El rincón de los caracoles (II)

Discussion in 'Caracoles y babosas' started by snailman, Apr 19, 2009.

  1. marenostrum

    marenostrum www.elcolordelcabo.es

    Messages:
    1,370
    Location:
    Almería
    Desde luego.................................
     
  2. Helix

    Helix

    Messages:
    2,824
    Location:
    Málaga
    Hombre, no, de cachondeo estarás tú ¿en serio que no tienes uno? :sorprendido: A ver cómo te crees tú que clasifico las especies.
     
  3. Helix

    Helix

    Messages:
    2,824
    Location:
    Málaga
    Estoy perdido Trivio ¿a qué especies te refieres?
     
  4. theba

    theba

    Messages:
    535
    Location:
    Jerez
    Po explicamelo pisha, yo creí que estabáis de coña.:icon_redface:
     
  5. theba

    theba

    Messages:
    535
    Location:
    Jerez
    Bueno aquí veo que ponéis pocas almejitas. Así que una pequeña ración:

    Esta primera nos la quiso colar un pescadero como mejillones de Málaga y según ví en los libros se trataba de Perna viridis de Filipinas. ¿Alguien lo puede confirmar?
    [​IMG]
    No la numero por tratarse de un exótico.
     
  6. pantxozuazu

    pantxozuazu

    Messages:
    988
    Location:
    pamplona
    [​IMG]
    68 Helicella iberica
    Zalba 22/4/09
     
  7. theba

    theba

    Messages:
    535
    Location:
    Jerez
    Ahora las almejitas made in spain:

    [​IMG][​IMG]
    69.- Anomia ephippium (Linné, 175:icon_cool:. La Puntilla (Pto. Sta María).
    [​IMG]
    70.- Glycymeris violascens (Lamarck, 1819). La Atunara (La línea).
    [​IMG]
    71.- Irus irus (Linné, 175:icon_cool:. Valdelagrana (Pto. Sta. María).
     
  8. theba

    theba

    Messages:
    535
    Location:
    Jerez
    [​IMG]
    72.- Mactra stultorum (forma alba). Valdelagrana, Pto. Sta. María.
    [​IMG]
    73.- Solecurtus striguillatus (Linné, 175:icon_cool:. Barbate.
     
  9. marenostrum

    marenostrum www.elcolordelcabo.es

    Messages:
    1,370
    Location:
    Almería
    yo tengo de esas cogidas en Málaga y no en la pescadería
     
  10. theba

    theba

    Messages:
    535
    Location:
    Jerez
    ¿Pero son de nuestras aguas o no?
     
  11. pantxozuazu

    pantxozuazu

    Messages:
    988
    Location:
    pamplona

    helix el 58 lo dejamos en Oxychilus sp ??
     
  12. Helix

    Helix

    Messages:
    2,824
    Location:
    Málaga
    Theba, el mejillón es Perna perna (=Perna picta), bastante comun por esta zona. A veces forma bancos él solo, y otras se mezcla con Mytilus galloprovincialis.

    [​IMG]
    74.- Perna perna. Cabopino, Marbella, Málaga.
     
  13. Helix

    Helix

    Messages:
    2,824
    Location:
    Málaga
    Pantxo,

    68 = Helicella iberica (casi endémica de tu zona)

    la 58 la podemos dejar como Oxychilus sp., aunque creo que hay dos especies. A ver si hay alguien que diga algo...
     
  14. theba

    theba

    Messages:
    535
    Location:
    Jerez
    Gracias Helix, creí que el pescadero me tomaba el pelo. Y eso del taxonómetro, ¿ME LO EXPLICAS?:sirena: :desconsolado:
     
  15. snailman

    snailman

    Messages:
    2,101
    Location:
    Portell - Castellón.
    El taxonómetro ese, creo que se los ha traído Trivio del año 2068... (Es que también tiene una "máquina del tiempo"...:meparto: ).

    Sobre el tema de las babosas, ¿has pensado que tal vez en ese huerto se encuentren las 2 especies? Porque desde luego la que aparece en las fotos es Limacus flavus, y la otra foto era una Parmacella, que por cierto, es de las pocas especies de babosas inconfundibles, a las que no hace ninguna falta meter en alcohol ni realizar ningún estudio anatómico para diferenciarlas. Por ejemplo, mira lo que se dice en el trabajo sobre las babosas de Extremadura, en el apartado de métodos para determinar las especies:

    Cito textualmente:
    La mayoría de ejemplares encontrados han sido recogidos, a excepción
    de la babosa Parmacella (P.) valenciennii, que fundamentalmente ha sido observada.
    Los pulmonados desnudos recogidos fueron introducidos en pequeños
    recipientes individuales. Antes de proceder a su determinación, eran sometidos
    a un proceso de anoxia sumergidos en agua durante unas 24 horas y posteriormente
    fijados y conservados en alcohol de 70º.
    Para la determinación de los táxones recolectados se han seguido varios
    criterios. La mayoría de especies, para su identificación, se ha procedido a su
    estudio anatómico (genitalia). Para los pulmonados desnudos que contienen
    concha residual, fundamentalmente se ha tenido en cuenta sus caracteres
    conquiológicos, utilizando obras descriptivas básicas7-11. Para la babosa
    Parmacella (P.) valenciennii, previa confirmación anatómica, la simple observación
    de su color, forma y tamaño, han sido suficientes para su identificación.


    Ya te lo hemos dicho Cosetano, Helix y yo...