Quelatos de hierro

Tema en 'Cultivo de frutales (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por jumagagra, 18/3/18.

  1. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    El acido cítrico en absoluto es nocivo. De hecho es el acido de los cítricos y también bajo el código "E-330" esta en gran numero de bebidas, postres y dulces. Es cierto que ha tenido mala prensa (el E-330) pero es totalmente infundada
    http://comeronocomer.es/una-histori...a-del-e-330-el-aditivo-mas-peligroso-de-todos
    Otra cosa es su obtención para un aficionado sin grandes instalaciones para el que un litro de vinagre (se compra en cualquier tienda) puede sacarle perfectamente del paso.
    Yo de hecho en caso de grandes necesidades uso mas bien acido fosfórico pero no se lo recomiendo a nadie pues hay que tener mucho cuidado y suspenderlo en materia organica /estiércol que después aportes.

    Sobre los cítricos familiares (tierra caliza alcalina) nuestra solución histórica (de muchos años) ha sido abonar abundantemente con estiércol y dejar cerca de sus troncos trozos grandes de hierro (acero al carbono). Mi padre (qepd) echaba cadenas que ya no le servían. Yo entierro trozos de acero al carbóno de recortes de nuestro taller.
    Puedo asegurar que funciona. Clorosis nunca les he observado

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  2. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Antonio,Esparra, buenos días y muchas gracias por vuestras respuestas,
    Pues tal y como me aconsejais voy a comprar el kit medir el ph, y una vez vea como está el suelo intentaré corregirlo. lo del agua lo mediré, pero yo recojo agua de lluvia y siempre que puedo riego con ella, el agua de la compañía la uso poco para regar, pero a veces si, Así que una vez tenga el kit también podré medirla, y si hace falta añadirle el ácido cítrico
    Os agradezco mucho vuestra ayuda, poco a poco voy aprendiendo cosas
    Un abrazo
    Juanma
     
  3. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Antonio, porfi
    Puedes explicarme un poco lo del vinagre? yo pensaba que era malísmo el vinagre para las plantas. ¿que cantidad usas y como?
    Un abrazo,
    Juanma
     
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Juanma,
    la acidificación del agua es simplemente añadirle al agua un acido para que el pH (o mejor la alcalinidad) baje de manera sustancial y se situe en aquella que nos interese cara a ajustar el pH del suelo a los niveles optimos para el cultivo que tenemos. Normalmente las aguas continentales suelen ser neutras o alcalinas pues en su viaje desde las nubes al mar arrastran carbonatos y bicarbonatos disueltos que suben el pH. También (mas raro en la actualidad para aguas "procesadas", pero posible para agua de lluvia) pueden tener pH acidos (menores de 7.0) debido a que en la atmosfera estén presenten sustancias que puedan aportar acidez como pueden ser oxidos de nitrógeno o de azufre (fundamentalmente) que son absorbidos por el agua de lluvia y reaccionan generando la llamada lluvia acida.

    Cualquier acido organico (acetico, citrico) o inorgánico (fosfórico, sulfúrico o clorhídrico) puede ser utilizado para acidificar un agua. El problema es la cantidad de acido y el riesgo de manipulación y de acidificación en exceso. Por eso se suelen preferir (a nivel de aficionado) el empleo de acidos organicos (mas suaves = menos fuertes). Entre ellos el cítrico tiene muy buena prensa pues al poder aplicarse en polvo basta echar cucharaditas a un determinado volumen y se obtiene el pH deseado (aproximadamente). Vease
    https://peyotelandia.com/cultivo/acidificacion-del-agua-de-riego/
    Sin embargo en su contra esta su no fácil disponibilidad y también que hay que comprar cantidades importante (un kilo o, si se quiere buen precio pues no es barato, un saco de 20-25 kg). Por el contrario la vinagre ( que tiene un contenido en acido acético del 5-6%) es un producto fácil de obtener, de precio económico y con una presentación muy comoda: lleva hasta aplicador y al estar diluido y estandarizado (las vinagres comerciales todas tienen prácticamente la misma acidez) es fácilmente sustituible. Ademas, al ser liquido, el volumen se puede medir con jeringas de plástico que puedes encontrar en cualquier farmacia o droguería.
    El protocolo es el mismo que con el acido cítrico. Puedes ver como hacerlo en este video:


    Cualquier duda en que creas te puedo ayudar aquí estoy

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  5. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Sobre el posible riesgo del dióxido de azufre (un potencial alérgeno y usado como antioxidante en vinos y vinagres) que puede contener la vinagre su concentración es muy baja y además la vinagre se diluye en agua que, normalmente, va a contener cloro por lo que se consumirá el dióxido de azufre aportado (se convertirá en trioxido de azufre y después en acido sulfúrico realmente).

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  6. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Hola Antonio,
    Muchas gracias por toda la información y el vídeo que me has adjuntado, y como no por la explicación tan completa, de verdad, muchas gracias,
    Ya he hecho el pedido del medidor de ph, en cuanto me llegue haré la medición y las correcciones pertinentes y ya os contaré
    Un abrazo
    Juanma
     
  7. Esparra

    Esparra

    Mensajes:
    1.606
    Ubicación:
    Mérida (Badajoz)
    Un truco muy fácil para hacerte una idea de la alcalinidad de la tierra es echarle un chorrito de agua fuerte (salfuman). Si la tierra es alcalina, el agua borboteará, si es muy alcalina parecerá que hierve. Si es neutra o ácida, sólo la mojará como el agua normal, sin ninguna reacción.

    Por cierto, aparta la capa superficial que tendrá de todo y se la echas a la tierra que hay debajo.
     
  8. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Gracias Esparra, eso si que es inmediato, no he de esperar a teer el kit de medición, lo probaré
    Saludos,
    Juanma
     
  9. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Buenos días
    Todavía no he recibido el kit que compré por internet para medir el ph, pero hice la prueba que me explico @Esparra del salfumán haciendo un agugero de unos 15 coms y el salfuman borboteaba bastante, además, plante dos portainjertos y en 1 mes las hojas ya empiezan a evidenciar falta de hierro, lo que me confirma que tengo la tierra alcalina.

    Como me habeis dicho que el azufre acidiza la tierra, y dado que un día compré este que es mojable: https://www.planetahuerto.es/venta-bioflower-azufre-sofrex_01295
    Quería saber si puedo usarlo añadido al agua de riego, si es que sí, ¿en que proporción más o menos?

    Esto es provisional hasta que pueda medir el ph del suelo y del agua de riego, pero si de alguna manera y de forma progresiva puedo ir adelantando algo, pues de paso aprovecharía este azufre que de momento no estoy usando.
    Muchas gracias
    Juanma
    P.D. me parece haber leído en algún sitio que los posos del café también acidizan el suelo¿es así y que hay que hacer, simplemente espolvorearlo por el suelo, o no sirve de mucho?
     
  10. Esparra

    Esparra

    Mensajes:
    1.606
    Ubicación:
    Mérida (Badajoz)
    No hace falta mezclarlo con agua. El azufre se espolvorea por el suelo y se remueve éste con una azada quedando levemente enterrado. Dicen que hay que echare un 1 kg por metro cuadrado para bajar 1 punto el ph. El efecto es lento. Tarda varios meses. Tiene que oxidarse para convertirse en ácido sulfúrico que ataque a la caliza.

    Yo compré un saco de 25 kg en una cooperativa. Lo echo a ojo bajo la copa de los cítricos.
     
  11. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Muchas gracias por la respuesta.
    Al ser azufre mojable pensaba que sólo podía usarse disuelto en el agua, pues haré eso, lo espolvearé bajo los cítricos
    Saludos
    Juanma
     
  12. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    De todas formas como azufre sólo tengo este ( un paquete de 90 gramos) no sé si vale la pena ponerlo, cuando tenga para medir el ph creo que usaré el metodo del vinagre que comento Antonio
    Gracias de nuevo a los dos
    Juanma
     
  13. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    toda materia organica al descomponerse va a generar acidez por la propia actividad biologica que termina reduciendose a formas acidas (son las mas oxidadas y por tanto las de descomposicion final). Un buen ejemplo es la vinagre de vino. Partes de un azucar, por fermentacion generas un alcohol (etanol) y si lo dejas seguir oxidandose tienes acido acetico (vinagre).
    Yo que tu pensaba en acidificar el agua de riego un poquito. No se como sea tu agua pero 5 ml de vinagre (hay jeringas para medirlo) para 10 litros de agua normal (cubo de agua con marcas de volumen) seria suficiente para bajar el pH del agua.
    En cualquier caso insisto: vete y trae mucho estiercol del hipodromo: esa es la solucion a medio y largo plazo.

    El azufre lo que hace al enterrarse es ir oxidandose y generando primero acido sulfuroso y despues acido sulfurico. Si lo añades a la tierra dispersado en agua (en una regadera por ejemplo) contribuyes a su mejor distribucion por el suelo. Eso si tapalo para que los oxidos generados se fijen al suelo y no escapen . El SO2 y SO3 son gases pero al reaccionar con el agua dan acido sulfuroso y acido sulfurico respectivamente que despues reaccionaran con la previsible caliza dando sulfato calcico y bajando el pH del suelo)

    Suerte y un abrazo

    AJPA
     
  14. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Juanma, el azufre (no el micronizado) es bastante barato y una "inversion" segura a seis/doce meses vista. Solo hay que distribuirlo lo mejor posible y enterrarlo. Yo que tu no lo desdeñaba como opcion complementaria. La lucha contra el suelo alcalino es un largo proceso y todo lo que ayude debe ser bienvenido (sobre todo si es barato en dinero y esfuerzo).
    Eso si el micronizado usalo como insecticida. Tu compra en una drogueria o tienda de productos agricolas el mas barato que tengan.

    Suerte y un abrazo

    AJPA
     
  15. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Hola Antonio,
    De momento y hasta que no reciba el kit ( lo compré en Ali Expres y tarda un poco) ire poniendo esos 5 ml por 10 litros de agua. una vez lo reciba y la pueda medir ya comentaremos el resultado.
    El estiercol lo voy trayendo, pero tampoco quiero poner mucho esparcido por el jardín, ten en cuenta que es un jardín de una zona urbana, que no es nada rural y no quiero que ningun vecino se me queje, de momento tengo un montoncito en un rincón discreto, lo tengo un tiempo a que se cure antes de echarlo a la compostera, también hago agujeros que relleno con él
    Un abrazo
    Juanma