Rosales con enfermedad (fotos): ¿qué les pasa?

Tema en 'Problemas del rosal y sus síntomas' comenzado por jordi1, 4/12/10.

  1. Re: rosales con enferemedad

    Hola!

    Jlnadal, gracias por confirmar que era un hongo :beso:

    Besos ;)
     
  2. jordi1

    jordi1

    Mensajes:
    220
    Ubicación:
    ciudad(huelva)
    Re: rosales con enferemedad

    Hola
    Muchisima gracias ana maria, pues nada me pondré manos a la obra, yo ulilizo mucho un fungicida que se llama FOSETIL AL,80por ciento, no se si sera la misma materia activa, que el producto que tu me has recomendado, crees, que seria mejor podarlos bastante, y luego echarles ese mismo producto?
    Saludos
     
  3. jordi1

    jordi1

    Mensajes:
    220
    Ubicación:
    ciudad(huelva)
    Re: rosales con enferemedad

    perdón me equivoque de nombre quese decir jlnadal
    Saludos
     
  4. Re: rosales con enferemedad

    Hola!

    Jordi, la contestación tan rigurosa ha sido de Jlnadal, yo no tengo ni idea de estos productos ni nada :happy:

    Besos ;)
     
  5. jordi1

    jordi1

    Mensajes:
    220
    Ubicación:
    ciudad(huelva)
    Re: rosales con enferemedad

    Hola
    Ya ya lo se ana maria , por eso he puesto otro post disculpandome por haberle llamado ana maria
    Saludos
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: rosales con enferemedad

    *

    Hola...

    confundirme con Ana María, no es una molestia sino un orgullo. Es una excelente persona.

    Fosetyl ._ http://www.terralia.com/vademecum_de...3%+p/v.+SL http://www.terralia.com/vademecum_de...o=F OSETIL-Al
    lógicamente es otra Sustancia Activa Fungicida diferente, pero de acción sistémica.
    El problema surge con la identificación del hongo y el desarrollo del micelo en los tejidos de la planta. Además está la posibilidad de que haya adquirido resistencia a la Sustancia Activa. Tebuconazol, es nueva y por tanto no existe la posibilidad de que la haya adquirido...Fosetil-Al lleva años y aunque es una de las mejores para hongos endoparásitos de tallos y raíces, muchos hongos están adquiriendo resistencia a élla.

    Te copio una respuesta (información obtenida de libros de Fitopatología) que di a otro forero que tenía un caso parecido...

    Te puedo adelantar que los Hongos Endoparásitos "marcan" heridas en ambas caras de las hojas y sus formas sexuales, generalmente, desarrollan los esporíferos ("pelusa", "granos" o "moho") en el envés de las hojas. Sobresalen por los estomas. El micelo se desarrolla dentro de los tejidos por lo que las Sustancias Activas Fungicidas deben tener acción sistémica. Aplicados foliarmente o en riego, son absorbidos por la planta e impregnan todos los tejidos de manera que actúan sobre el hongo en el micelo, destruyéndolo.

    Sustancias Activas Fungicidas...http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=3980804&postcount=21 Las Sustancias Activas son las mismas en todos los países, mientras que los productos suelen variar el nombre, aunque no el componente.


    2. Concepto de fungicida

    Los fungicidas son sustancias químicas que, aplicados a las plantas, protegen de la penetración y/o posterior desarrollo de hongos patógenos en sus tejidos (Fungicida: del latín, fungus = hongo + caedo = matar; sustancia química que mata hongos).

    La palabra fungicida puede sugerir que estos compuestos químicos matan todos los tipos de hongos con mayor o menor selectividad. Sin embargo, eso no es verdad, porque todavía no se dispone de un único fungicida que mate todos los hongos indistintamente de sus clasificaciones taxonómicas. Una sustancia química para ser fungicida no necesita matar al hongo. Algunas controlan enfermedades inhibiendo el crecimiento miceliano o su esporulación. Estas son llamadas sustancias fungistáticas y antiesporulantes.

    3. Fungitoxicidad

    Fungitoxicidad es una propiedad inherente a una sustancia química que presente toxicidad a los hongos. La sigla "DE50" es la concentración de una determinada sustancia capaz de inhibir el 50% del crecimiento miceliano o la germinación del 50% de esporas potencialmente viables, in vitro, de un determinado patógeno. Por lo tanto, una sustancia es fungicida en una concentración baja. Un valor bajo de DE50 indica una alta acción fungicida.

    4. Movilidad y posicionamiento de los fungicidas en la planta

    Los fungicidas pueden ser clasificados primeramente en cuanto a su posicionamiento en la planta; si permanecen en su superficie luego de la deposición o si pueden ser absorbidos y translocados por su sistema conductor hacia un lugar distante del de la deposición. Seguidamente se desarrollarán los conceptos de movilidad, haciendo referencia a la aplicación en los órganos aéreos.

