Posibilidad de participar.

Tema en 'Varios temas sobre diseño de jardines' comenzado por Correo Volver, 3/8/21.

  1. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
    Y sobre el aguacate, en mi zona se puede convertir en un árbol de dimensiones muy grandes, relativamente vulnerable frente infecciones fúngicas. Hay que tener cuidado con el lugar donde se planta.

    Pero tampoco creo que un árbol sea una entidad sagrada. Se pueden podar y talar si fuera necesario, dependiendo del caso. A veces esto forma parte del <<ciclo>> del aprovechamiento económico del árbol.
     
  2. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Hay una desconfianza en la iniciativa individual que tiene mucho de gremial. Pero siempre ha habido huertas y huertos sin dirección, sin administración, sin impuestos, sin técnicos. Todos tenemos derecho a cultivar un pedazo de tierra al margen de la codicia del mercado o del funcionariato. Y de la misma manera tenemos todos derecho a construirnos nuestra casa, etc.
     
  3. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
  4. aguaribay2015

    aguaribay2015 www.abpaisajismo.com, Argentina- España

    Mensajes:
    8.556
    Ubicación:
    argentina y cataluña
    Plantar una especie invasora, por ejemplo la cortaderia en la montaña , o eucalyptus invasores ,o animales exóticos que a veces los liberan .Me refiero a interferir con un equilibrio que desconocemos, lo veo como irresponsable .En pequeña escala no es grave hacerlo, pero tambien es bueno estar enterado/da de que es lo que no se debería hacer

    Y respecto a los profesionales de jardinería y paisajismo, al menos yo y los que conozco tenemos pasión por el arte de la jardineŕía. Más allá de que se pueda ganar dinero no excluye el amor por las plantas y además creo que ninguno se enriqueció con este oficio, quizas sólo alguna época de bonanza.
     
  5. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Ese es el problema: deseamos asegurarnos el futuro laboral (como jardineros, paisajistas, ingenieros agrícolas, técnicos en general) destruyendo un bien patrimonial secular. No se trata de una colaboración, sino de una exclusión con repercusiones sociales y ambientales inaceptables.
     
  6. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
    Me parece demasiado duro. No creo que se ajuste a la realidad con esa rotundidad. Puedo estar equivocado.
     
  7. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
    Una pregunta, Correo Volver (desde el punto de vista teórico) : el paisaje que crea el jardinero profesional por encargo y el que genera Francisco con sus manos, ¿no son ambos resultados de la economía?

    Quizás sean economías distintas, o relacionadas con riquezas diferentes, pero economías al fin.
     
  8. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
    Y otra idea: no deberíamos dar más profundidad a los títulos y a las profesiones que la que les corresponde. Un titulado puede equivocarse, ser bastante ignorante, y en cualquier caso siempre tendrá mucho que aprender (como todos).
     
  9. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    No imaginas lo mucho que se ajusta a la realidad. Es una devastación. Y no sólo en la agricultura.
     
  10. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
    Pero se trata de las consecuencias de todo un modelo económico, donde los profesionales del sector constituyen uno de los elementos del conjunto. Muchos habrán recibido una formación y una visión de su tarea, y la aplican.
     
  11. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Bella teoría. Pero, igual que sucede con la naturaleza misma, los modelos teóricos se corresponden sólo parcialmente con la realidad. La última guerra civil española obligó a la gente a vivir de la tierra, y menos mal que se mantenía la cultura agrícola. Ahora se pretende abocarnos a todos al mercado: que ignoremos todo lo que le hace competencia. Las praderas verdes y los setos recortados favorecen la creación de empleos y por eso algunos defienden el modelo. Los jubilados deben no poder cultivar una huerta, porque así consumen más y mueren antes.

    Puedo poner ejemplos de otros abusos correspondientes a mi profesión, pero mejor centrémonos en lo correspondiente a Infojardin.
     
  12. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
    Precisamente yo no defiendo ese modelo económico.
    En fin...
     
