¿Qué hongo es?

Tema en 'Setas - Micología (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por Cajico, 18/3/16.

  1. Cajico

    Cajico

    Mensajes:
    443
    Ubicación:
    Albany,///////// Great Southern [S.O. de Australia Occidental]
    Debe de ser bastante común ya que también lo he visto muchas veces en España, pero nunca le di importancia. ¿Tiene alguna implicación negativa sobre plantas o césped?

    [​IMG]
    [​IMG]
     
  2. jfdocampo

    jfdocampo Jose

    Mensajes:
    12.570
    Ubicación:
    Madrid, Madrid, España
    ¿Es de Australia?. Si fuera de España te diría que se parece bastante al Pisolithus arhizus, pero el aspecto de la gleba (la parte interna del cuerpo fructífero) no coincide.
     
  3. Cajico

    Cajico

    Mensajes:
    443
    Ubicación:
    Albany,///////// Great Southern [S.O. de Australia Occidental]
    Es en Australia pero no necesariamente de Australia. Como he dicho lo he visto también en España y recuerdo que era igual o muy parecido, por dentro y por fuera. También leo por alguna parte que el Pisolithus arhizus está presente en Australia. Sin embargo, también hay un Pisolithus hypogaeus que es nativo de la zona del litoral de SW Australia, que es donde me encuentro. Así que lo más seguro es que sea este último.

    Si fuera un Pisolithus arhizus, o si el Pisolithus hypogaeus tuviera las mismas propiedades, aparentemente se usan para potenciar el desarrollo de raíces. ¿Sabes cómo se hace esto?
     
  4. jfdocampo

    jfdocampo Jose

    Mensajes:
    12.570
    Ubicación:
    Madrid, Madrid, España
    Pues supongo que será Pisolithus hyopogaeus entonces, ya que la gleba de P. arhizus es muy característica y es diferente a la de tu ejemplar. Sobre lo de potenciar el desarrollo de las raíces utilizando estos hongos, me temo que no te puede ayudar ya que desconozco el tema completamente.
     
  5. Cajico

    Cajico

    Mensajes:
    443
    Ubicación:
    Albany,///////// Great Southern [S.O. de Australia Occidental]
    Por si a alguien le interesa, el fenómeno se conoce como simbiosis micorrizógena:
    http://www.avilabierta.com/PDF/textos/4/hongosybiodiversidad.pdf