Yo sigo con Misiones

Discussion in 'Identificación de nombres de las plantas' started by Betina2010, May 2, 2010.

  1. Hola!!! Espero no armar otra polémica :meparto:
    Esta planta la he visto en la localidad de San Ignacio, donde saqué la foto de la planta entera y luego en la entrada del Parque Nacional Iguazú, donde era un enorme árbol cuya copa tenía un diámetro considerable... y de donde es la segunda foto. Cuando pregunté me dijeron que era "higuera de la India", que por supuesto busqué y encontré otra planta... Buscando por internet encontré que es Ficus auriculata, pero tengo mis dudas...

    [​IMG]

    [​IMG]

    Disculpen si no se ven muy bien, pero en ese momento todavía no sabía cómo manejar la máquina de fotos... Lo que me llamó la atención fue que los coatíes no se comieran los frutos...
    Gracias :beso:
     
  2. Fernando Macé

    Fernando Macé oriental

    Messages:
    42,299
    Location:
    Montevideo, Uruguay
    No tienes porque tener dudas, es.
    Mis saludos viajera.
     
  3. Por fin acerté algo de Misiones... :11risotada:
    Ojalá pudiera viajar todo lo que quiero, por ahora aprovechando a los tours de jubilados :meparto:
    Gracias!!!! :beso:
     

  4. Es Ficus sycomrus o F. lyrata aca aguanta poco las heladas. Los higos salen directamente del tallo. No es nativa. También el nmbre que citas puede ser. Teng que fijarme en el ejemplar que tenems en el Jardín Botánico.
     
  5. Hola El roble: muchísimas gracias por la info, la proporcionada y la que me puedas proporcionar... El Jardín Botánico que mencionas es el de Bs. As. o el de La Plata? Creo que hay uno allí, no? Porque hace poco estuve en el de Bs. As. y no lo vi. Lo hubiera reconocido al verlo porque fue un ejemplar que me llamó mucho la atención por sus enormes hojas y porque el que vi en la entrada al Parque Nacional tenía una copa que realmente sobresalía del resto.
    Gracias anticipadas por todo lo que me puedas decir... :happy:
     

  6. Lo tenemos en el Arboretum de la Fac. de Agronomía de La Plata y lo vi también en una calle. Siempre lo usamos en las clases, y si tiene esas hojas inmensas, no recuerdo si esta en el Thays pero quizás en el de Agronomía de la UBA.

    Hay un dato curiso en 1979-1980 hubo un intento de inmigración de vietnamitas (en realidad laosianos), un grupo fue llevado a Misiones y dice la leyenda que se tiraban de los camines donde los llevaban para comer los higos
    de esta planta.
     
  7. :11risotada:
    Quizás para ellos fuera un manjar, acá ni los coatíes se los comían :11risotada: También acá en el jardín del edificio de al lado hay un ginkgo que cuando fructifica todos los años, un matrimonio oriental (no sabemos la nacionalidad) viene a juntar los frutos que caen y llenan bolsas y se las llevan... Dicen mis vecinos que hacen una especie de sopa... Si son las semillas que yo olí, puedo asegurarte que el aroma no era muy agradable :11risotada: pero bien dice el dicho: "sobre gustos... no hay nada escrito".
    Bueno, si hay uno en Agronomía veré si puedo encontrarlo, porque estoy cerca de ese barrio... Veré si alguien quiere acompañarme porque es tan extenso que me voy a tardar un ratito en encontrarlo... Muchas gracias por los datos... :beso:
     
  8. Hola!!! Estuve buscando imagenes de las dos especies que mencionaste y encontre que Ficus lyrata no es porque difieren las hojas y los frutos, pongo fotos:

    [​IMG]

    [​IMG]

    También difieren los frutos de Ficus sycomorus:

    [​IMG]

    Creo que la que más se acerca a la que fotografie es Ficus auriculata... por lo menos, si son ciertas las imagenes encontradas con el buscador de Google.
    :happy:
     
  9. Ok entonces es nmás vere cual es la especie que tenemos alli, puede ser la que vs decis
     
  10. Aca va una ficha del ginkgo

    GINKGOÁCEAS
    Ginkgo biloba L.