  13. Trillador

    Trillador

    Mensajes:
    868
    Ubicación:
    Uruguay
    Correo, a veces los disparates son tantos que si uno no responde no es porque "otorgue" sino que se cuestiona si vale invertir tiempo y energía en hacerlo presumiblemente al santo botón.

    Profesionales y con buenas intenciones han diseminado especies invasoras en todos los continentes, plantas y animales. Los mayores desastres en tal sentido los hicieron personas con recursos.

    Justamente por eso es que no vale todo, no se debería plantar cualquier cosa en cualquier lado, sobre todo por el bien de las propias plantas.

    Como dije, me da mucha lástima ver el triste final de árboles hermosos, maduros, centenarios sólo porque los plantaron en uno de los peores lugares imaginable.
     
  14. Poderse plantar cualquier cosa en cualquier lado se puede, pero hay muchísimos sitios en los que la mayoría de esas "cualquier cosa" no pasarán viviendo más de unos pocos días o meses. Por ejemplo por donde vivo yo la gran mayoría de especies invasoras de España dejan de serlo. Muriendo en verano en medio de sequías (junto con temperaturas muy altas y suelo pobre) que frecuentemente duran 5 meses.

    Pero esos árboles si llegaron a ser tan hermosos es porque en verdad no estaban plantados en un lugar tan malo (cuanto menos para ellos :mrgreen:). Además llegaron a ser como dices gracias a ser plantados.
    Yo no veo problema en ello, al menos vivieron y pudieron ser disfrutados (por otros animales/formas de vida) por muchos años, y una vez talados se puede aprovechar su biomasa.

    El tema de las especies invasoras lo hemos hablado en otras ocasiones, y está claro que puede ser algo grave... pero hay que ver las cosas con perspectiva, ya que nosotros, el humano, somos la mayor especie invasora (y con diferencia) de todas. Y la globalización con viajes internacionales masivos, transportes de alimentos a lo largo de todo el mundo... convierten el problema en inevitable.

    Generalmente los verdaderos problemas relacionados con las plantas van en la dirección contraria, esto es: destruir (que no plantar, aunque hablemos de especies no autóctonas).
    1- Talar millones de hectáreas de bosque y selva para convertirlas en monocultivos para alimentar a ganadería industrial.
    2- Erosionar progresivamente zonas boscosas de montaña (la dehesa, muchas veces bien vista, es un ejemplo de zona erosionada creada por nosotros), rompiendo el equilibrio natural y reduciendo la biodiversidad.
    Esto suele terminar en desertización: montañas desnudas de tierra, donde ya nunca prácticamente nada volverá a crecer (a menos que el hombre realice grandes esfuerzos en devolver tierra a las zonas y en realizar unan repoblación, junto con seguimiento/vigilancia de que todo va bien, riegos si son necesarios, etc. por muchos años...).

    Por ello pienso que se le debería de dar mucha menos importancia a cosas como las que comentas, ya que al menos estos problemas (en mi opinión "problemillas") han surgido de iniciativas constructivas, las cuales no se deberían censurar, sino facilitar. Además elegir las plantas (y aprender sobre ellas) a día de hoy cada vez es más fácil gracias a internet.
     
  15. aguaribay2015

    aguaribay2015 www.abpaisajismo.com, Argentina- España

    Mensajes:
    8.556
    Ubicación:
    argentina y cataluña
    Generalizar no creo que sea una buena participación
    Hay profesionales buenos regulares,malos.Quien haya estudiado en la universidad sabrá que pasar exámenes no es todo.Hay una actitud de conocimiento que no todos la tienen.Eso dependerá de cada uno .La formación biológica sería importante para los paisajistas, sobretodo los que provienen de la arquitectura, pero aún dentro de ese colectivo los hay amantes y conocedores de la naturaleza
    Creo que discriminar y emitir juicios desconociendo la realidad no es un buen sendero para las relaciones .Los anticiencia, antiestudios superiores pienso que es una actitud reactiva por lo que no han hecho, por un esfuerzo que no han querido o podido tomarse