    4.1 Tópicos o inmóviles

    Son los fungicidas que aplicados en los órganos aéreos no son absorbidos y translocados, permaneciendo en la superficie de la planta en el lugar donde fueron depositados (del griego topos = lugar). Son denominados también no sistémicos. Sirven de ejemplos: captam, clorotalonil, cúpricos, y ditiocarbamatos.

    4.2 Mesostémicos

    Una sustancia química es mesostémica cuando presenta afinidad con la superficie foliar, pudiendo ser absorbida por la capa de cera, formando un depósito en la superficie del órgano susceptible. Posteriormente, el producto puede ser redistribuido en la superficie de la planta por su fase de vapor. La sustancia mesostémica penetra los tejidos presentando actividad translaminar, pero con translocación vascular (vía xilema o floema) mínima o inexistente. El término mesostémico fue adoptado teniendo en cuenta la región en la que actúa, el mesófilo foliar. El mesófilo es el tejido fundamental de la hoja, que se localiza entre la epidermis superior e inferior: es un tejido especializado en realizar fotosíntesis.

    Los fungicidas mesostémicos son penetrantes con acción de profundidad o movimiento translaminar. Por ejemplo, los fungicidas del grupo de las estrobilurinas presentan propiedades mesostémicas. Fungicidas con esta propiedad no son sistémicos, pero forman (a) un depósito libre que puede ser redistribuido por el agua; (b) un depósito más cohesivo en la superficie de la hoja, resistente al intemperie; (c) un depósito fuertemente asociado a la capa de cera cuticular, muy resistente a la remoción por lixiviación por la lluvia, posibilitando un efecto residual prolongado; la redistribución en la superficie foliar ocurre a través de la absorción continua a partir de la capa de cera cuticular de las hojas hacia el interior de los órganos y también a través de la fase de vapor y reabsorción por la cera cuticular; y (d) una fracción que penetra en el tejido foliar. Por lo tanto, los fungicidas mesostémicos presentan características lipofílicas, cuyos depósitos se adhieren fuertemente a la capa de cera de la cutícula, presentando mayor resistencia a la remoción por el agua de lluvia o riego que los protectores.

    4.3 Loco-sistémicos, de profundidad o acción translaminar

    El término sistémico puede inducir a la idea de que el fungicida con esta propiedad puede ser translocado hacia cualquier parte de la planta independientemente de su especie botánica. Por ejemplo, en gramíneas la translocación es completa dentro de la hoja, desde la base hacia el ápice. Por otro lado, muchos fungicidas móviles en plantas de hojas largas presentan una acción loco-sistémica, o sea, son translocados solamente a pequeñas distancias dentro de la hoja, necesitando por lo tanto de buena cobertura para que se obtenga su máxima eficiencia.

    La acción de profundidad ocurre cuando un fungicida es aplicado en una de las superficies de la hoja y es translocado hacia la otra superficie. También puede ser denominada de acción translaminar. Como ejemplo se citan las estrobilurinas y los triazoles.

    4.4 Sistémicos o móviles

    Son aquellas sustancias absorbidas por las raíces y por las hojas, siendo posteriormente translocados por el sistema conductor de la planta, el xilema o el floema. Translocación es el movimiento del compuesto químico dentro del cuerpo de la planta hacia tejidos distantes del punto de aplicación. La translocación vía xilema o acropetal es la más común, como ocurre con los bencimidazoles y triazoles. Los triazoles se translocan principalmente vía xilema, pero presentan una translocación parcial vía floema. El movimiento vía floema, o basipetal, es más difícil, y solamente el compuesto fosetil aluminio presenta esta propiedad. La investigación química de síntesis de nuevos fungicidas se concentra ahora en el desarrollo de productos sistémicos con translocación acro y basipetal.

    Una vez en el interior de las plantas, estos fungicidas confieren una acción protectora más prolongada que los fungicidas residuales (15 a 25 días); no son expuestos a lixiviación y foto-descomposición, no requiriendo por lo tanto de aplicaciones frecuentes. También ha sido observado que luego de la aplicación, por ejemplo, de triazoles sistémicos en cereales de invierno, teniendo seca la superficie foliar, puede llover una o dos horas después de la pulverización, sin comprometer negativamente la eficiencia. Lo cual demuestra que la absorción de estos fungicidas vía cutícula debe ser rápida.

