macho" y pies "hembra". Más rara vez producen flores hermafroditas. Pero, sigo pensando que lo de la foto...
Separa los nombres con una coma y un espacio.