Robles, encinas y otras especies autóctonas para repoblar el monte (II)

Tema en 'Repoblaciones forestales y reforestación' comenzado por Yingo, 20/2/11.

  1. jcmv66

    jcmv66

    Mensajes:
    272
    Ubicación:
    andalucia huelva
    Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    Nano, creo que son coscojas.
    Nano has probado a dejar a la Rita 2 días sin comer y enseñarle después la foto de esos jabatos?
    Hoy he estado en Escacena del Campo, Huelva, donde hay una asociación que se llama Ituci Verde, que ha organizado una repoblación en una zona de su pueblo que se llama Pata de caballo, que se quemó en el gran incendio de la sierra de Huelva hace unos años y que afectó a unas 4000 hectáreas y donde murió un matrimonio atrapado en su coche. Es una Asociación muy buena, que organiza cosas muy interesantes, podeis verlo en su página web.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Una amanita ponderosa, había muchas.

    [​IMG]

    Mirad que terreno, aúnque había mucha pizarra, no era muy difícil cavar, y los plantones del año pasado estaban muy bien, casi estaban al 90%, y eso que se veían escrementos de ciervos. La tierra se veía muy buena de calidad. Después se hizo una comida muy buena que organizó una asociación de amas de casa del pueblo y un senderismo.Ha estado muy bien.

    [​IMG]
     
  2. Tetraclinis

    Tetraclinis

    Mensajes:
    510
    Ubicación:
    Cartagena-España
    Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    Crecimiento radical en campo de Pinus halepensis y Quercus ilex plantados
    en diferentes momentos


    "La mayor parte del crecimiento radical en todas las
    plantaciones de ambas especies tuvo lugar en los meses de marzo y abril. Al llegar el periodo
    seco, la plantación de marzo en ambas especies produjo menos raíces que las restantes. En P.
    halepensis, la plantación de final de diciembre tendió a producir más raíces que las restantes,
    mientras que en Q. ilex no se observaron diferencias de desarrollo entre la plantación de final
    de octubre y la de mediados de febrero, que tendieron a producir más raíces que la realizada a
    final de diciembre. En Q. ilex, el crecimiento de las raíces tendió a ralentizarse al comenzar el
    de la parte aérea, mientras que en P. halepensis este fenómeno no se observó. La velocidad de
    crecimiento de las raíces de P. halepensis en campo se correlacionó positivamente con el
    número de raíces blancas de las plantas que permanecen en un vivero cercano. Dicha relación
    no se observó en Q. ilex.....

    Se ha comprobado que el desarrollo radical en ambas especies es muy reducido cuando la
    temperatura del suelo, en especial, y la del aire, es inferior a 10ºC. Esto se traduce en una baja
    velocidad de crecimiento radical, a veces incluso nula, durante los meses de diciembre y
    enero en las condiciones de este estudio. La contribución relativa del crecimiento ocurrido en
    los meses más fríos al crecimiento total final no supera el 15%. En Q. ilex, las plantaciones
    más tempranas (final de octubre y de diciembre) no desarrollan más raíces que las hechas en
    mitad del invierno (mediados de febrero). En P. halepensis, existe una tendencia a que la
    plantación de final de diciembre, presente un mayor desarrollo radical al arribar el periodo de
    sequía.
    Finalmente, solamente en P. halepensis existe una relación positiva entre el número de raíces
    blancas emitido por las plantas que permanecen en el vivero y la velocidad de crecimiento
    radical de los individuos de la misma población plantados en un campo próximo. Esto, por
    tanto, puede ser una herramienta muy útil para decidir el momento apropiado de plantación de
    esta especie, siempre que la zona de plantación tenga un termoclima semejante a la del vivero.
    A la luz de los resultados de este trabajo, para maximizar la producción de raíces de las
    plantaciones realizadas en las zonas del interior de la Península Ibérica con inviernos fríos,
    recomendamos que:
    1) No se deben de realizar plantaciones de ambas especies más tarde de marzo
    2) En situaciones de tempero, las plantaciones de Q. ilex deberían ser llevadas a cabo a
    mediados del invierno. Por estudios en curso, sabemos que en esa época es cuando la
    resistencia de la encina a las heladas y a estrés hídrico es máxima. La calidad de la
    planta que permanezca en el vivero hasta dichas fechas deberá ser mantenida
    probablemente siguiendo con un programa de fertilización, si bien este tema es poco
    conocido y debe ser objeto de futuros trabajos.
    3) En cuanto a Pinus halepensis, y teniendo en cuenta la carencia de datos de
    plantaciones muy tempranas, sugerimos que las plantaciones sean efectuadas a finales
    del otoño."

    http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/montes_politica_forestal/recursos_geneticos_forestal/red_nacional_centros/serranillo/pdf/crecim_radicalphqi.pdf
     
  3. Tetraclinis

    Tetraclinis

    Mensajes:
    510
    Ubicación:
    Cartagena-España
  4. nanosanchez

    nanosanchez

    Mensajes:
    937
    Ubicación:
    Cartagena, España
    Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas



    Le voy a copiar todo ese párrafo a nuestro amigo de los pinos canarios que también planta encinas y madroños. A ver si se 'cosca' del tema.