    Los fungicidas sistémicos aplicados en semilla no son absorbidos ni translocados en ese órgano, porque las semillas no presentan sistema conductor. Los fungicidas permanecen en la superficie y cuando la semilla sembrada germina, son absorbidos vía suelo por la radícula y translocados vía xilema hacia los órganos aéreos de la plántula. En el caso de aquellos que controlan carbones de cereales de invierno, actúan vía xilema en el momento en que el micelio del hongo se encuentra en el meristema apical de la plántula. En el caso de aquellos que controlan oídios y royas en cereales de invierno, el proceso de absorción es también vía radicular y la translocación vía xilema. El prolongado período de protección se debe a la lenta liberación a partir de la superficie de la semilla y su absorción vía radicular. Esto posibilita la protección de las plántulas del ataque de Blumeria graminis (agente causal del oídio de la avena, de la cebada y del trigo) por un período superior a 60 días (Ex. triadimenol). Otros compuestos, como el fosetil aluminio, son pulverizados en el follaje de árboles cítricos y manzanos, siendo translocados posteriormente hacia el sistema radicular, vía floema, donde controla hongos del género Phytophthora, agente causal de pudrición radicular. Dentro de los fungicidas sistémicos sirven de ejemplo: propiconazol, tebuconazol, ciproconazol, flusilazol, flutriafol y carbendazim.

    5. Relación entre el momento de aplicación y las subfases del proceso de infección interferidas (preventivo, curativo erradicante)


    Los fungicidas también pueden ser clasificados como preventivos, curativos y erradicantes. Esto es, respecto a las subfases de infección en las que el fungicida actúa. La infección comprende las subfases de deposición, germinación y penetración de las esporas de los hongos y del inicio de la colonización del hospedante. Colonización es la invasión y extracción de nutrientes de los tejidos del hospedante. En el caso de los fungicidas preventivos, la acción es protectora o de pre-penetración. El fungicida inhibe la germinación impidiendo la penetración del hongo en los tejidos del hospedante. Los fungicidas curativos tienen una acción confinada a la pos-infección. En este caso, ya ha ocurrido la penetración y aún no son visibles los síntomas (pre-síntoma). Los efectos son semejantes a los producidos por los fungicidas protectores tópicos, o sea, no ocurren síntomas.

    En el caso de los fungicidas erradicantes, los efectos del producto químico son en el estadio pos-síntoma, como por ejemplo la acción inhibitoria del crecimiento micelial de los oídios o la muerte de estructuras fúngicas que causan enfermedades comúnmente denominadas royas. La curación se refiere solamente a la muerte del hongo. En este caso no ocurre la regeneración o la recuperación de células de los tejidos muertos. La muerte de células y tejidos del hospedante, en general, es irreversible.

    Tanto los fungicidas tópicos como los sistémicos pueden presentar acción curativa y erradicante, sin embargo es más común en los sistémicos. La mayoría de los fungicidas triazoles presentan acción erradicante contra hongos de los géneros Erysiphe, Puccinia (en los órganos aéreos) y Ustilago (infectando el embrión de la semilla de los cereales de invierno); matan los patógenos, sin embargo los tejidos dañados -hojas principalmente- no se regeneran. Los fungicidas sistémicos pueden tener acción protectora, curativa y erradicante. Algunos hongos fitopatógenos, principalmente los oídios (Orden Erysiphales), luego de penetrar en el hospedante se desarrollan externamente en la superficie de la planta, siendo por eso controlables tanto por fungicidas erradicantes tópicos como por sulfurados. El fosetil aluminio, por su acción erradicante, paraliza la acción parasitaria (colonización) de los hongos causantes de pudriciones radiculares de plantas cítricas y de manzano (causadas por Phytophthora spp.), por la activación del sistema de autodefensa de las plantas.

    6. Formulación de fungicidas

    Los fungicidas raramente son aplicados en su forma pura; con excepción de la aplicación de azufre. Lo más frecuente es emplearlos convenientemente formulados y, en este caso, cabe distinguir tres grupos de componentes:

    a) Principio activo (P.A. o ingrediente activo I.A. o i.a.). Es la sustancia química realmente activa con acción fungicida.

    b) Solventes o diluyentes. Son sustancias que sirven para reducir la concentración de principio activo, pudiendo auxiliar en la aplicación mecánica, además de no influir directamente en la toxicidad, siendo inertes al patógeno. Los diluyentes sólidos más usados, a seco, son provenientes de la trituración y procesado de los siguientes minerales: yeso (sulfato hidratado de calcio), talco (silicato hidratado de magnesio), caulim (silicato hidratado de aluminio), atapulgita y caulinita.

    c) Coadyuvante. Igualmente inerte e inocuo para el patógeno, sin embargo, ayuda al principio activo a cumplir su finalidad, mejorando su acción.

    Al estudiar las distintas formulaciones es necesario tener en cuenta los requisitos con respecto a su forma de aplicación. Algunas son empleadas en agua, siendo la misma el vehículo de aplicación que proporciona una dispersión homogénea del producto.