    Árboles de 8-15 (-40) m de altura, caducifolios, dioicos. Hojas alternas enmacroblastos, fasciculadas en braquiblastos, flabeliformes, de 3-10 cm
    de ancho, nervios longitudinales dicotómicos. Conos polínicos amentiformes,
    amarillentos. Conos seminados reducidos a 2 óvulos, pero sólo 1 desarrolla, largamente pedunculados, péndulos. Semillas subglobosas, de 1,5-3,5 cm de largo, con olor desagradable a la madurez, cubierta externa carnosa, amarillenta a anaranjada; cubierta media dura, blanca; la interna membranácea, castaño rojiza, pálida.

    Especie relictual, la única de la familia, de amplia distribución mundial
    en el pasado geológico. En la actualidad, es rara en China en estado silvestre,
    pero se ha difundido ampliamente en cultivo en diversos países.
    Las semillas maduran en otoño. En la región rioplatense se cultiva en plazas, parques y, a veces, en calles.

    Usos. Ornamental, con distintos cultivares. Se ha cultivado probablemente
    por más de 3000 años. Es una planta sagrada para los budistas, que
    la plantan alrededor de los templos. Las semillas, llamadas ginkgo nuts
    o nueces de ginkgo, contienen en su interior un tejido abundante (gametofito), dulce, comestible, apreciado en las gastronomías china, japonesay coreana; además, son fuente de aceite. Las cubiertas se retiran
    (contienen sustancias que pueden causar dermatitis a las personas
    sensibles) y el interior se consume fresco, tostado, en diferentes postres;
    o bien seco, hervido o frito, para sopas y platos diversos. En China, se
    le atribuyen propiedades afrodisíacas, y se emplean en medicina tradicional
    como antibacterial, antifúngico, expectorante, antiasmático, digestivo
    y vermífugo. Las hojas se utilizan en medicina popular y en farmacología,
    como antitumoral, cordial, neuroprotecor, contra la pérdida de
    memoria y trastornos cognitivos. Las raíces se emplean para curar la
    leucorrea. La madera se emplea en carpintería y mueblería. De la corteza
    se obtiene tanino (RIGHT
    ]
     
  11. Gracias!!!! La ficha del Ginkgo me viene de perlas!!! El que tenemos en nuestro jardín no da esos frutos, en el aledaño si, son pies diferentes, no? La explicación que me dieron fue que el nuestro poliniza el otro... es así? Si no recuerdo mal de mi curso de botánica, creo que nos dijeron que había pies femeninos y masculinos... gracias nuevamente... :beso:
     
  12. Hola El Roble(y Betina por supuesto), un ejemplar del Ficus sycomrus hay en calle 31 e/ 36 y 37 en la vereda y otro......... en mi casa, traido de Posadas

    Besos
     
  13. Hola!!! Esos higos, son comestibles??? Si tienes uno en tu casa, debes saberlo... Porque de la otra especie, sólo leí lo que menciona El Roble más arriba de los laosianos... No se mucho de cultura oriental y menos de la culinaria, pero el ejemplar que yo vi en Misiones tenía un montón de higos y los coatíes pasaban por las ramas y no los tocaban... Preferían meterse en los tachos donde se tiraba la basura para comer lo que encontraran comestible allí... Bueno, cuando ande por tus pagos, veré el que mencionas de 31 entre 36 y 37... :5-okey:
     
  14. NOOOOOOOOO, altamente tóxicos Betina, su latex es muuuuuuy irritante.


    :beso: :beso: :beso:

    Ah... o el de mi casa:happy:
     
  15. :11risotada: El de tu casa, mujer... Además no me los pienso comer... porque tampoco me gustan los comunes... :beso: