Esclarea (Salvia sclarea L.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 17/7/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Esclarea (Salvia sclarea L.)


    [​IMG]
    Foto de: https://www.jardineriaon.com/salvia-sclarea.html

    [​IMG]
    Foto de: https://www.naturescape.co.uk/product/clary-sage-9cm-pots/


    Familia: Lamiáceas

    Origen: Asia, Mediterráneo

    Características: Planta herbácea perenne, es una especie que tiene gran porte, puede alcanzar más de 1 m. de altura. Se cultiva en exterior con buena circulación de aire. Tiene tallo cuadrangular herbáceo muy ramificado y cubierto de vello. El sistema radicular lo forma una raíz principal pivotante, gruesa y fibrosa y numerosas raíces secundarias mucho menos desarrolladas.

    Hojas: Enormes, puntiagudas y pilosas, opuestas y decusadas, oval-lanceoladas, color verde grisáceo, se unen al tallo por un pecíolo corto que va desapareciendo en las hojas superiores. Éstas van decreciendo en tamaño hacia la parte alta del tallo. En invierno queda sólo la roseta basal con hojas de textura lanosa.

    Flores: Hermafroditas, aparecen en grupos de 2-6 en el tallo, en verticilos, pequeñas, color blanquecino con tonalidad rosa en unas plantas y violeta pálido en otras. Estas tonalidades se deben a los colores de unas anchas brácteas más largas que el cáliz bilabiado, que queda casi tapado. La corola, igualmente bilabiada, es un largo tubo sobre el que se insertan los estambres. Es una de las plantas herbáceas con las flores más aromáticas que existen.

    Época de floración: Mediados de verano.

    Destino: Ornamental, medicinal, alimenticio, industria perfumista.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Preferentemente algo secos, neutros o ligeramente calcáreos y arenosos con buen drenaje. Evitar los suelos ácidos y pesados, tolera los arcillosos y algo de yeso.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Resistente, pero crece mejor en climas templados y templado-cálidos.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de poca humedad.

    Riego: Regar moderadamente durante todo el año esperando a que el sustrato se haya secado. No encharcar. Es sensible al exceso de humedad y muy resistente a la sequía.

    Abono: Cuando se utilicen fertilizantes minerales es aconsejable una mezcla a base de superfosfato de cal, sulfato de potasa y sulfato amónico usados en cantidades acordes al sitio de plantación.

    Causas parasitarias: Su mayor enemigo es el exceso de riego que puede producir pudrición en las raíces.

    Propagación: Por semillas en siembra directa no muy profunda. La germinación es muy elevada, superando el 90%. Por esqueje herbáceo o por división.

    Cuidados: No necesita cuidados especiales. Podar las espigas florales marchitas.

    Usos: Muy utilizada en la Edad Media pero con el paso del tiempo ha ido perdiendo popularidad. Tenía un uso muy común y tradicional como tónico para los ojos, para calmarlos o limpiarlos.
    Ornamental: Es bastante decorativa y por eso se cultiva para adornar jardines.
    Medicinal: Se utiliza como estomacal, anticatarral, antisudorífico, astringente, antiespasmódico, estimulante, emenagogo, antiséptico. En medicina popular para trastornos gástricos, calambres, timpanitis, diarreas.
    El aceite esencial se utiliza en aromaterapia para aliviar la ansiedad y el miedo, los problemas relacionados con la menstruación, como el síndrome premenstrual y los calambres, y ayudando con el insomnio.
    Alimenticio: Se utiliza como hierba aromática. En Austria se ha venido utilizando para la repostería de recetas dulces. Se dice que da un olor parecido a las piñas cuando se agregan a mermeladas, jaleas y compotas de frutas. Hay muchas personas que la utilizan como una planta comestible. Las hojas se pueden comer en ensalada o también pueden rebozarse. El aceite esencial se utiliza como saborizante para moscatel, vermuts, vinos y licores.
    Industria perfumista: De las glándulas de los tallos florales se extrae el aceite esencial y cuando se destila se utiliza como fijador en perfumería, haciendo así su fragancia más duradera. Se usa para perfumar jabones, detergentes, cosméticos, etc.


    [​IMG]
    Foto de: https://www.jardineriaon.com/salvia-sclarea.html


    Las imágenes son de la red