Biodiversidad agrícola: utilizarla para que no se pierda

Tema en 'Agricultura ecológica' comenzado por jlnadal, 27/10/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Biodiversidad agrícola: utilizarla para que no se pierda

    http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=4335902&postcount=573


    A petición de dos buenos compañeros y amigos, del Foro aserrano y Wageninger y aunque mantenga mi pequeña contribución a la Divulgación de la Ciencia y su aplicación a la Agricultura...a todo tipo de Agricultura, "el saber no ocupa lugar", iré abriendo Nuevos Temas con aquellos artículos que considere de especial interés.
    Éso no impide que si otro forero lee mi hilo "Noticias de Ciencia y Agricultura" abra otro Tema con otro artículo que le sea de interés debatir.

    En los Nuevos Temas que abra intentaré poner enlaces a otros artículos relacionados que pueden haber sido de mi interés y publicados o no. A diario recibo notificaciones de más de cien entidades y solamente publico una pequeña cantidad que despiertan en mi mayor interés...a otros serían diferentes los que se lo despertasen.

    Y sin más dilaciones, al grano...


    Nota de la FAO

    Biodiversidad agrícola: utilizarla para que no se pierda



    https://img541.***/img541/7453/220newimage.jpg
    Los campesinos pobres necesitan acceso a semillas mejoradas​

    La FAO lanza el segundo informe del estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo

    26 de octubre de 2010, Roma -
    La diversidad genética de las plantas que cultivamos y nos sirven de alimento y sus "parientes silvestres" podría perderse para siempre, amenazando la seguridad alimentaria en el futuro, a menos que se redoblen los esfuerzos, no sólo para conservarlas sino también por utilizarlas, en especial en los países en desarrollo.

    Este es uno de los mensajes clave incluidos en el Segundo Informe del estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo, que fue lanzado hoy por la FAO.

    El informe de 350 páginas, que cubre todo tipo de aspectos, desde la compilación de bancos de genes a los efectos del cambio climático sobre la diversidad agrícola, supone un chequeo completo sobre las iniciativas para proteger la biodiversidad en la alimentación y la agricultura.

    La pérdida de biodiversidad tendrá un gran impacto en la capacidad de la humanidad para alimentarse en el futuro, los 9 000 millones de personas que seremos en 2050, con los más pobres del mundo entre los más afectados. El cambio climático y la creciente inseguridad alimentaría son grandes desafíos para los sistemas agrícolas del mundo, desafíos que no pueden afrontarse sin la recolección, preservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos.

    Cambio climático

    La información genética que albergan determinados cultivos es crucial para el desarrollo de nuevas variedades de crecimiento rápido, elevado rendimiento y resistentes al calor, la sequía, salinidad y las plagas y las enfermedades. Estas variedades son necesarias para combatir la inseguridad alimentaria debida al cambio climático.

    "Incrementar el uso sostenible de la diversidad vegetal podría ser la clave para hacer frente a las dificultades de los recursos genéticos en la agricultura", indicó el Director General de la FAO, Jacques Diouf. "Existen -añadió- miles de variedades silvestres de cultivos que deben ser recolectadas, estudiadas y documentadas porque esconden secretos genéticos que les permiten resistir al calor, la sequía, la salinidad, las inundaciones y las plagas.

    El cincuenta por ciento del incremento en el rendimiento de los cultivos en años recientes se deriva de las nuevas variedades de semillas. El riego y los fertilizantes son responsables del restante 50 por ciento. Un buen ejemplo reciente es la variedad de arroz de maduración rápida NERICA (acrónimo del inglés New Rice for Africa, ndr), que ha transformado las economías locales en diversas partes de África.

    Sobre el terreno

    Es necesario hacer más, en especial al nivel de las granjas para generar interés local y crear capacidad para conservar y utilizar la biodiversidad genética que todavía existe.

    Han pasado doce años desde que se publicó el Primer Informe del estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo, y durante este tiempo el panorama alimentario a nivel mundial ha cambiado en forma drástica.