    7. Residuo, período de protección, período de carencia

    Residuo: Es la cantidad seca de fungicida depositado en la unidad de área de la planta o parte de la planta. Es decir, es la cantidad de mg/área que queda en la superficie después de la evaporación del agua utilizada como vehículo de aplicación. En general el término residuo se refiere a la cantidad que queda después de la última aplicación y que acompaña al producto agrícola hasta el consumo.

    Período de protección: –Acción residual o acción protectora– Es el período de tiempo (horas o días) en el cual el fungicida permanece activo en la planta actuando como protector. La acción protectora depende de la concentración, que decrece en función del tiempo y de su vulnerabilidad a la lixiviación, hidrólisis, sublimación y fotodescomposición.

    Período de carencia: Es el tiempo en días antes del inicio de la cosecha en que deben ser suspendidas las aplicaciones del fungicida a fin de evitar que el residuo llegue al consumidor en concentraciones tóxicas.

    8. Resistencia de hongos a fungicidas.

    Con la aparición de los fungicidas sistémicos modernos, la agricultura ganó una nueva arma en el control de hongos fitopatógenos. Entretanto, a medida que el hombre mejoró sus estrategias de control, también los patógenos pasaron por alteraciones genéticas que los han tornado resistentes a algunas moléculas químicas. Como reflexión de este proceso, los casos de resistencia que, hasta la década de 1970 se limitaban a menos de diez géneros de hongos, pasaron en 1988 a cerca de 64.

    La resistencia puede ser definida como un ajuste estable y hereditario de un hongo a un fungicida. De este ajuste resulta una reducción considerable del patógeno al compuesto químico, el cual puede ser parcial o total. La resistencia puede ser debida a alteraciones en la sensibilidad al fungicida ocurriendo tanto en laboratorio, invernáculo, como a campo. Con la introducción de los fungicidas sistémicos, la incidencia a la resistencia ha aumentado considerablemente. En algunos casos, dos años después del uso de un fungicida a campo puede llegar a ser detectada la resistencia al mismo. La mayoría de los grupos nuevos han sido seriamente afectados, con excepción de los morfolínicos, fosetil y triciclazole. Por otro lado, los fungicidas cúpricos, a base de azufre, los ditiocarbamatos (mancozebe), los ftalimídicos (captam) y el clorotalonil, han resistido por largo tiempo, manteniendo su eficiencia a pesar de su uso extensivo. Entre los fungicidas utilizados actualmente, los más afectados por la resistencia han sido los bencimidazoles, las acilalaninas y algunos triazoles.

    Estrategias anti-resistencia.

    - en áreas de alta presión por una determinada enfermedad o al tratarse de un patógeno de alto riesgo, en una misma campaña y para un cultivo dado, no se deben realizar aplicaciones repetidas de fungicidas sistémicos solamente;

    - utilizar los fungicidas sistémicos alternadamente o en asociación con otros productos de diferente modo y mecanismo de acción;

    - cuando la alternancia o la combinación no sea posible, la aplicación de los fungicidas sujetos a la resistencia debe estar reservada a las fases críticas del desarrollo del cultivo.


    Hongos en las hojas causadas por el hongo Septoria unidonis, con un centro seco de color grisáceo rodeado de una aureola de color púrpura. Poco importante. Quitar las hojas afectadas


    En este enlace encontrarás ejemplos de fungipatologías que puede ayudarte a reconocerlos...http://www.science.oregonstate.edu/bpp/BOT415/pathogensanddiseases.htm

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis
     
  7. Re: rosales con enferemedad

    En la fecha que estamos, no creo que merezca la pena hacer ningun tratamiento fitosanitario.
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: rosales con enferemedad

    *

    jesus Roman... Los Hongos Endoparásitos no descansan en invierno. En el caso de los que se desarrollan dentro de los tallos el micelo sigue creciendo aunque el rosal esté "casi dormido" y es imprescindible controlarlo o cuando llegue la primavera se habrá desarrollado imparablemente.
    Además están las esporas que se acumulan en la materia orgánica que hay en el suelo a su alrededor y entre la corteza de la planta. Se debe acelerar su descomposición con fumigaciones de Urea Cristalizada disuelta en agua.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  9. jordi1

    jordi1

    Mensajes:
    220
    Ubicación:
    ciudad(huelva)
    Re: rosales con enferemedad

    Hola Jesus
    Yo créo que aunque llueve, en el momento que pare siempre es bueno echarle algún producto fito sanitario, siempre y cuando la planta lo necesite, créo que algunos químicos el efecto dura unas cinco horas aproximadamente, es decir, si llueve cuando ya ha pasado las cinco horas, ya la planta habrá absorvido el químico y por lo tanto le habra echo efecto.
    No será lo mismo tratar cuando esta lloviendo evidentemente
    Saludos