Uva romana

Tema en 'Uva - Parra' comenzado por OS CASTROS, 17/3/09.

  1. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola, me gustaría saber con que otro nombre se conoce la variedad de uva tinta que por aquí denominan como romana y que en nada se parece con lo que he podido encontrar con esa denominación.

    Muchas gracias :11risotada:.

    Un saludo.
     
  2. buenas Os!
    creo la uva tinta puede definirse también como tempranillo.
    un saludo!
     
  3. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola,

    eljardineropatoso, no es tempranillo. Esta uva sólo se usa para vino joven.

    No me puedo creer que no haya un montón de gallegos zona norte con estas parras. ¿Nadie?

    Un saludo.
     
  4. Santi2

    Santi2

    Mensajes:
    991
  5. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola, santi2, gracias por el enlace tan descriptivo. Se asemeja mucho a la Souson, incluso en los abultamientos de las hojas, pero me sigue quedando una pequeña duda porque la piel de la romana es medio gruesa pero quizás todo depende de matices.

    Un saludo.
     
  6. Hola Os Castros; te respondo desde la sierra Madrileña y la península de Bezoucos:

    Tenemos la familia varias parras de romano en la zona de Ares y me he traído a la sierra madrileña y de momento tengo una agarrada, vermos si aguanta este clima (me encanta la uva con sabor a fresa..., incluso más que el vino que a veces nos sale explosivamente espumoso y bien rico); por la zona, un tanto míticamente, se comenta que es de origen romano, que lo introdujeron por aquel entonces, pero un catedrático de amplografía muy amablemente me ha indicado que seguramente es un hibrido del siglo XIX de Vitis vinifera y Vitis labrusca (una vid silvestre norteamericana que se empleó como portainjertos resistente a la filoxera), y que no está permitida su comercialización por ello. Sea como fuere, me encanta. Un vecino cultivador me ha dicho que sólo existe en el norte de Coruña, sobre todo en Ferrol Terra, Bezoucos, Pontedeume... bajando sólo hasta Miño poco más al sur de Pontedeume, sin apenas llegar a Betanzos.
    Sea como fuere, me encanta. Si sabes algo más, me lo cuentas.

    saludos,

    Francisco
     
  7. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola Francisco Figueroa, te agradezco enormemente el que hayas arrojado luz sobre esta duda que tenía. Tienes razón, :15piensa: más al sur no la he visto pero también es frecuente encontrarla hasta la zona de Ortegal, aunque no sabía de su reducido entorno. Buscando en Google, la única referencia válida que encontré es que todos los años en Pontedeume se dan una fiesta con el vino romano, y nada más.

    Es la parra que siempre quise tener, se nota que nos gusta como ninguna otra, por su sabor especial que la diferencia de las demás. Dices sabor a fresa pero como bien sabes es un compendio de matices que no se me hace fácil describir. El vino es igualmente indescriptible y uno de los más ricos que he probado en mi vida. Cierto que ahora que lo dices recuerda ligeramente al lambrusco :11risotada: (no sé si tiene que ver con la labrusca) pero éste se queda muy corto y pobre en comparación.

    Mis dos proyecto de parrales provienen de unas estacas que saqué de una parra de una casa antiquísima en ruinas. Creo que este año sacarán sus primeros racimos. La parra madre tenía (se la acaban de cargar en parte) un tronco descomunal pues debe ser casi tan vieja como la casa, de unos 20 mts. de largo y es muy productiva a pesar del abandono al que ha estado sometida.

    Con los datos que has dado probaré a buscar más al respecto. Suerte con la adaptación y cuidado con los madrileños que en cuanto la prueben no te van a llegar las estacas para regalar y alguna para defenderla :11risotada:. Ya tomaremos unos vinos entre Neda y Ares.

    Un saludo.
     
  8. Hola Os Castros,

    El agradecimiento es mutuo, pues también aportas datos de interés. Sí, lo de Ortegal es justo el dato que tenía como los límites norteños, aproximadamente, y Miño por el sur.

    En las cercanías de Ares con unos familiares hemos hecho vino en los últimos años pero el problema es la proximidad del mar y los temporales, que a veces dan al traste con el proyecto de cosecha; otro amigo de tierra más adentro tiene excelentes cosechas. Veré qué tal se adapta la que me traje y plantaré alguna otra variedad para polinizar, pero para la cosecha aún queda (ahora tiene apenas 30 cm...).
    Estoy de acuerdo, donde esté una botella de romano que se quiten todos los lambruscos
    Este verano, pues, podríamos probar algo de lo hecho, mejor con una bolla de manzana de horno de Neda, que están bien ricas ;) (especialmente si la manzana es tabardilla o sangre de toro..., aunque me temo que en los hornos deben utilizar lo convencional que pillan en mercado). Ya quedaremos...