    El hambre se ha reducido en algunos países, pero ha aumentado en otros. Los precios del combustible y de los alimentos se han incrementado en forma notable. La globalización se ha extendido y profundizado, y las importaciones de alimentos baratos en algunos países amenazan la riqueza de la diversidad local.

    Aunque el informe no intenta cuantificar la pérdida de biodiversidad, la evidencia empírica apunta a una continua extinción de la biodiversidad agrícola que reduce la diversidad de los cultivos alimentarios tradicionales que han sobrevivido durante el siglo pasado. La FAO calcula que el 75 por ciento de la diversidad agrícola se perdió entre 1900 y 2000.

    Salvar las variedades silvestres

    Un estudio reciente destacado en El estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo predice que entre el 16 y el 22 por ciento de los parientes silvestres de importantes cultivos alimentarios como el cacahuete (maní), papa y fríjoles desaparecerán para 2055 a causa del cambio climático.

    Tan solo cinco variedades de arroz suministran hoy el 95 por ciento del total de la cosecha en los principales países arroceros.

    Crecen los bancos de genes

    En un tono más positivo, el informe señala que durante los últimos doce años se ha producido un incremento en la concienciación sobre la importancia de proteger y utilizar la diversidad genética de los cultivos agrícolas.

    Los bancos de genes han visto aumentar su número y tamaño. Existen hoy cerca de 1 750 bancos de genes en todo el mundo, con cerca de 130 de ellos conteniendo más de 10 000 adquisiciones. En 2008 se inauguró en Noruega la gran reserva de la diversidad agrícola mundial, el Depósito Mundial de Semillas de Svalbald.

    Del total de 7,4 millones de muestras conservadas en el mundo, los bancos de genes de los gobiernos nacionales conservan 6,6 millones, un 45 por ciento de las cuales se encuentra en tan solo siete países, frente a los doce países que había en 1996.

    Este aumento en la concentración de la diversidad genética recolectada y conservada en un menor número de países y centros de investigación pone de relieve la importancia de contar con mecanismos que garanticen el acceso tal y como ofrece el Tratado sobre los Recursos Filogenéticos para la Agricultura y la Alimentación, promovido por la FAO. El Tratado, que ya ha sido ratificado por 125 países, establece un marco para compensar a los campesinos pobres por la preservación de las diferentes variedades genéticas de cultivos.

    Descuidar las inversiones

    El descuido de las inversiones en la agricultura desde 1980 ha llevado de forma inevitable a una escasez de científicos agrícolas cualificados, incluyendo los fitomejoradores, en especial en los países en desarrollo. La gente joven, ante la falta de incentivos, se vuelve hacia actividades que ofrezcan un beneficio más inmediato, según el informe.

    En los últimos doce años se han realizado enormes progresos en biotecnología y las tecnologías de la información, cuyos beneficios han de ampliarse para mejorar el uso de la agrobiodiversidad con el objetivo final de mejorar la seguridad alimentaria.

    Muchos sistemas de semillas, el mercado o mecanismo mediante el cual se reproducen, ensayan y distribuyen las semillas de calidad, se han hundido. En el mundo desarrollado, el sector de las semillas es lo suficientemente rentable como para hacerlo un negocio viable. Por desgracia, este no es el caso en los países pobres, en donde los entes públicos luchan para garantizar semillas adecuadas para todos los campesinos y que tengan acceso a las nuevas variedades.

    Un uso más amplio y mejor de los recursos genéticos y la biodiversidad en los cultivos alimentarios estimularía la conservación. Pero es necesario establecer sistemas adecuados para poner las nuevas variedades en manos de los campesinos a través tanto del sector público como de otros actores.

