PLANTA DEL DIA I Mango (Mangifera indica L.) Foto de: http://www.ojodigital.com/foro/arboles-del-13-09-2012-al-8-10-2012/421098-arbol-de-mango.html Familia: Anacardiáceas Origen: India Características: Árbol leñoso perenne de gran tamaño y altura, tronco recto, corteza gris-café, con estrías con gotas de resina. Fruto verde inmaduro que luego toma coloraciones amarillentasm rojizas y hasta violáceas, dulce, pero si no ha madurado bien, es ácido. Es una especie que absorbe mucho más dióxido de carbono que otras. Hojas: Largas, perennes, alternas, coriáceas, lisas, verde brillante por el haz, verde-amarillentas por el envés, ápice acuminado. Flores: Agrupadas en panículas terminales, son polígamas, de pequeño tamaño, con pétalos blancos y aroma suave y dulce. Época de floración: Primavera. Destino: Gastronómico. Adaptación: Buena, en condiciones favorables. Suelos: Se adapta a todo tipo de suelo pero los prefiere sueltos, arenosos, ácidos y bien drenados. Luminosidad: Plena, luz solar directa. Resistencia al frío: Prefiere temperaturas altas, con inviernos suaves, no toleran las heladas. Humedad del ambiente: Pueden soportar áreas húmedas o pantanosas y áridas, pero no muchas lluvias anuales. Riego: Muy escaso, casi no requiere salvo una o dos veces por semana durante el primer año. Abono: El primer año, fertilizar una vez por mes. Causas parasitarias: Cochinillas, mosca de las frutas, polillas de las flores y varias enfermedades. Propagación: Por semillas, pero tardará 8 años en fructificar. Para cultivos comerciales se recomiendan los ejemplares injertados. Cuidados: Colocar mantillo con compost alrededor del árbol para que la humedad quede atrapada, le proporcione algo de abono y evite también que se reproduzcan hierbas no deseadas. Curiosidades: Es un árbol que rechaza los incendios. Además se comporta agresivamente con otros árboles en su entorno, para ocupar un espacio determinado, tratando de acaparar la luz solar. Foto de: ID 9742865 © Vladimir Melnik en http://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-libre-de-regalías-árbol-de-mango-image9742865 Foto de: http://praessvh.blogspot.com.ar/2012/10/nuestro-arbol-de-mango.html Las imágenes son de la red Artículo ya posteado en Chacra 58
PLANTA DEL DIA Mango (Mangifera indica L.) Foto de: Forest & Kim Starr en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Starr_020630-0025_Mangifera_indica.jpg Foto de: http://wildlifeofhawaii.com/flowers/1199/mangifera-indica-mango/ Familia:Anacardiáceas Origen: India Características: Árbol leñoso perenne de gran tamaño y altura, tronco recto, corteza gris-café, con estrías con gotas de resina. Fruto verde inmaduro que luego toma coloraciones amarillentasm rojizas y hasta violáceas, dulce, pero si no ha madurado bien, es ácido. Es una especie que absorbe mucho más dióxido de carbono que otras. Hojas: Largas, perennes, alternas, coriáceas, lisas, verde brillante por el haz, verde-amarillentas por el envés, ápice acuminado. Flores: Agrupadas en panículas terminales, son polígamas, de pequeño tamaño, con pétalos blancos y aroma suave y dulce. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental y culinario. Adaptación: Buena, en condiciones favorables. Suelos: Se adapta a todo tipo de suelo pero los prefiere sueltos, arenosos, ácidos y bien drenados. Luminosidad: Plena, luz solar directa. Resistencia al frío: Prefiere temperaturas altas, con inviernos suaves, no toleran las heladas. Humedad del ambiente: Pueden soportar áreas húmedas o pantanosas y áridas, pero no muchas lluvias anuales. Riego: Muy escaso, casi no requiere salvo una o dos veces por semana durante el primer año. Abono: El primer año, fertilizar una vez por mes. Causas parasitarias: Cochinillas, mosca de las frutas, polillas de las flores y varias enfermedades. Propagación: Por semillas, pero tardará 8 años en fructificar. Para cultivos comerciales se recomiendan los ejemplares injertados. Cuidados: Colocar mantillo con compost alrededor del árbol para que la humedad quede atrapada, le proporcione algo de abono y evite también que se reproduzcan hierbas no deseadas. Curiosidades: Es un árbol que rechaza los incendios. Además se comporta agresivamente con otros árboles en su entorno, para ocupar un espacio determinado, tratando de acaparar la luz solar. Fotos de: http://wildlifeofhawaii.com/flowers/1199/mangifera-indica-mango/ Las imágenes son de la red .
