Argentina: Huertas y macetohuertas argentinas (IX)

Tema en 'Horticultura en regiones de España, Argentina, México, Uruguay...' comenzado por Plopez, 29/12/09.

  1. Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Cass: contestaciòn en dos tiempos a tu ofrecimiento. Primero, nunca fui necia a partir de mis aproximadamente seis años de edad, en que mi padre me la curó quemándome una colección de figuritas (las de brillitos, te acordás?), con lo que a su tiempo comprendí que había varias formas de valorar las cosas. Esto viene a cuento con lo segundo: mi formaciòn médica es académica, y segùn la medicina ortodoxa establecida... con el paso de los años comprendí que existía otra medicina, milenaria, práctica, que fue la que en realidad logró que hoy seamos 6000 millones de habitantes sobre la tierra.
    La mayoría de los productos farmaceúticos que consumimos no nacieron de los laboratorios, no los "inventaron", no son de síntesis. Fueron y son del procesamiento industrial de sustancias-madre que ya existen en la naturaleza, sólo que los ancianos de las tribus ya olvidaron como se usaban o para qué servían y creo que tal vez estemos en un proceso de recuperación de esos conocimientos para que no sean patrimonio exclusivo de las multis farmaceúticas. Asi que, para hacerla màs corta, SI quiero ese jarabe de gengibre si ello ayuda a que me recupere de esta neumonía, porque el arsenal que estoy usando -alopático- no me tiene de lo mejor y pareciera ir pa´largo.
    Decime vos ahora. Un beso. Adriana.
     
  2. Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Sergio, HERMOSOS tus zapallotes pero al grandote le falta mucho aún... no podés hacerle una carpa para que no lo joda el frio y pueda seguir creciendo? Es una pena que el frio le de antes de tiempo.... FELICITACIONES!!! Que ha planeado hacer Mary con tanto zapallo? Supongo que dulce es una de las alternativas.
     
  3. Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Cass, apoyo la moción de la receta del jarabe de jengibre y también quiero la del licor de jengibre de Mary para la tos.

    Tuli, están bárbaros esos tomates, los tenés dentro del invernadero o afuera? Si están dentro, ni te preocupés... a la larga maduran.
     
  4. lamony

    lamony soy Feliz!

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Yo el jenjibre lo uso todos los días.. a todo le meto jengibre. Y tomo miel con aloe y jengibre, y preparé jenjibre en almibar.... me encanta. Asi que... poniendo receta.!
     
  5. cassandra

    cassandra

    Mensajes:
    3.547
    Ubicación:
    Buenos Aires, Argentina
    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Adri: en realidad no lo dije porque creyera que no probás otras cosas (yo te dí imanes ya...;) y te los pusiste!) sino porque pensé que despues de tanta intervención, a la hora en que todo mundo debe estar proponiendote otras cosas, es más difícil incorporar algo nuevo... Al menos es lo que suele ocurrir... Acá va la receta pa todos!!

    JARABE DE JENGIBRE

    Para dos litros de agua:
    -una raíz de jengibre pequeña, de aprox 5 cm cortada en trocitos
    -un limón grande entero, cortado en trozos, semillas y cáscara incluídas
    -medio vaso de miel
    -dos dedos de un vaso, de coñac

    Poner el agua a hervir. Cuando arranca a hervir, meter el jengibre y el limón, y dejarlos hervir unos 15 min con la cacerola tapada (el agua que se evapore se repone con agua hervida al final, cuando ya esté fría la preparación)
    Cuando se apaga el fuego, incorporar la miel y revolver bien con una cuchara.
    Cuando llega a temperatura ambiente, incorporar agua hasta volver a los dos litros, agregar el coñac y envasar.
    Hay que tomarlo de a medio vaso cada 3 o 4 horas si hay fiebre o ya está presente todo el cuadro. Si uno siente "que se está por engripar", con tres o 4 tomas por día, alcanza.
    Se puede tomar más sin problemas.
    Precaución: no hay que fumar ni comer cerca de las tomas...
    El resto del tiempo hay que tomar MUCHA AGUA... si no, en el caso de infecciones respiratorias, da mucha tos...
    Si ya hubiera mucha tos, y el jarabe de jengibre la agudizara habrá que hacer además un jarabe de lechuga (sí, lechuga!) con miel.