    Por otro lado, dado lo reducido de las poblaciones de encinas de por aquí, y al hilo del mantenimiento de ciertas características genéticas me surge una duda.

    Tenemos un grupo principal de unas 50 encinas todas juntas en un cerro. Aparte de esto, hay luego grupos pequeños aislados de tres o cuatro encinas e incluso algunas encinas solitarias centenarias en lugares bastante alejados de los grupos anteriores.

    La cuestión es: es conveniente sacar mayoritariamente bellota del grupo grande, entendiendo que es el que mayor diversidad genética va a tener? O, por el contrario, interesa aportar genes nuevos procedentes de esas encinas solitarias que probablemente sean las últimas de grupos que en el pasado eran mayores y que por tanto conservan genes que seguramente se han perdido?

    Por ejemplo, esta encina centenaria está en el pueblo en el que trabajo, un lugar completamente alterado por las plantaciones agrícolas e invernaderos. No conozco ninguna otra encina en unos 20 Km a la redonda.

    https://img80.***/img80/4457/30112010022t.jpg

    A efectos prácticos: Coger, digamos un 80 % de bellotas del grupo grande y luego completar con alguna bellota suelta de las aisladas? O por el contrario, será más diverso genéticamente mezclar a partes iguales tanto las bellotas del grupo grande como las de las encinas solitarias?

    Hay que tener en cuenta que las bellotas de las encinas solitarias probablemente sean clones perfectos de su padre y, por tanto, todas sean genéticamente iguales entre sí, pero, por el contrario, serán probablemente bastante diferentes a las del alejado grupo grande.

    No sé si me he sabido explicar bien...
     
  5. nanosanchez

    nanosanchez

    Mensajes:
    937
    Ubicación:
    Cartagena, España
    Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    JUER Tetraclinis, te vamos a nombrar el 'Forestpedia' .

    Todo lo que estás colocando es más que interesante. Sin embargo, creo que el estudio anterior no es válido para nuestra zona. Aquí en febrero ya es primavera y durante el invierno hay muchos días con temperaturas superiores a 17º y 18º, con lo cual, todo el invierno es periodo óptimo para el crecimiento de las raíces, hay humedad y buena temperatura. A partir de abril la cosa se complica, así que cuanto antes se plante, mejor.

    Las dos encinas de maceta que planté en el monte en octubre pasado y que se han pasado a veces hasta casi dos meses sin recibir agua, ahí están, igual de verdes.
     
  6. nanosanchez

    nanosanchez

    Mensajes:
    937
    Ubicación:
    Cartagena, España
    Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    MICORRIZACIÓN CONTROLADA DE PINUS HALEPENSIS EN VIVERO EN
    FUNCIÓN DEL TIPO DE INÓCULO y TÉCNICAS DE CULTIVO


    Si lo he entendido bien, el último es mezclar las esporas con agua y directamente regar con la mezcla las plantas. Es eso?

     
  7. Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    Sí Nano, eso es lo que dice mezcalr las esporas con el agua, mismamente triturando con una batidora.

    Yo mantedría los grupos de encinas separados, y plantaría en las zonas propicias más próximas a cada grupo con bellotas de ese grupo. Las encinas solirias, si hay alguna otra o grupo no muy lejos, juntaría de ambos para plantar por esa zona. Lo de 'cerca' lo cifraría en unos centenares de metros
    A esa encina solitaria tal vez le llegue le polen de alguna otra encina no muy lejana.
     
  8. nanosanchez

    nanosanchez

    Mensajes:
    937
    Ubicación:
    Cartagena, España
    Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    Francisco eso es imposible. La llanura del Campo de Cartagena está totalmente transformada por el hombre, son hectáreas y hectáreas de cultivos de regadío. No hay sitio de meter una encina como no sea en un jardín público de algún pueblo. No es como en Castilla que hay terrenos baldíos.

    Dónde meto yo bellotas de encina ahí?

    [​IMG]

    Gracias a Dios tenemos montes, si no, no hubiera quedado nada de naturaleza. Esta encina que te comento está en un jardín de una finca privada, pero las ramas salen por encima de la valla, con lo cual caen bellotas a la carretera.

    Las bellotas que estamos plantando están en monte alejado de todas estas. Lo que yo me planteo es que creo que merece la pena coger bellotas de estas encinas solitarias en medio de la nada porque deben ser descendientes de otras encinas que hubiera antes de que se arrasara todo para hacer los regadíos. Pero claro,el problema es que proceden de un solo padre. Estoy seguro de que no le puede llegar polen de otras encinas porque se encuentran demasiado alejadas.
     
  9. Tetraclinis

    Tetraclinis

    Mensajes:
    510
    Ubicación:
    Cartagena-España
    Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    Esto ya es para alucinar :

    Cuando las matemáticas señalan qué bosque proteger


    Soitu, 13 de Octubre de 2009
    MEDIO AMBIENTE
    Clemente Álvarez

    * Investigadores aplican la teoría de redes para estudiar la conservación de bosques
    * Algunos fragmentos de bosques resultan claves para todo el conjunto del paisaje

    Imaginemos los ecosistemas forestales no como un catálogo de valiosas especies sino como flujos de genes que circulan por grandes redes, tal y como ocurre con la información en Internet. ¿Cómo protegeríamos esta red natural cuando están cayéndose uno tras otro los servidores?

    Esto es lo que han estudiado investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y de la Universidad de Sevilla, en un trabajo que publica esta semana la versión online de la revista PNAS. Y para ello se han servido de una herramienta informática basada en la misma teoría de redes utilizada para los estudios en Internet, pero aplicada en este caso a las casi 23.000 hectáreas de áreas arboladas del valle del Guadalquivir, un paisaje forestal muy fragmentado y rodeado de cultivos, igual que otros muchos ecosistemas forestales de hoy en día.

    "Aplicar la teoría de redes nos permite comprender las conexiones entre los distintos fragmentos de ese bosque y establecer un ranking de los fragmentos más importantes para el mantenimiento de la conectividad global", detalla Jordi Bascompte, investigador de la EBD/CSIC.

    Si la teoría de redes analiza la forma en que varios nodos interactúan entre ellos, en esta ocasión los nodos corresponderían a las 535 islas de vegetación de ese paisaje forestal andaluz, unos fragmentos boscosos con una extensión de entre cero y 1.737 hectáreas (42 hectáreas de media). Aunque en este trabajo los investigadores se centraron en 23 nodos que compartían cuatro especies vegetales concretas: jara negra (Cistus salvifolius), mirto (Myrtus communis), lentisco (Pistacia lentiscus) y coscoja (Quercus coccifera). De esta forma, podía analizar patrones de interacción entre los fragmentos de bosques en función de similitudes genéticas significativas.

    "En tres de las especies estudiadas se observa un patrón de variabilidad genética espacial común, con módulos o grupos de islas forestales genéticamente muy parecidas entre sí, pero distintas a las islas de otros grupos", detalla Bascompte, que cuenta que cada uno de esos módulos sería una unidad de conservación, es decir, el porcentaje de bosque que hay que preservar para que los procesos ecológicos y la diversidad genética se mantengan en niveles aceptables.

    Pero lo más interesante de todo es que los investigadores también han encontrado que algunos de estos fragmentos boscosos tienen una relevancia mayor que el resto para el conjunto del paisaje: "Son el punto clave porque actúan como ‘conectoras’, son como un grifo por donde fluyen los genes por el paisaje entero". "Alguien que viese este paisaje puede pensar que en una zona como esta con 500 rodales no pasa nada si se quita uno o dos, pero si se elimina justo uno de estos fragmentos conectores el impacto sobre todo el conjunto sería tremendo y se empobrecería mucho su diversidad genética", asegura el investigador del CSIC.

    "Esto es importante porque si tenemos unos recursos económicos limitados entonces hay que priorizar. Hasta ahora la elección de qué proteger era subjetiva, pero con estas herramientas informáticas podemos determinar los nodos que hay que proteger antes y de manera totalmente objetiva". De los 23 nodos en los que se encontraban las cuatro especies estudiadas por los investigadores, eran uno o dos los 'conectores'. Ahora bien, eran distintos para cada una de estas especies.

    http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?option=com_content&task=view&id=10300&Itemid=35
     
  10. Tetraclinis

    Tetraclinis

    Mensajes:
    510
    Ubicación:
    Cartagena-España
    Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    MANUAL DE PROPAGACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE RIBERA

    http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/ficheros_nodos/Cas/41681-71629-Propagacion_vegetacion_ribera.pdf

    Seguro que os gusta, está muy bien. Vienen datos sobre madroño, celtis australis, fraxinus, laurel, myrtus communis...