    ¿Cuándo es la fiesta del romano? imagino que por época de la cosecha, pero si es en verano seguro que me acerco. Los de la Asociación Galega da Froita Autóctona do Eume podrían saber algo más concreto sobre la uva romano.

    Sobre la Vitis labrusca, es una de las vides americanas que se trajeron por lo de la filoxera, para que sriviera de pie sobre el que injertar las variedades de Vitis vinifera; la coincidencia con el lambrusco no sé realmente de qué viene, aunque a veces el romano sale realmente spumoso, incluso algunas botellas explosivamente espumoso (al menos nos ha pasado eso en alguna ocasión), si el romano fuera cierto que procede de una hibridación de ambas vides, explicaría la cuestión. También otra pista puede ir por la variedad de uva que en Italia da un vino que denomina fragola (fresa) por el sabor tan a fresa que tiene.

    Las uvas de romano, a pesar del ollejo grueso y las pepitas, también están bien buenas
    El sabor a bayas rojas y como a fresa, y como bien dices, complejo y con bastantes matices, no es exclusivo del romano, pues recuerdo que alguna otra uva gallega también sabe parecida, aunque en cuanto a los vinos sólo el romano saca esa característica; tal vez se podría hacer un orujo con mucho cuidado para sacar el aroma (tal como hacen en Italia con grapa de tal o cual uva, o incluso en Alsacia y el Palatinado alemán, donde hay magníficos aguardientes de gewurztraminer con el sabor típico, especiado y untuoso, de esa uva).

    Mirando en internet en páginas de EE UU sobre uva labrusca he leído que su vino tiene un alto contenido en metanol... y si la romano resulta ser un híbrido, habría que andarse con cuidado no fuera que conservase esa caracterísitica del progenitor, y más aún el aguardiente.
     
  9. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola Francisco,

    Desde luego que estás puesto en el tema, yo no paso de catador :11risotada:. He estado buscando la página sobre Pontedeume donde venía el tema de la fiesta pero misteriosamente ha desaparecido, quizás por ser del verano pasado.

    Creo recordar que el motivo de la fiesta no era el vino romano pero sí lo que mayor éxito tenía. De todas formas tengo algún amigo cuya familia lleva generaciones allí asentada que nos podrá dar más información sobre el tema.

    Como ya sabrás, el pan de Neda es famoso en toda la comarca y más allá por ser de lo mejorcito y en concreto hay un horno que hace las mejores bollas, empanadas y tartas que he probado en mi vida y no han sido pocas. Me acercaré a preguntar si aún utilizan variedades autóctonas en su elaboración pues aunque parezca increíble, a estas alturas todavía no he catado la bolla de manzana. Tampoco creo que encargándola con antelación haya mayor prblema.

    En cuanto al metanol, no sé el aguardiente pero el vino no debe tener porque las veces que me lo he encontrado le he dado bien y síntomas de intoxicación no he sufrido ni visto. Habrá que andarse con cuidado con el alambique por si acaso.

    Y hablando de manzanos, yo tengo dos de semilla. Uno es golden y aunque es una manzana que no aprecio apenas las que éste me da son infinitamente más ricas, jugosas y muy crujientes. Suerte de la lotería genética. El otro proviene de la semilla de las manzanas que en mi finca caen del vecino y no tengo ni idea de la variedad que pueda ser. En cuanto fructifiquen veré de identificarlo.

    Me habéis metido el gusanillo con el otro tema de la sangre de toro, tabardilla y alguna más por lo que tengo en mente germinar estas especies. Es que tengo prácticamente todo a partir de semilla salvo un par de arbolillos y prefiero seguir con esta manía a costa de armarme de paciencia aunque no es para tanto pues los manzanos me empiezan a producir a los tres años de germinados. Tengo uno de cinco que este año, como fructifique la décima parte de las flores, se va a quedar sin ramas.

    Bueno compañeiro, si todo sigue bien espero que este verano nos conozcamos con un buen caldo romano, que la bolla está asegurada.

    Un saludo.
     