    La primera toma en lo posible, hacerla en ayunas, ni bien se sale de la cama. En general se transpira mucho entre la fiebre (si la hay) y el jarabe... por lo que es sumamente aconsejable bañarse a la noche inmediatamente antes de meterse en la cama y enseguida le levantarse a la mañana.
    Para los que fuman: no se asusten, pero van a transpirar marrón... Explicarle al lavarropas que va a trabajar duro unos cuantos días!
     
  6. lamony

    lamony soy Feliz!

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX


    :sorprendido: Mejor explicale a tu cuerpo que va a trabajar duro durante mucho tiempo tratando de eliminar esas toxinas!!!...:smile:

    Esto es una preparación para el día, no para guardar ¿no?
     
  7. Plopez

    Plopez Pato

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Hola a todos!!!!!!!
    Espero que esten muy bien!!!!!!!!

    ADRI!!! que te mejores pronto!!!!!:5-okey: :5-okey: :5-okey:

    Ya anote el jarabe de jengibre, gracias Cass!! (pasanos el de lechuga, asi estamos completos, jaja!!)


    Sergio, que linda la huerta y las flores....!!!

    Tuli, felicitaciones !!! tenes un lugar hermoso y cuidado!!!




    :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso:



     
  8. cassandra

    cassandra

    Mensajes:
    3.547
    Ubicación:
    Buenos Aires, Argentina
    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Y acá va la receta de la "cura" de aceitunas que pedía Mirta:
    La aceituna tal como se cosecha, está protegida por un pellejo o película dura, aceitosa y casi impermeable que hace imposible que el agua penetre para disolver y desalojar la substancia amarga que contiene su pulpa.
    El primer trabajo que debemos hacer entonces, es destruir químicamente esta película para en esta forma dejar libre salida a la substancia amarga acre que contiene. Esto se consigue tratándolas por una fuerte lejía alcalina que debe prepararse con agua hervida; a tal efecto se pone en un recipiente enlozado o de otro material vítreo, una parte de cal en polvo y tres partes de ceniza de carbón fuerte (por ser la que contiene más potasa), luego se le agrega el agua hervida tratando de formar una solución concentrada. Se sobreentiende que la ceniza y la cal se habrán pasado antes por un tamiz, que de no tenerse, se puede improvisar con un trozo de tejido mosquero.
    Obtenida la lejía, se ponen en ella las aceitunas en forma tal que queden bien cubiertas por el líquido, a partir de este momento no deberán tocarse con los dedos, pues se pondrían negras. (Y se te caerían los dedos!!)
    Se revolverán de rato en rato con una cuchara de madera a fin de que la lejía actúe mejor.
    Este proceso produce el desgaste del pellejo de la aceituna, y un líquido aceitoso marrón oscuro que sobrenada nos indicará que el amargo va desapareciendo. El tiempo que deben permanecer depende del grado de concentración de la misma y según la clase de ceniza empleada, pudiendo según los casos durar 20 horas como varios días (tres o cuatro días), como también en caso de lejías pobres necesitar renovar con nuevas lejías para la mismo preparación.
    Se conoce cuando el amargor ha desaparecido, sacando una aceituna con una cuchara de madera y después de lavarla, probar; si el amargor ha desaparecido, sólo se notará un gusto a lejía. En este caso se traspasan a otro recipiente, siempre sin tocarlas con las manos, y se les deja correr abundante agua para eliminar los rastros de ceniza y cal.
    Luego se prepara con agua hervida (debe ser hervida para evitar la formación de infusorios cuya propagación echaría a perder las aceitunas), y una cucharada de sal por cada dos litros de agua, una salmuera liviana en la cual se introducen las aceitunas y al cabo de unos seis o siete días, cuando el agua de la solución va tomando un tinte oscuro, se renueva el agua aumentando ligeramente la proporción de sal hasta obtener por repetidas operaciones el agrado de salazón que se desea. El agua y la sal siempre se deben hervir juntos.
     