    Es interesante leer además de los consejos para producir planta en el apartado de Anexos la parte denominada "Calidad genética de los materiales de reproducción", donde se comenta el número mínimo de árboles de los cuales hay que recolectar para mantener variación genética suficiente y alguna cosa más.
     
  11. Tetraclinis

    Tetraclinis

    Mensajes:
    510
    Ubicación:
    Cartagena-España
    Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    Nano con este ya te vuelvo loco de remate

    ESTUDIO DE LAS PAUTAS DE REPRODUCCIÓN
    DE Quercus ilex L. Y Q. suber L.
    MEDIANTE MARCADORES MOLECULARES


    "En cambio, el alto nivel de polimorfismo detectado para encina permite descartar la existencia de una cierta estructura genética considerando los individuos adultos de esta especie ya que no se ha detectado incluso a 10 m. Estos resultados sugieren que los gametos de encina se dispersan de modo eficaz (por polen y semilla), dando como resultado el desvanecimiento de la estructura familiar. La preferencia mostrada por algunos predadores (dispersores secundarios), tales como arrendajos y roedores, por las bellotas de encina frente a las del alcornoque podría explicar parcialmente la existencia de dicha estructura. Resulta reseñable el hecho de que para especies como la encina, con un eficaz rebrote de raíz y cepa, y en una masa con un manejo selvícola que históricamente la ha favorecido con clareos sucesivos, no haya ningún genotipo repetido, lo que también incluye la zona de muestreo intensivo.....

    En alcornoque se ha detectado un fenómeno de aislamiento por distancia, provocado por una limitada dispersión genética, que conduce a la formación de estructuras familiares detectadas hasta una distancia de 75 m, lo que contrasta con lo detectado en otras especies de regiones templadas.
    − Por el contrario en encina la dispersión genética es muy efectiva y, resulta en una ausencia de estructura genética espacial.
    − Según los modelos actualmente disponibles el rango de dispersión polínica para ambas especies es superior a los 50 m en más del 50% de los casos.
    − Por tanto, dado que el flujo genético es suficiente para evitar una posible depresión por endogamia, las actuaciones encaminadas a la regeneración de las dehesas deben centrarse en el establecimiento de las plántulas. La regeneración exitosa de las dehesas podría lograrse, en la mayor parte de los casos, limitando el pastoreo y favoreciendo una cubierta en el caso de masas poco densas para el desarrollo de los alcornoques."


    Y ya paro que nos vamos a volver locos todos
     
  12. Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    Para nada, aunque sean hijas del mismo ejemplar, son genéticamente diferentes, cada grano de polen y cada óvulo es diferente a los demás, aunque sean del mismo ejemplar. Es como si dijeras que una pareja puede tener dos hijos no gemelos genéticamente iguales, es imposible, es lo bueno que tiene la reproducción sexual...serían clones por ejemplo los chopos obtenidos de estaca de un ejemplar... (yo creía que eras profe de Biología, pero creo que no es así, no?)

    Jcmv, a ver si el año que viene organizas antes las plantaciones, que como venga seca la primavera por ahí...(aquí no para de llover de nuevo, por cierto...)
     
  13. Busco_Quercus

    Busco_Quercus

    Mensajes:
    214
    Ubicación:
    Levante Almeriense
    Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    Gran trabajo de documentación Tetraclinis. Es de agradecer todo lo que se puede aprender siguiendoos.

    Yo continuo leyendome el librico y he de decir que me ha hecho dejar atrás ciertos prejuicios contra los pinos. Hasta ahora siempre he considerado a los pinos en particular y a las coníferas en general, árboles de segunda categoría, meros acompañantes de las frondosas en un bosque que esperan un decaimiento de estas últimas para prosperar. Así que subsanando mi error en la proxima campaña de plantación incluiré al pino carrasco, por lo que me surge una pregunta: ¿En los pinares de repoblación de donde provenian las plantas? ¿Puedo utilizar piñoncicos de éstas si no tengo asegurada su procedencia autóctona de la zona?

    Nada más que felicitaros a todos por vuestros exitos y avances.

    Saludos!!
     
  14. nanosanchez

    nanosanchez

    Mensajes:
    937
    Ubicación:
    Cartagena, España
    Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas

    Sí, mejor distancia un poco la información para que podamos comentarla y sacar conclusiones, que a este ritmo es imposible.

    Muy interesante lo de los 50 metros. No es mucho, la verdad.

    De música.... :smile:

    Tienes razón los cromosomas se dividen 'al tun-tun' y cada combinación será distinta.
     
  15. Re: Plantar Robles, Encinas_2 y Otras Sp Autóctonas