  10. Bollas y panes de Neda tengo ya trasegadas unas cuantas... Las bollas de manzana, deliciosas, y si no tienes problema de kilos ni de colesterol prueba la de manteca (no manteca de cerdo, sino manteca en el sentido de mantequilla fundida como se hacía antes). Bueno, a lo que vamos, imagino que usarán manzanas convencionales, que de las tradicionales no hay abastecimiento suficiente y son más caras. A mí las golden no me gustan lo que es nada de nada (una manía mía), aunque las del árbol propio están mucho mejor que las de cultivo industrial, gibelerinas etc... respecto a tu pericia con la germinación en taper, ya sabrás que estás jugando con el azar genético: para cultivar una determinada variedad, has de hacerlo mejor por injerto, que es como se conservan las características (bueno, también hay adaptaciones de las variedades a las condiciones ambientales y ocasionalmente hay pequeñas mutaciones), si plantas de semilla, lo que tendrás será el resultado de la polinización de quién sabe qué otra variedad de manzano cercano (en tu caso), o de los manzanos polinizadores que se plantan ad hoc en las explotaciones industriales para polinizar a la variedad deseada; a veces esos polinizadores son excelentes en su función, pero decepcionantes respecto al fruto que producen, así que el resultado de la semilla puede ser una versión posiblemente carente de interés.
    Hay variedades de manzano que son más o menos autocompatibles, y se polinizan entre la misma variedad, con lo que a semilla será de la misma variedad con mínimas variaciones genética (además hay variedades, y especies como los albaricoques, que pueden dar fruto sin intervención de otro ejemplar, aunque den más si hay polinización cruzada con otros), pero también hay que decir que las nuevas variedades se producen cruzando otras variedades, es un sistema de prueba y error que da unos resultados sin interés y otros que premian el esfuerzo y ese juego a la ruleta genética, por así decirlo; los cultivadores ya pueden tener una idea de lo que quieren: si cruzan una reineta con una cox orange (caso de ser compatibles) muy probablemente va salir una manzana ácida y aromática, más o menos crujiente, con una chapa más o menos roja o algo así, otra cosa es que aporte, o no, alguna cualidad nueva o superior a las progenitoras. Así se han inventado nuevas variedades como la pink lady etc... cuestión de saber, intuición y suerte... Muchas variedades son el hallazgo casual de alguien que se encuentra un manazno o un peral resultado de la semilla del cruce espontáneo entre dos variedades (eso ocurrió por ejemplo con la pera Williams).
    A eso se añaden las mutaciones, que dan nuevas características de color (la Williams roja), sabor, tamaño, resistencia etc. Yo estoy esperano el resultado de las semillas de mi cruce entre pera decana del comicio (doyenné du comice) y williams roja (max red barlet), tal vez resulte dulce, aromático y fundente, con una chapa o veteado rojizo, o un peral sin interés, aunque no lo sabré hasta dentro de bastante tiempo.

    En unos añitos sabremos qué sale de nuestros experimentos, con tu manzano de cinco parece que ya te falta poco, ya contarás si te han cuajado las flores; por injerto suelen producir fruto antes, dependiendo del portainjertos que se use, y a veces se obtiene la planta de semilla y luego se injertan púas del resultado en un portainjertos (que también puede ser un patrón franco de semilla, o un chupón de raiz de un árbol padre, como solían hacer los paisanos de toda la vida) para ver más rápidamente si ha merecido la pena.

    Con uvas, algo parecido: el romano podría ser un hibrido, y si plantas semillas de romano, puede que tes alga un cruce de romano con otra variedad cercana que lo haya polinizado. Para asegurarse la variedad hay que recurrir a sacar esquejes de las parras y vides.

    Esto que te cuento es una simplificación acientífica, así que si alguien está a a la escucha y quiere precisar algo o corregir, bienvenido sea, que así aprendemos todos.
     