    Las Naciones Unidas han declarado 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad.

    https://img221.***/img221/2692/small246513617w300.jpg
    Fitomejoradores en Afganistán​



    Documentos

    El informe en resumen (pdf)
    El Segundo informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo para la alimentación y la agricultura (pdf, sólo en inglés por el momento)
    Informes sobre los países

    Enlaces

    El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
    Sitio sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo
    2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

    Agricultura Sin Suelo: Suelos y Sustratos
    Los Transgénicos otra vez a la Palestra. Contaminación demostrada según expertos de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU.
    Desarrollan variedades de trigo con muy baja toxicidad para las personas celíacas

    Agricultura transgénica vs. Agricultura orgánica - Cara y sello de la producción de alimentos

    Artículo Original...http://www.fao.org/news/story/es/item/46805/icode/

    Mi pequeño aporte a la Divulgación..."Noticias de Ciencia y Agricultura"


    Jose Luis
     
  2. aserrano

    aserrano Bichólogo

    Mensajes:
    12.233
    Ubicación:
    Sevilla
    Creo que en Europa tenemos importantes bancos de semillas con suficiente diversidad genética.
    Probablemente no tengamos que recurrir a utilizar la gran mayoría, pero al menos, las tenemos:5-okey: .

    Saludos.
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Saludos, Aser...

    El problema que veo y corrígeme si me equivoco, es que la mayoría de bancos guardan semillas y todos los que hibridamos sabemos que las semillas son "boletos sorpresa".
    De no haber utilizado técnicas de polinización controlada...podemos guardar cualquier "alien" como un tesoro.

    Los MG han extendido sus genes por todo el mundo y pocos o ningún cultivo están libres de la polinización "contaminante". Este año he visto parcelas de ¿girasol MG?, en medio de campos de semilla comercial y lo único que los diferenciaba eran unos carteles con el nombre del cultivar y el de las famosísimas empresas. Y más a título de propaganda que por otro motivo. Porque no sería para avisar a las abejas de que no debían ir luego a otros campos...

    Bueno...seguiremos enlazando y comentando...

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  4. aserrano

    aserrano Bichólogo

    Mensajes:
    12.233
    Ubicación:
    Sevilla
    jlnadal; no estoy puesto en este tema, pero creo que los bancos de semillas se han iniciado mucho antes de los transgénicos y que actualmente las mismas técnicas genéticas sirven para analizar el mapa genético (o como se llame:happy: ) de la semilla que se guarda, con absoluta garantía..
    Los bancos genéticos se iniciaron con variedades de semillas que ya no podemos encontrar aunque no se hubiera implantado ningún transgénico.
    Creo???????? que existen almacenadas variedades de centeno (como ejemplo) que hace muuuuuchos años que nadie las siembra.

    Saludos.
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Si y no...
    Hay varios de reciente creación o en trámites...