  9. Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Mony: Lo tuyo no es maldad, es envidia de mi super canasta, jajajaja. Me la compre en una feria de artesanias, que hacen en cordoba todos los años con vision de futuro, jijijiji

    Tuli: Perdon, no me di cuenta, porque era bastante redondito. ¿no te lo pudiste comer? mmm, vas a tener que restringir el acceso a tu huerta. Primero prueben uds.!!!!! Preciosa la huerta

    Sergio: ¿Tus mates son de los comunes o de los ornamentales? Porque si son de los comunes (chiquitos), son re distintos a los mios. Felicitaciones por el zapallon

    Julio: Te quisiera hacer una pregunta sobre apicultura. Tengo ganas de comprar jalea real. Y pensaba hacerlo en San Marcos Sierras, que es conocido por su miel. Pero un apicultor de por aca, me dijo que se fumiga mucho en esa zona, por lo que los productos apicolas, no son muy sanos que digamos. ¿Vos conoces alguna marca o alguna forma de darme cuenta si la jalea real es buena o no?

    Cass: ¿El jarabe es solo si estas engripado?¿o puede servir si tenes mal las vias respiratorias? Te pregunto esto, porque a mi marido le hicieron una espirometria, y le salio que tiene una capacidad pulmonar, mas baja que la normal

    Hoy me levante preguntona jajajaja

    Besitos!!
     
  10. lamony

    lamony soy Feliz!

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Kari, me cachaste!! :smile: ¿tanto se nota mi envidia???;)

    Pato.. volviste!! pense que despues de la pedaleada, te habias quedado por otros pagos!

    Adri.. es cierto, antes sabian usar mejor las plantas, pero, tambien habia una espectativa de vida mas corta... mi papá siempre cuenta que recuerda a "los paisanos" (lituanos) morir retorcidos a los 36 años. Hoy, es muy difícil curarse por completo con la naturaleza, porque tenemos otras enfermedades que son tambien muy nuevas. Y el stress, y la contaminación, y los quimicos.. etc... Antes era el dolor de panza, de muelas, o la fiebre. Y si a una aldea entraba un simple resfriado, caían como moscas. Asi como los insectos, los seres humanos nos fuimos inmunizando de varias cosas, pero en el trayecto, hemos desarrollado nuevas cosas...en fin.. que todo tiene sus aristas :(

    Sergio... ¿que tamaño tienen las calabazas de mate?? Este año es un año raro para los zapallos ¿no?. Yo estaba mirando la foto en la que estoy sentada arriba de un zapallo (el princesa) y si no me equivoco, ya tenia zapallos listos en marzo. Ahora, estamos a mediados de abril y no hay ninguno como para cosechar. Y el princesa, quedó re chico y aun está verde.. asi que si cae alguna helada, no me quedará zapallo!
    ¿Omar no habia vuelto a intentar con el gigante??? o como no le creció ni lo comenta ¿eeeeeiiin????
     
  11. lamony

    lamony soy Feliz!

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    El Propoleo es una sustancia natural que se emplea en medicina alternativa y que podemos utilizar para cuidar y sanar frutales. Así se demostró primero en Italia, después de forma más intensa y continuada en Francia dando buenos resultados en el control de numerosas enfermedades y daños originadas por bacterias y hongos, así como por pulgones, araña roja y otros insectos

    El Propóleo nos viene de las abejas. Mezclado con sus secreciones salivales lo utilizan para cerrar las frietas y hendiduras de las colmenas. Es una sustancia viscosa que recogen de las yemas y de las cortezas de los álamos, sauces, olmos… Una colmena puede llegar a abastecerse hasta 300 grs de propóleo por año, pero lo normal son 50 grs al año de una mezcla de propóleo y cera.