  11. celalola

    celalola

    Mensajes:
    870
    Ubicación:
    Suroeste de Madrid. España
    Hola chicos. Perdonad mi intromisión pero estoy leyendo y los dientes los tengo cada vez más largos. OS CASTROStiene razón " cuidado con los madrileños" , ya quiero un trocito...yo no soy ninguna experta en vinos ni nada parecido, pero me gustan las parras y si son poco comunes y buenas, mejor.
    Si no os importa compartir...estaría agradecida.:razz:
     
  12. Hola Celalola, asi que además de ciruelas con sabor a fresa también buscas uvas con similar sabor ;) ...

    No sé si en Sevilla la Nueva irá... la verdad es que de las tres parritas que me traje el verano pasado sólo ha sobrevivido una, así que aún no sé si se adaptará aquí (mucho frío para ellas, y eso que este invierno que todo el mundo opina que ha sido crudísimo en casa sólo ha bajado hasta 5 grados negativos, cuando otros años puede hacerlo a 7 u 8 bajo cero..., también hechan en falta la humedad ambiental de las Rías Altas).
    Yo además de intentarlo con el romano, pienso plantar parra de albillo (ya tengo una pequeña que posiblemente lo sea), típica de Madrid y que está excelente, en mi opinión más que la moscatel italiana, sólo que es pequeña y redonda, con granos apretados y piel muy fina que se daña enseguida, por lo que es difícil de comercializar y es más cara que las moscateles (aunque la moscatel en el Sur está muy bien). En Sevilla la Nueva se da bien la albillo, así que te la recomiendo.
    Recuerdo haber probado otras variedades gallegas de uva para hacer vino, que en crudo tienen un agradable y aromático sabor a bayas rojas, intentaré buscar datos en próximos meses.
     
  13. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola!!!

    No sé si ahora será buen momento para sacar estacas porque un vecino está cortando una parra enorme que tiene. Puedo intentar enraizar alguna pero algo me dice que justo cuando están en brotación y con algún racimo incipiente no es la mejor época.

    Ya me ilustraréis sobre ello :11risotada:.

    Un saludo.
     
  14. Pues no es el mejor momento, pero es lo que hay, así que por intentarlo, que no quede...seguro que algún esqueje te agarra:5-okey:
    Puedes encontrar info sobre esquejado en diversos lugares en intenet y en infojardíny sobre parras; aquí unas sugerencias rápidas:

    Aprovecha todos los esquejes que puedas cuanto antes (no esperes después de que tu vecino los corte).
    Mejor los que tengan varias yemas y aún no estén brotados.
    Elige los que veas bien sanos y fuertes, leñosos o semileñosos (no verdes que de parra se te secarían de inmediato, los qesquejes verde van en otras especies, y mejor a final del verano), del grosor aproximado de un lápiz o poco más y con varias yemas, de entre 20 y 30 cm de largo (no te tiente más largos por pensar que así la parra será mas grande más rápidamente: será más difícil que te enraizen los esquejes; yo he enraizado saúcos y serbales de esquejes, o a mejor decir "ramas", de 2 metros, pero no es precisamente lo más recomendable).

    Caso de tener hojas, las que tengan alguna fuerte, elimina la mayoría de las hojas, drásticamente, dejando sólo un par del extremo superior y ésas recórtalas dejando apenas una parte en la base de la hoja (todo eso es para reducir el stress hídrico: como no tiene raiz, el esqueje ha de formarla y no gasta la poca energía, agua y recursos que tiene en mantener tantas hojas, que no puede);puedes hacer pruebas de más y menos cortes con varios esquejes. Hay quien prefiere eliminar las yemas salvo un o un par...

    Corta las parte de la base un poco hasta llegar a una zona tierna, especialmente si están más bien un tanto secos por haberlos podado hace horas: el corte de la parte inferior hazlo un poco oblícuo, mejor si hay una yema cerca, pero por lo menos deja un 3 ó 4 cm de la base a la yema inferior, y en algunos haz una raja diametralmente en la base, en otros pela apenas medio centímetro de la base en la mitad de la circunferencia (ambos "maltratos" estimularan la auxinas, hormonas de enraizamiento del esqueje), por último en otros, dejálos tal cual.

    Con parras no sería necesario pero puedes emplear hormonas de enraizamiento en polvo o líquidas, mejor AIB (IBA): ácido indolbutírico (cuidado con su manejo: con guantes desechables, que existe naturalmente en las plantas pero es cancerígeno en las concentraciones que se manejan, y eso no lo suelen advertir los fabricantes), mejor si la cocentración es el 0,4 (para esquejes leñosos). Los paisanos nunca han necesitado hormona ... :icon_redface: espichan el esqueje en el momento y lugar apropiado y ya está, sólo que tu no lo vas a hacer en el momento más propicio.