    ejemplo...28 Feb 2008 San Sebastián. DV. La versión guipuzcoana del semillero mundial inaugurado en Noruega se instalará en la finca Fraisoro, perteneciente a la Diputación. El primer banco de semillas del territorio almacenará simientes de especies de flora raras o amenazadas y, aunque no alcanzará las estratosféricas dimensiones de su homólogo nórdico, trabajará a pequeña escala para preservar la biodiversidad de los cultivos autóctonos. El laboratorio, que ultima su instalación en la finca de Villabona, contará también con los equipos necesarios para cultivar in vitro las semillas, así como con una unidad de biología molecular, donde se analizará la información genética que atesoran las simientes.
    El proyecto, en el que colabora La Caixa y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, cobra ahora especial relevancia tras las presentación en sociedad de la bóveda global de semillas de Svalbard, nombre oficial del primer banco mundial con capacidad para 4,5 millones de muestras vegetales de todo el mundo. El banco de germoplasma guipuzcoano, que se pondrá en marcha en los próximos meses, se integrará en el laboratorio Fraisoro y trabajará en coordinación con la experiencia de cultivo ex situ (fuera de su hábitat) que se desempeña con varias especies vegetales en el Jardín Botánico de Iturraran, en el parque natural de Pagoeta, según se recoge en el pliego de prescripciones técnicas del convenio de colaboración entre la Diputación y La Caixa.
    Será una experiencia única en Gipuzkoa. Hasta el momento, los pocos pasos que se han dado en el País Vasco para la conservación de semillas han sido más bien tímidos y se han limitado a la buena disposición de técnicos y voluntarios, como los de la red de semillas, una asociación sin ánimo de lucro con delegaciones en toda España que promueve la biodiversidad de los cultivos y la continuidad de las especies locales. En España, el primer banco de semillas ya ha cumplido cuarenta años. Fue la facultad de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid la primera en anticiparse cuando sólo había en el mundo otros tres bancos. En la actualidad, hay 1.300 almacenes contabilizados que albergan unos seis millones de muestras vegetales.
    En Euskadi, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrari, perteneciente al Gobierno Vasco, también ha hecho sus pinitos con la puesta en marcha hace unos años de un banco de semillas exclusivamente de maíz. Ahora colabora activamente con la Red de Semillas de Euskadi. Pero será Gipuzkoa quien tome la iniciativa para dar el impulso público a la protección de las especies vegetales en el territorio. Jaime Ortiz de Urbina, voluntario de la Red de Semillas, se felicita de la noticia, aunque lamenta que el apoyo institucional haya «tardado tanto tiempo». «Sí que echamos en falta que se desarrollen estrategias políticas serias a largo plazo para la recuperación de variedades de la flora», asegura.
    Desde la Red de Semillas ponen cifras a la amenaza de la actividad humana que «ha homogeneizado» los cultivos, hasta llegar a una especie de campo «globalizado» en el que las especies autóctonas pierden peso. «El hombre aprovecha tan sólo una mínima parte de la riqueza genética del planeta», aseguran.

    Trigo, arroz y maíz

    El catálogo de plantas de interés alimentario supera las 20.000, según los datos de la asociación. Sin embargo, tan solo 200 pueden considerarse como cultivos importantes, de las cuales la mitad se comercializa a escala internacional. La entidad va más allá: sólo veinte cultivos representan el 80% de la alimentación mundial, diez de ellos alcanzan el 66%. Trigo, arroz y maíz acaparan por sí solos el 41,5% de la producción mundial.
    La uniformidad de los cultivos no es cosa nueva. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha advertido de que desde el año 1900 ha desaparecido el cultivo del 75% de las diferentes especies vegetales. A partir de la década de los años cuarenta, cuenta Helen Groome, otra voluntaria de la asociación, se agravó la situación, ya que se introdujeron nuevas especies de laboratorio, que modificaron genéticamente las características de las plantas originales. Nacieron por ejemplo las semillas híbridas, cuya reutilización resulta complicada ya que pierden sus características en posteriores plantaciones, apunta un horticultor.
    Así que para cuando las instituciones se pusieron manos a la obra en aras a la conservación del medio ambiente, cientos de especies ya habían desaparecido del mapa. Según un estudio elaborado por la Red de Semillas en Euskadi, la mayor parte de las variedades autóctonas se encuentran en peligro de desaparición a medio plazo si no se toman medidas.
    La investigación, cuyos datos están siendo ahora actualizados, recogió información en 239 caseríos en 85 municipios vascos. En total, se registraron 96 tipos de semillas diferentes, resultado de años de cultivo a través de productores que las han guardado año tras año. Las especies hortícolas que gozan de mejor salud son el tomate, el maíz, la judía verde o el pimiento, frente a la zanahoria o la espinaca, cuyas simientes son más difíciles de obtener. La Red de Semillas cita un caso especialmente curioso, el de la chirivia o Pastinaca sativa, la única variedad de esta raíz que se emplea como hortaliza.

    http://www.diariovasco.com/20080228/al-dia-sociedad/gipuzkoa-abrira-banco-semillas-20080228.html


