Mohon; mi problema radica en que no encuentro ningún otro Eupeodes que no sea corollae. Creo recordar que de 500 Eupeodes, un día? me apareció un luniger???. Imagino; que más al norte, será más frecuente. Las Bactrocera son muyyyyyyyyyyyyyy interesantes porque: estamos en alerta ante la previsible invasión de una Bactrocera norteafricana: Bactrocera zonata. Solo es distinguible de oleae por nimios detalles .Así, que.................................. Saludos.
gracias isidro, tienes toda la razon y ahora se porque estaban dentro de mi coche, pues hace poco fui a llevar aceitunas a la almazara para sacar el aceite, y de hay seguro calleron algunas larvas y ya han eclosionado dentro del coche, pues he visto tres.
Abeja "trampa" (3 cm. aprox.). Tengo más pistas que vosotros ; ...pero... ¿teneis alguna idea???? 6742.-? Saludos.
Tu abeja parece una Apis mellifera con cabeza y tórax de una abeja diferente. ¿Igual es una reina de mellifera???
aserrano: Sobre tu "abeja trampa" : Bueno, bueno. Lo único que me atrevo a aventurar es la familia que opino que es Apidae por la venación de las alas, que ni es Megachilidae o ni Andrenidae, (creo) El género Anthophora me da un pálpito aunque presente poca pilosidad en el clipeo y el labro, teniendo en cuanta la bestialidad de especies que presenta (como en otros géneros) puede que alguno se ajuste a esta abeja gorda
Cuando vi esas abejas regordetas que salían del suelo y no podían volar hasta calentarse al sol, no sabía ubicarlas en ningún género pero antes de dejarlas tranquilas, apareció la pista: 6744.- Eucera sp. Isidro; llevabas razón con aquella abeja algo borrosa que quería asociar al cavensis Cada vez está más claro que esta especie debe ser uno de los huéspedes fundamentales de cavensis. La población de esta abeja y su actividad, está aumentando por momentos, mientras las hembras de cavensis están engordando (gigantescas) a pasos acelerados. No debe tardar mucho en que se produzca la explosión de larvas foréticas. Mohon; te has acercado mucho mucho . El problema va a estar en afinar la especie. Saludos.
aserrano: Interesantisimo esto de los lampromeloe. Supongo (porque yo lo haría sin duda) que lo estas documentando todo, confeccionando un archivo de fotos con fechas, suposiciones, etc. Igual hasta has pensado en una web . Teniendo en cuenta la información sobre M. cavensis y sus hermanos, tu experiencia es algo ciertamente extraordinario. A finales de noviembre subiste fotos de M. cavensis y de Anthophora sp.? que de algún modo debían estar relacionados. Ahora tienes a unas Eucera sp. Te pregunto: ¿Están estas Eucera sp. en el mismo lugar que M. cavensis? ¿es posible que la recesión de M. variegatus haya dejado paso a M. cavensis como lógica sustitución específica de un nicho ecológico? se que esto es especular con algo que no dominamos. Hace tres días Mogrera subió un M. mediterraneus. Parece que teneís imán para estos bichos. Lo interesante de verdad sería encontrar larvas de Meloe sp. pilotando una Apidae cogida por las antenas ¡¡¡¡yyyiiiiiihhaaaaaaaaaaa!!!!! o que explores nidos de las abejas y encuentres pruebas de que los Meloe sp. estuvieron allí.
Mohon; tenemos bastantes imágenes de larvas neonatas de Meloidae aferrados a insectos varios. El problema debe radicar en que cuando nacen y suben a las flores para saltar sobre el insecto que llega; no parecen ser muy selectivas y se agarran a cualquier insecto: sírfidos, cualquier abeja, coleópteros,... de manera que la mortandad de larvas debe ser muy alta. Por ello las colonias más exitosas de Meloidae deben ser las que se complementan con una muy abundante de su huesped, donde las probabilidades de coger el autobús adecuado, aumenten. Esta es la otra abeja abundantísima en el rodal de cavensis; aunque su pequeño tamaño para alimentar a un bicho tan grande, me mosquea???. Aunque pudiera ser que sus nidos pudieran tener un número de larvas concentradas, para que fuera suficiente???: 6745.- ? (no he tenido tiempo de afinar). Las peleas entre varios machos por una hembra virgen, eran terribles. P.D. El montículo de tierra extraida de las Eucera (creo?): Saludos. Saludos.
Mohon; imagino que cada Meloidae esta especializado en parasitar muy pocas especies. Si un meloidae es muy específico en sus exigencias de huesped; claramente es muy sensible y va estrechamente relacionado a la dinámica de su huesped. Si le va bién al huesped, le va bién a él; si desaparece el huesped, desaparece él. cavensis y variegatus deben tener muy pocas especies-huesped y no muy abundantes en nuestro territorio. Saludos.
aserrano: ¿como son las larvas de Meloe sp.? ¿tienes alguna foto o alguna referencia que pueda consultar? Y a bote pronto, que me tengo que ir ya... 6745 ¿¿¿¿¿Anthophora plumipes?????
Mohon; aquí no tengo parte de mis archivos pero, en R.E. subí la puesta y las larvas que me nacieron. También subí algún bicho con las larvas aferradas a los pelos. Si no las encuentras, con tiempo, las vuelvo a subir. A.plumipes; es la referencia de huesped de cavensis que viene en bibliografía. Pero para ponerle ese nombre tengo que asegurarme al 100% . Saludos.
Mohon; mi primer contacto con una de estas larvas (identificada por Isidro): R.E.II; nº 3733. No encuentro las que subí aferrada a sirfidos (creo?). Saludos.