    Si usas hormona, moja en ella (en líquido o en polvo) SÓLO la parte de la base y como máximo un cm del tallo del esqueje junto a la base, y NO TE PASES con las hormonas, que más que por cantidad actúan mejor por contacto, concentración y tiempo de exposición (breve, dependiendo de la concentración: en líquido puro, apenas segundos, diluido al 50%, 20 minutos a media hora máximo y al 10% 1 día máximo; en polvo, mete la base y un cm en el tarro apenas tocar con él la zona de la base y sacudir lo sobrante en el bote); las hormonas son fitotóxicas y para estimular la formación de raíces funcionan en muy pequeña cantidad: si te pasas te cargas el esqueje, y si le echas a una planta enraizada lo que puedes conseguir es que se te muera...
    Un método más casero alternativo al AIBes prepararte un caldo rico en auxinas poniendo a macerar unas horas unas hojas o/y corteza de sauce (de las salgueiras naturales de la zona o de sauce llorón de algún parque).
    Otros esquejes ponlos tal cual, sin nada de apoyo químico.

    Pon los esquejes inclinados unos 30 a 45 grados; algunos lo puedes enterrar hasta la mitad, o las dos terceras partes, dejando una o dos yemas fuera (mejor una sola yema y cerca del substrato) otros del todo (éstos han de ser más cortos, y con un par de yemas, y pueden ir verticales). Prueba de varias maneras para tener más oportunidades.

    Substrato: esponjoso, aireado, que retenga la humedad sin encharcase.
    Yo haría una mezcla de 2/3 de substrato bueno (nada de esos baratos del supermercado ni del centro de bricolage, para esto merece la pean un substrato mejor), con 1/3 de arena de río (la playa la tienes cerca, pero tiene sal...), lo puedes desinfectar en el microondas, en el horno o echando agua hirviendo. Yo uso un sustitutivo ecológico de la turba hecho con fibras de coco (la turba viene de destrozar ecosistemas muy frágiles que tardan siglos y miles de años en formarse, y como las pocas turberas que quedan en Holanda y Alemania están protegidas, las empresa grandes del norte de europa se dedican a saquear legalmente las de países con legislación ambiental más permisiva y con enconomias más necesitadas, de la antigua Europa del Este: neocolonialismo económico :tirarlospelos: ), la fibra de coco es un subproducto de la producción de copra y aciete de coco n países de otros continentes y tiene unas caracterísitcas tan buenas (o mejores en algún caso) que la turba; yo utilizo cocopeat, que ya viene con NPK balanceado para usos genrles y oligoelementos, con un pH ligeramente ácido, y mezclo 2/3 on 1/3 de arena de rçio, vermiculita y (mejor) perlita (mezcla bien con el sustrato o te acabará flotando. Para algunos esquejes disminuyo la proporción de substrato hasta la mitad.

    Ponlo en macetas suficientemente amplias y profundas (o en un buen suelo de jardín mejor en un lugar sombreado donde no llegue el sol directo, a salvo del viento y mejor con humedad ambiental, (vamos lo ideal un inverandero con nebulización, pero tampoco es imprescindibe para parras, que son muy rústicas, y si te pasa de humedad viene el oidio, mildiuú, botritis...), mantén húmedo sin que se encharquen (o se te pudrirán o tendrás problemas de damping off por hongos)
    Los esquejes que sobrevivan no los trasplantes hasta el próximo invierno, en parada de sabiay entre cuarto meguante y luna nueva.

    Y procura que los esquejes no se muevan ni los cambies de sitio en varios meses

    ¡¡ Suerte !!
     
  15. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola,

    Francisco Figueroa, muchísimas gracias por tan detallada exposición. Si fracaso después del magnífico curso de esquejado me dedico a los caracoles que no sé que pasa este año pero saco todos los días un par de capazos que no veas cómo lo agradecen los pájaros, ya me esperan a la hora del festín :11risotada:.

    He ido a echar un vistazo y he localizado una buena cantidad de estacas que aún no han abierto las yemas, sobre todo en zonas sombrías.

    Las dos que tengo siguen en bolsas de enraizamiento, son de unos diez litros, y tenía la intención de acomodarlas en su lugar definitivo aunque con la acumulación de trabajo no sé si de ésta les tocará y eso que voy contrareloj.

    Si es viable sacar las estacas para enviar que no sea por intentarlo y difundir esta parra tan especial, por lo menos para mí.

    Por otro lado y abusando un poco más de tu amabilidad me gustaría preguntarte qué variedad gallega pondrías junto a la romana, tengo debilidad por las blancas de la zona del Rosal, esas que dan el mejor vino blanco del mundo.

    Lo dicho, graciñas que ya te debo una bolla y alguna que otra empanada.

    Un saludo.