PLANTA DEL DIA Mango (Mangifera indica L.) Foto de: https://www.ecured.cu/Mango_(Mangifera_indica)#/media/File:Mangifera_indica.jpg Foto de: http://malinalli-herbolariamedica.blogspot.com/2013/05/mango-mangifera-indica_17.html Familia: Anacardiáceas Origen: Noroeste de la India, laderas del Himalaya, Sri Lanka Características: Árbol leñoso perenne de gran tamaño y altura, tronco recto, corteza gris-café, con estrías con gotas de resina, copa densa y redondeada. Fruto verde inmaduro que luego toma coloraciones amarillentas, rojizas y hasta violáceas, dulce, pero si no ha madurado bien, es ácido. La pulpa del fruto es amarilla o anaranjada, muy jugosa, con fibrosidades. El hueso es fibroso, muy duro, comprimido lateralmente. Es una especie que absorbe mucho más dióxido de carbono que otras. Hojas: Largas, perennes, alternas, coriáceas, lisas, verde brillante por el haz, verde-amarillentas por el envés, ápice acuminado. Flores: Agrupadas en panículas terminales, son polígamas, de pequeño tamaño, blancas, con 5 pétalos cremosos y el centro más coloreado, de aroma suave y dulce. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, industria maderera, medicinal, gastronómico. Adaptación: Buena, en condiciones favorables. Suelos: Se adapta a todo tipo de suelos pero los prefiere sueltos, arenosos, ácidos y bien drenados. Luminosidad: Plena, luz solar directa. Resistencia al frío: Prefiere temperaturas altas, con inviernos suaves, no toleran las heladas. Humedad del ambiente: Pueden soportar áreas húmedas o pantanosas y áridas, pero no muchas lluvias anuales. Riego: Muy escaso, casi no requiere, salvo una o dos veces por semana durante el primer año. Abono: El primer año, fertilizar una vez por mes. Causas parasitarias: Cochinillas, mosca de las frutas, polillas de las flores y varias enfermedades. Propagación: Por semillas, pero tardará 8 años en fructificar. Para cultivos comerciales se recomiendan los ejemplares injertados. Cuidados: Colocar mantillo con compost alrededor del árbol para que la humedad quede atrapada, le proporcione algo de abono y evite también que se reproduzcan hierbas no deseadas. Es un árbol que rechaza los incendios. Además se comporta agresivamente con otros árboles en su entorno, para ocupar un espacio determinado, tratando de acaparar la luz solar. Usos: Ornamental: Por su porte es usado muchas veces como ornamental en grandes espacios y se lo considera un buen árbol de sombra. Industria maderera: Se usa su madera cuando acaba su producción de frutos, pero puede verse afectada por hongos e insectos. A pesar de esta desventaja se utiliza para la fabricación de instrumentos como ukeleles, laminados, embalajes, carpintería local y muebles baratos. Precaución: La madera contiene sustancias fenólicas que pueden producir dermatitis por contacto. Medicinal: Es sobre todo una fruta con un gran poder antioxidante. Posee vitaminas A, C y E. Aporta magnesio y potasio. Y contiene ácidos tartárico y málico, que ayudan a contrarrestar el efecto de los residuos metabólicos de naturaleza ácida. Previene las enfermedades degenerativas, especialmente los trastornos cardiacos, el cáncer y la diabetes. Por su contenido en betacaroteno protege la piel, las mucosas, los ojos y el corazón frente a la acción de los radicales libres. El magnesio y el potasio hacen que prevenga desde la osteoporosis hasta los calambres musculares, controlan la presión arterial, favorecen la eliminación de líquidos y el buen funcionamiento de los riñones. Estimula las defensas. En América Central se utilizan las semillas cocidas para eliminar parásitos intestinales, y la infusión de la corteza se utiliza como laxante. En Colombia la comunidad indígena Siona del Putumayo prepara una infusión de las hojas y la corteza como desinfectante de heridas. Mientras que la comunidad Tikuna del Amazonas toma la decocción de las hojas como anticonceptivo durante los días sucesivos a la menstruación, también como abortivo tomando la decocción durante 3 días seguidos. En varias regiones de Colombia se presentan usos tan diversos como: la decocción de las raíces como diurético y el tratamiento de enfermedades gastrointestinales. Esta decocción también la usan para preparar tinturas para pigmentar la piel en enfermedades como el carate o vitilígo. El masticar las hojas fortalece los dientes y actúa contra ampollas bucales; para esto también se usa la aplicación directa de la resina del árbol. La infusión de la corteza se utiliza en el tratamiento del paludismo y los enjuagues en el cabello, con esta decocción, ayudan a oscurecer el cabello y evitar su caída. Gastronómico: El uso del fruto como alimento es ampliamente distribuido. En Cuba se utiliza mucho para elaborar refrescos y preservarlos. En El Salvador, es una tradición que en la época de la Semana Santa se use en la gastronomía preparándolo con dulce de panela o con azúcares. Se le conoce como "Mango en Miel". También es muy popular comerlo cuando todavía está verde; se corta en mitades y se cubre con una mezcla de chile, sal y polvo de semilla de ayote. Otros usos: En Perú, en la ciudad de Chulucanas, utilizan sus hojas para darle un color oscuro y la brillantez a su famosa cerámica (queman las hojas cuando cuecen los cerámicos). Foto de: http://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-libre-de-regalías-árbol-de-mango-image9742865 Las imágenes son de la red .