    La pelusa que recubre la epidermis de algunas frutas contiene el propóleo que permite librarse de hongos como la monilia. Es el caso del melocotón, por ejemplo (¡Hay que comer esta fruta con piel!). Desgraciadamente, el más mínimo tratamiento tiene el efecto de alterar ese proceso natural.

    El propóleo se utiliza mucho en medicina alternativa (naturopatía, fitoterapia…) para cuidar ciertas afecciones provocadas por hongos y bacterias. Es un producto natural que actúa casi como un antibiótico.

    En agricultura, los diferentes preparados a base de propóleo han sido testados, a menudo con éxito. El únco problema es el precio, el propóle es caro, lo que hace muy costosos los tratamientos preparados con esta materia prima. Por el contrario, para el aficionado, como necesita pequeñas cantidades, las preparaciones a base de propóleo son completamente asequibles. Son fáciles de hacer y de utilizar.

    El primer sabio que tuvo esta clarividencia fue Pecchar, en Italia, quien después de haber experimentado como médico la eficacia del propóleo en los seres humanos, quiso verificarlo en la agricultura.

    Los resultados favorables que obtuvo en la protección de huertos y vergeles fueron enseguida confirmados por las experiencias, llevadas a cabo a mayor escala por el profesor Garofalo, en numerosas fincas ecológicas de la asociación italiana Suole e Salute (Tierra y Salud).

    Como en medicina, la utilización de propóleo en agricultura se mostró extremadamente eficaz en el control de numerosas enfermedades de origen bacteriano y croptogámico: sarna del olivo, peronosporas, oidio… y se registraron excelentes resultados contra algunos insectos fitófagos, en particular los afididos (pulgones) y la araña roja.

    La solución hidroalcohólica

    La fórmula de propóleo más utilizada en agricultura es la solución hidroalcohólica. Se obtiene con la mezcla de una solución acuosa (maceración del propóleo en agua) y la tintura madre o solución alcohólica (maceración del propóleo en alcohol).

    Para la preparación de las dos soluciones hay que moler finamente el propóleo con la ayuda de un molinillo de café. Pero atención, el propóleo se vuelve pastoso a 30ºC por ello antes hay que endurecerlo metiéndolo unos minutos en el frigorífico.

    Preparación de la solución acuosa

    Poner el propóleo a macerar en agua en la proporción de alrededor de 450 gramos por litro de agua. Para facilitar la dispersión de las pequeñas partículas de propóleo – que no se funden más que en el alcohol particularmente, mucho menos en el agua – añadir a la solución lecitina de soja (¡Que no esté modificada genéticamente!) en proporción de 1 a 2 gramos por litro de agua. La lecitina actúa como emulsionante y favorece la maceración del propóleo.

    Prever una maceración de 15 a 20 días, durante los cuales nos acordaremos de agitar la solución al menos una vez al día. Al final dejarla decantar un día entero para permitir a las partículas depositarse en el fondo y así facilitar la extracción de la solución.

    Preparación de la tintura madre

    La tintura madre se prepara utilizando como líquido de maceración alcohol etílico desnaturalizada al 95%. Alrededor de 175g de propóleo por litro de alcohol. Se añade también de 1 a 2 gramos de lecitina por litro de alcohol para facilitar la emulsión de partículas de propóleo.

    También se puede obtener la tintura de propóleo hacienda macerar los residuos de la solución acuosa en el acohol.

    En todos los casos hay que dejarla macerar durante unos 20 sías. Filtrar antes de su utilización.

    La solución hidroalcohólica es prepara mezclando 7,5g de la solución acuosa con la misma cantidad de tintura madre (o solución alcohólica). Hay que filtrarlo todo y diluirlo en 10 litros de agua.

    Tratamiento después de la cosecha

    La solución hidroalcohólica puede ser igualmente utilizada en los tratamientos de los frutales después de la cosecha, para evitar las enfermedades de conservación de las manzanas y de los cítricos.

    Preparación del baño de remojo: En 10 litros de agua, mezclar alrededor de 20ml de solución hidroalcohólica con 5 cm cúbicos de mojante (jabón potásico, caseína de leche, etc.). Para desinfectar bien las frutas, un remojo de 30 segundos es suficiente.

    Es posible mezclar la solución hidroalcohólica con cobre, calcio, azufre y lithorhamne, sin ningún problema de compatibilidad, al contrario, estas mezclas tienen una acción sinérgica.

    Algunos ejemplos para el melocotonero

    Para la lepra del melocotonero, tratar con propóleo añadido al azufre o, todavía mejor, solución hidroalcohólica + azufre + cobre + liththamne. Las hojas afectadas por la enfermedad se oscurecen y caen y las nuevas quedan prácticamente indemnes. Si es necesario se efectuará un segundo tratamiento.

    Lo mismo para el oidio del melocotonero. Tratamiento: el propóleo añadido al azufre es más eficaz que el azufre solo. Con dos tratamientos, los pulgones verdes del melocotonero ennedrecen y mueren.

    Lo mismo para el oidio del melocotonero. Tratamiento: el propóleo añadido al azufre es más eficaz que el azufre solo. Con dos tratamientos, los pulgones verdes del melocotonero ennegrecen y mueren.

    Los tratamientos a base de propóleo deben hacerse en las horas frescas, preferentemente a la caída del sol. En luna ascendente, evitar los nodos lunares.

    ** FUENTE: Revista "La fertilidad de la Tierra" (nº15) - Revista dedicada a la publicación de artículos relacionados con la agricultura ecológica.
    Tel: 945 53 92 16
    E-mail: lafertilidad@wanadoo.es
     
  12. Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Cas, Filo, hermosas ambas recetas, como el domingo me trepè al olivo y coseche todas las aceitunas que quedaban, me voy a dar el lujo de hacer distintas preparacione, mmmmmmmmmm se hace agua la boca. Muchas gracias, despues les cuento. Besitos
    Tuli, si yo soy la loca de los zapallos, esos granulosos son raros, no tengo y quiero!!!!!!!!!!!!, si queres te mando la dire y me haces una encomienda a pagar en destino gracias por anicipado, hermosa tu huerta y la de Sergio. No se por que Sergio les llamas zapallos mates, se pueden hacer mates con esas calabazas?, te lo pregunto porque no lo sé, se me hace muy fina la corteza, pero quizas cuando tenga uno de esos entre mis manos;) pueda salir de mi error.
    Pato apareciste?????, cuando se hacen una bicicleteada para mis pagos????.
    A la noche les muestro uno de mis frutos del Taller de Cultivo de la escuela, me enorgullece mucho, pero este año, estoy medio desinflada y creo que no lo hago, no se.... besitos a todos.
     
  13. Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Buenasssssssss
    Hermosa huerta la de Sergio y Tuly Felicitaciones El zapallo viene genial. me encanto.
    Cass, ese jarabe de gengibre lo pueden tomar los niños?
    le serviria a Kari para eliminar las toxinas del pulmon???
    Kari a mi tb me gusta la foto de tu avatar
    saluditos Ivanna
     
  14. lucasfava

    lucasfava un tiro por la culata

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Kari, es una foto o un oleo , La granjera :meparto: :meparto:

    Julio, como esta Adriana :happy:

    Sergio, me di cuenta tarde del zapallo cabezón que tenes, por el gorro :meparto:
     
  15. tuli2212

    tuli2212 Vivo en Rada Tilly!!!!

    Mensajes:
    3.136
    Ubicación:
    Argentina - Chubut - Rada Tilly
    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE IX

    Mirta: si esta listo para cuando viaje a mendoza te lo envió desde ahí, que seguro va a ser mas barato :smile:

    Todos: la huerta vieja quedo abajo del invernadero, por eso las plantas tienen algunas gotas de antioxido :smile:. Lo que planteo es una idea para aprovechar al máximo el espacio que tengo. Creo que va a quedar bonito, lo que si no me decido con que hacer los bancales ya que los precios que me están pasando de premoldeados son un poco altos :-?

    Ju