    A nivel mundial se quiere recolectar las semillas de todas las plantas en peligro de extinción...En algunas plantas silvestres de USA se ha detectado ADN contaminado por cultivares e incluso de MG...
    Hace poco recibí un artículo al respecto, pero creo que no lo subí...voy a revisar.
    No es éste de Juan José Ibañez...pero mientras lo encuentro...Los Transgénicos otra vez a la Palestra. Contaminación demostrada según expertos de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU y este otro...http://www.vidasostenible.org/observatorio/f2_final.asp?idinforme=1046
    Pienso que en muchos casos ya es tarde para hacerlo.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  6. aserrano

    aserrano Bichólogo

    Mensajes:
    12.233
    Ubicación:
    Sevilla
    jlnadal; la hibridación en décadas pasadas no es culpa de los transgénicos.
    Tampoco hay que obsesionarse con la acumulación de todas las especies existentes en la actualidad, sino más bien preservar el espectro representativo y más conveniente para mantener la vida.
    Nuestro planeta ha estado, está y estará en continua evolución, y la diversidad de especies variará.
    No podemos pretender que las especies que habitaban el Cretácico se hayan mantenido o queramos volverlas a la vida con ingeniería génetica.
    Puede, y espero que nó llegue a suceder, que todo lo que guardemos no podamos reincorporarlo a nuestro planeta.
    Un aumento de x grados de salinidad en el mar, un aumento de x grados en el clima, provocará la imposibilidad de que consigamos reintroducir especies en los mismos espacios nativos.

    Aunque lo pretendamos, no somos el eje y fundamento de nuestro planeta; ni siquiera suponemos una décima de segundo en su indefinida vida evolutiva.
    Por tanto, no podemos pretender "congelar" el planeta para mantener nuestros recuerdos.

    Saludos.
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Retomando el hilo de la conversación...

    la hibridación en décadas pasadas no es culpa de los transgénicos.
    por supuesto...ni creo haberlo afirmado.
    A lo que me refiero no es a contaminación genética por OMG, sino en plantas silvestres por "cultivares domesticos"; que no dejan de ser la misma especie, pero con genes "diferentes". Ya no serían semillas genéticamente puras.
    Y en el orden de los cultivares...lo mismo. Pueden ser realmente híbridos de híbridos.
    En mi opinión, deberían ser bancos de tejidos...sin olvidar el coleccionismo.

    Tampoco hay que obsesionarse con la acumulación de todas las especies existentes en la actualidad, sino más bien preservar el espectro representativo y más conveniente para mantener la vida. mil cuatrocientos bancos...solo en España me parece que si es la tendencia.

    Y como estamos de acuerdo en lo básico y el dialogo no repercute en la participación...lo dejaremos.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  8. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    José Luis,

    No tengo pajolera idea como trabajan los bancos de semillas, pero creo que los botánicos y agrónomos que trabajan en esos sitios están perfectamente concientes de los peligros que mencionas. Esos peligros los entiendo hasta yo, imagínate.:meparto:

    Así, estoy prácticamente seguro que llevan a cabo controles escrupulosos sobre la polinización para que no haya hibridaciones inesperadas. Pues, digo yo, porque si no, apaga y vámonos.:-?

    Claro, en teoría sería aún más seguro guardar tejidos, pero si no lo hacen será por alguna razón que a mi se me escapa.:icon_rolleyes:

    Nadie en su sano juicio montaría un banco de semillas sin garantías, pero igual soy demasiado bien pensado. :13mellado:

    Y desde luego guardar TODAS variedades es también una tontería. Creo que han existido unas 60.000 cultivares de arroz...:meparto:

    Saludos y gracias por tus aportaciones.:5-okey: :happy: :happy: :happy:
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Hola, Wageninger...

    como bien pone en el título...hay que utilizarlas para preservarlas...

    Un poco más del tema...Diversidad Genética...http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=4348510&postcount=578


    En el cultivo de lo mío (Pelargoniums) son los cultivos de meristemos lo que mantiene las "plantas madre" en su "pureza" porque por semillas...muchos ni dan.

    Hay varios bancos que a ciertos aficionados o semiprofesionales nos facilitan semillas para reproducir las plantas y seguir manteniendo las especies, caso de Geranium maderense que en la isla ya no existe.

    Seguiremos...

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis