Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El uso masivo de fertilizantes químicos amenaza la cosecha de cereal en China



    https://img814.***/img814/6739/95418846.jpg​

    China, que es el principal productor de cereales del mundo, es también desde 2007 el mayor consumidor de fertilizantes químicos, con más de 50 millones de toneladas cada año.


    El masivo uso de productos químicos agrícolas ha deteriorado la reducida superficie de tierra arable de China hasta el punto de suponer un grave riesgo no sólo para la salud, sino también para la cosecha doméstica de cereal, informaron hoy expertos locales.

    China, que es el principal productor de cereales del mundo, es también desde 2007 el mayor consumidor de fertilizantes químicos, con más de 50 millones de toneladas cada año, cuatro veces más que en la década de 1980, y un 50 por ciento más de lo que se usa de media en otros países.

    Además, según Zhang Weili, profesor de la Academia China de Ciencias, el país asiático usa 1,3 millones de toneladas al año de pesticidas químicos, con un uso por unidad de área 2,5 veces por encima de la media anual, señaló al diario oficial "China Daily".

    Aparte del suelo, un 42,3 por ciento de los lagos de la segunda potencia económica sufren "eutrofización", es decir, proliferación de algas debido a niveles excesivos de fósforo y nitrógeno por la contaminación agraria, una situación que afecta también a ríos y costas, según un informe del Ministerio de Protección Ambiental publicado en junio.

    Jiang Gaoming, investigador de la Academia China de Ciencias, señaló hoy al rotativo oficial que la actual situación de deterioro se debe al "uso masivo de fertilizantes químicos en los últimos 30 años", después de que el gigante asiático se marcara el objetivo de ser autosuficiente en el consumo de cereal.

    La consigna oficial ha sido hasta hoy "a mayor fertilizante químico, mayor producción", explicó Jiang, "se trata de un malentendido por parte de los funcionarios y campesinos durante décadas. Los cultivos fueron fertilizados, sin importar a qué coste, para garantizar una alta producción".

    Los expertos, que no mencionan los efectos que este uso descontrolado de químicos tiene para la salud humana, advierten de la reducción de la presencia de materia orgánica en el suelo del gigante asiático, donde menos de un 13 por ciento es arable.

    El nivel medio de materia orgánica, crucial para determinar la producción agrícola, es hoy en día de entre un 1 y un 5 por ciento en los cultivos del noreste de China, comparado con porcentajes de entre el 8 y el 10 por ciento en la década de 1950, según datos del Instituto de Ciencias del Suelo.

    De forma paralela y según datos del Buró Nacional de Estadísticas, la producción de cereal de China aumentó desde 320,56 millones de toneladas anuales en la década de 1980 hasta los 546,4 millones de 2010, a pesar de las continuas inundaciones y sequías que sufrió el país asiático.

    El año pasado fue el séptimo en el que China registró un aumento de la producción agrícola.

    "Pero el aumento de producción no durará mucho tiempo si el Gobierno fracasa en tomar medidas efectivas a tiempo, ya que el suelo es demasiado pobre para acoger cultivos de alto rendimiento", advirtió el académico Jiang.

    Algunos ecologistas chinos han pedido a las autoridades que reduzca el uso de pesticidas y fertilizantes químicos.

    Estadísticas oficiales chinas indican que más de un tercio de las tierras de cultivo tienen cada vez menos estratos de tierra arable, lo que significa que los cultivos no pueden sembrarse ya a esa profundidad".

    Los expertos advierten también de un incremento en las enfermedades que padecen las plantas y el deterioro en el medio ambiente causado, en parte, por el uso de estos químicos.

    Los citados expertos creen también que esta situación reducirá la superficie de terrenos cultivables en China, ya que el deterioro desprotege a la tierra frente a los desastres naturales que cada vez son más frecuentes debido al cambio climático.

    http://agroinformacion.com/



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La Generalitat financia 6 proyectos de investigación en agricultura ecológica

    La Generalitat financiará con 60.000 euros seis proyectos de investigación en técnicas de producción alimentaria ecológica impulsados por la Universidad de Barcelona, la de Lleida, la de Girona, la Autónoma de Barcelona y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).


    EFE.- Las ayudas, de 15.000 euros como máximo por proyecto, tienen como objetivo generar el conocimiento científico necesario para desarrollar técnicas de producción agroalimentaria ecológica en Cataluña que beneficien a las empresas del sector y favorezcan su reconversión.

    Los proyectos financiados hacen referencia a cuestiones como la lucha contra las plagas, los cultivos sostenibles o el control de la calidad y la seguridad de los productos ecológicos, según informa en un comunicado el gobierno catalán.

    En concreto, el departamento de Biología Vegetal y Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) recibirá financiación para impulsar un proyecto de control de la plaga de un gusano que afecta al cultivo de la patata.

    El Instituto de Tecnología Agroalimentaria de la Universidad de Girona (UdG) investigará las dos grandes enfermedades por hongos que afectan al cultivo ecológico de peras en Cataluña y el departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona (UB) trabajará en el desarrollo de un cultivo robusto y sostenible de herbáceos.

    Otro grupo de investigación de Farmacia de la UB, en este caso el de Toxicología, evaluará la seguridad de los alimentos ecológicos y su riesgo para la salud.

    Por su parte, analizar la calidad y sanidad de las producciones ganaderas ecológicas en comparación con las clásicas es el objetivo del proyecto del departamento de Producción Animal de la Universidad de Lleida (UdL).

    Finalmente, el IRTA desarrollará en Lleida un proyecto que quiere dar instrumentos de decisión a los agricultores sobre cuáles son las plantas que mejor se adaptan a las condiciones agroclimáticas de una determinada zona.

    http://agroinformacion.com/



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Gobierno de Aragón


    Boletín Electrónico de Medio Ambiente


    Este boletín electrónico informa sobre las últimas novedades y actuaciones del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. También se incorporan acciones de interés realizadas por otras entidades que cuentan con alguna intervención o presencia de este Departamento.



    El Boletín electrónico de Medio Ambiente puede consultarse desde el año 2002 en el Catálogo de Publicaciones del Departamento de Medio Ambiente



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Sabor, maduración y olor: determinantes de calidad del melocotón de Calanda


    23671107.jpg


    Estudiar el comportamiento de compra del consumidor del melocotón de Calanda ha sido el objetivo de la tesis doctoral desarrollada por el investigador Etiénne Groot, centrada en esta fruta con esta Denominación de Origen Protegida, y dirigida por el investigador Luis Miguel Albisu, jefe de la Unidad de Economía Agroalimentaria y de los Recursos Naturales del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).

    Esta investigación subraya que la promoción del melocotón de Calanda tiene que estar basada en la garantía de calidad, especialmente en lo que concierne al sabor, el estado de maduración y el olor. También aconseja mejorar la identificación del producto en las estanterías y no enfatizar tanto el aspecto del embolsado, porque es una característica fácilmente imitable.

    Este trabajo se realiza en el marco del proyecto del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) que lleva por título “Mejora de la comercialización del melocotón de Calanda” e incluido en el Plan Especial Teruel, que apunta que el sabor es el aspecto más importante en la decisión de compra del melocotón con D.O. Calanda.

    Este es un parámetro de calidad no contrastable en el momento de la compra, por lo que el reconocimiento de la denominación de origen resulta eficaz como elemento de garantía y de información a los consumidores. El tamaño también importa, el estudio señala que melocotones con menos de 210g afectan negativamente las ventas y el tamaño más apreciado por los consumidores es de 310g. Este peso puede variar según el tipo de consumidor ya que los hombres prefieren melocotones más grandes mientras que las mujeres y las personas mayores de 50 años les gustan más pequeños.

    La tesis doctoral de Etiénne Groot lleva por título “Experimentos de elección con las mejores y peores alternativas para entender el comportamiento del consumidor: aplicación a los melocotones con la Denominación de Origen Protegida (DOP) Calanda” y fue presentada el pasado 28 de junio en la Universidad de Zaragoza, con la con la calificación de Sobresaliente “Cum Laude”.

    Esta investigación se ha centrado en el periodo de comercialización para este producto es corto y durante el mismo la mayoría de personas consume esta fruta por lo menos una vez a la semana. Apunta que la opinión de los consumidores regulares de esta fruta es muy favorable a la ampliación del periodo de la oferta y que podría hacerse ampliando el número de variedades autorizadas por el Consejo Regulador.

    Respecto al precio los consumidores están dispuesto a pagar de 0,28 €/Kg. a 0,78 €/Kg. por la certificación del Melocotón de Calanda. Los que tienen la menor disposición a pagar son los consumidores esporádicos del Melocotón de Calanda (consumen el Melocotón de Calanda menos de una vez por semana). Los consumidores mayores de 50 años son los que presentan la mayor disposición al pago. La disposición media a pagar por un melocotón de Calanda con la DOP es de 0,46 €/Kg.

    De los 10 atributos más importantes que influyen en la decisión de compra de este melocotón, el precio ocupa el quinto lugar no obstante, el 16% de los consumidores consideran el precio como el aspecto más importante y el 15% como el segundo atributo más importante, este grupo aprecia mucho más la producción de embolsado (señal de identidad del Melocotón de Calanda que se cultivan envueltos en bolsas). Para los menos atentos, que no contrastan la autenticidad del producto por el sello de la D.O.P., hay un riesgo de no estar comprando el producto que desean.

    Aragón Investiga


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Vegetales terrestres con estomas complejos mucho antes de lo creído



    89501264.jpg
    Selaginella uncinata. (Foto: Dr Stuart Casson)​

    La investigación se ha centrado en el papel de los estomas, poros microscópicos en la superficie de las hojas que permiten capturar el gas dióxido de carbono para usarlo en la fotosíntesis, permitiendo al mismo tiempo la liberación de agua


    En vez de ser poros fijos dispersos en la hoja, como si se tratase de los orificios de un tamiz, los estomas de las plantas modernas son más parecidos a válvulas que se abren y se cierran en función de las necesidades del momento. Se abren o cierran en respuesta a señales químicas y ambientales, como la luz y el dióxido de carbono, por lo que permiten alcanzar un cierto equilibrio entre la necesidad fotosintética y la necesidad hídrica de la planta. Por tanto, una pregunta evolutiva clave es: ¿Cuándo desarrollaron las plantas estos mecanismos "activos"' de control de estomas?

    Elizabeth Ruszala, trabajando en el grupo de investigación de Alistair Hetherington en la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol, Reino Unido, estudió los estomas de la Selaginella uncinata, miembro de un grupo primitivo de plantas que apareció hace alrededor de 400 millones de años.

    Significativamente, los estomas de este antiguo grupo de plantas terrestres no sólo fueron capaces de abrirse y cerrarse en respuesta a los cambios de luz y de dióxido de carbono, sino que también respondieron al ácido abscísico, una importante hormona vegetal que regula la función de los estomas, especialmente en condiciones de sequía, en las plantas modernas.

    Estos resultados muestran que la capacidad para regular la apertura de los estomas en respuesta a condiciones ambientales cambiantes ya estaba presente muy temprano en la evolución vegetal.

    Toda investigación sobre el funcionamiento de los estomas es de potencial interés para la agricultura del siglo XXI, dado que un reto importante al que ésta se enfrenta cada vez más en muchas partes del mundo es el de lograr nuevas variedades de los cultivos más comunes que alcancen la mayor productividad posible usando menos agua en el proceso.

    http://www.solociencia.com/


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los Enemigos Naturales de los Pulgones




    Los pulgones afectan a la mayoría de los cultivos pero, gracias a sus enemigos naturales, sólo en ocasiones se convierten en verdaderas plagas. Identificar a estos enemigos, conocer sus hábitos y facilitar su presencia en huertos y plantaciones permitirá logar cultivos más sanos y libres de residuos pesticidas.


    Marcos Miñarro, investigador del área de Cultivos Hortofrutícolas y Forestales del Serida, es el autor de un artículo en el que nos enseña a identificar y a conocer los hábitos de los enemigos naturales más frecuentes de los pulgones con el fin de facilitar su presencia en huertos y plantaciones para que nuestros cultivos estén más sanos.

    Los pulgones son insectos que se alimentan de la savia de los cultivos gracias a su aparato bucal, de tipo picador-chupador, que introducen en las plantas.

    El gran número de especies de pulgones, más de cuatro mil descritas en el mundo, y su gran capacidad para reproducirse, los convierte en insectos potencialmente muy destructivos.

    Los enemigos naturales, también conocidos como antagonistas, entomófagos, fauna útil o fauna auxiliar, entre otras muchas acepciones, son los responsables del control biológico de las plagas. Los más conocidos son los depredadores y los parasitoides, aunque también hay otros enemigos como los organismos entomopatógenos, que incluyen hongos, bacterias y virus.

    Entre los depredadores los hay especializados en alimentarse de pulgones entre los que se encuentran los coccinélidos como la popular mariquita, los sirfidos, dípteros parecidos a las avispas, o los cecidómidos. También hay depredadores generalistas, que no solo se alimentan de pulgones, como las arañas, las tijeretas o las crisopas.

    Los parasitoides ponen sus huevos en los pulgones, de los que se alimentan cuando alcanzan el estado de larva.

    Finalmente, Miñarro recomienda favorecer la presencia natural de los enemigos de los pulgones en huertos y plantaciones frutales reduciendo el uso de pesticidas y ofreciéndoles refugio y alimentación alternativa mediante setos y flores para que se puedan establecerse y controlar eficazmente a los pulgones que atacan a los cultivos.

    Artículo

    Fuente: SERIDA

    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Gen decisivo para poder vivir en escaso contacto con el agua


    a1bm.jpg


    La vida en la Tierra comenzó en el agua, y a fin de que los vegetales pudieran adaptarse a subsistir fuera del medio acuático, la evolución tuvo que desarrollar en ellos una membrana o cutícula capaz de protegerles de una evaporación excesiva y de la consiguiente deshidratación.



    En este nuevo estudio, se ha descubierto un gen que, junto con otros, contribuye a la formación de esa membrana.

    El análisis inicial lo efectuó Guoxiong Chen, y en la investigación subsiguiente han trabajado también Eviatar Nevo del Instituto de Evolución de la Universidad de Haifa, y un equipo internacional de especialistas de China, Japón, Suiza e Israel.

    Cerca de ocho años de investigación han sido necesarios para descubrir el nuevo gen, Eibi1. Este gen contribuye a la producción de cutina, que está presente en todas las plantas terrestres pero que es inexistente o muy escaso en las plantas acuáticas.

    Éste es uno de los genes que contribuyeron a la vida en tierra firme como la conocemos hoy. Es un elemento clave en el proceso de adaptación que experimentaron los vegetales acuáticos para poder vivir en tierra.

    Además de su importancia evolutiva, este nuevo gen también es útil para tareas futuras de mejora de cereales. Según el profesor Nevo, cuando se conozca a fondo el mecanismo de la producción de cutina y se descubran variantes genéticas adecuadas del gen Eibi1, los científicos podrán potenciar la formación de cutícula en especies de trigo y cebada, para hacerlas más resistentes a la pérdida de agua y a otras condiciones adversas.

    La mejora genética de las plantas de cultivo, a fin de hacerlas más resistentes a condiciones de sequía y salinidad, puede ser una vía fundamental para aumentar la cantidad de alimento disponible en numerosas partes del mundo.


    http://www.solociencia.com/


    Jose Luis
     
  9. Eljardin

    Eljardin

    Mensajes:
    125
    Ubicación:
    Mexico Distriro Federal
    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    La evolucion necesita de la reproduccion, es por eso que es contradictorio, la homosexualidad, por no produce, el sexo sae invento simplemente para reproducirse no para divertirse, claro que si no fuera placentero quien querria reproducirse, es motivante nadamas mas no el por que.
     
  10. Eljardin

    Eljardin

    Mensajes:
    125
    Ubicación:
    Mexico Distriro Federal
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Crean en Argentina una base mundial de plantas para investigar biodiversidad y el cambio climático

    a1bw.jpg

    Contiene unos tres millones de datos individuales de 69.000 especies y ha sido posible a través de una colaboración internacional entre científicos de 106 instituciones


    DICYT.-
    Los caracteres funcionales de las plantas determinan cuán rápido pueden crecer y cómo pueden reaccionar ante factores climáticos. También influyen sobre las propiedades de los ecosistemas, como la velocidad a la que se procesan los nutrientes, la cantidad de agua del suelo que regresa a la atmósfera, o la cantidad carbono que se puede capturar de la misma.

    La falta de datos sobre los caracteres funcionales de un número lo suficientemente alto de especies ha sido un cuello de botella fundamental en la construcción de modelos de los efectos del cambio ambiental global sobre los ecosistemas a gran escala.

    La base creada ahora, denominada TRY, promete la superación progresiva de este obstáculo, ya que posibilitará una representación más realista de la diversidad en los modelos integrados de ecología terrestre.

    Otro aspecto fundamental de la ecología al que TRY contribuye directamente es la comprensión de los mecanismos más locales, mostrando cómo las plantas afectan los procesos de los ecosistemas y los beneficios que las sociedades obtienen de ellos.

    “La base se organizó como una iniciativa cooperativa o comunitaria, se solicitaba a los participantes que contribuyeran con sus datos para el bien de toda la comunidad científica y también se les ofrecía beneficios por su participación, como ser estandarización y pulido de sus datos y el derecho de acceder a la información de otros. Al momento de contribuir, los autores deciden qué opciones de accesibilidad quieren tener para sus datos y estas opciones se pueden ir actualizando a medida que los autores lo decidan”, señala Díaz y agrega: “La escala de los desafíos que enfrentamos requiere nuevos modos de hacer ciencia; hacen falta bases de datos y redes de investigadores de una magnitud y grado de integración mayores de los que son familiares a gran parte de la comunidad científica”.

    En este sentido TRY no es sólo un gran repositorio de información, sino una iniciativa sin precedentes dentro de la ecología desde el punto de vista del estilo comunal y global de colaboración.

    La base está alojada en el Instituto Max Planck de Biogeoquímica de Jena, en Alemania. Otras instituciones que lideran la iniciativa son el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), las universidades de París–Sud de Francia, Leipgzig y Macquarie de Australia.

    “Las reglas de acceso a los datos dependen de si los interesados ya han depositado información en la base, del tipo de objetivo y también de las restricciones que ponga cada autor. Pero en todos los casos es totalmente gratuita y el espíritu general es moverse progresivamente hacia acceso libre para todos”, explica Díaz.

    La iniciativa es auspiciada por el Programa Global de la Geosfera y la Biosfera (IGBP) y DIVERSITAS (el Programa Internacional de la Ciencia de la Biodiversidad, del cual participa Argentina) y ha provisto datos de base a unos 70 proyectos de investigación. La contribución de caracteres funcionales de plantas de Argentina y América Latina está siendo coordinada por el Núcleo DiverSus, con el apoyo del Instituto Interamericano sobre el Cambio Global (IAI).


    http://www.dicyt.com/


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Organismos capaces de degradar poliuretano, ¿nueva estrategia para reducir la basura en vertederos?

    a1bt.jpg


    Este hallazgo podría conducir al desarrollo de procesos innovadores para reducir la gran cantidad de basura acumulada en los vertederos del mundo.


    En la investigación han participado, entre otros, Pria Anand, Jeffrey Huang, Jonathan R. Russell y Kaury Kucera, de la Universidad de Yale.

    Con motivo de un viaje en 2008 a Ecuador, Pria Anand decidió ver si los endófitos que ella había recogido podrían utilizarse en procesos de biosaneamiento.

    En una prueba rudimentaria, Anand comprobó que una reacción química decisiva tenía lugar al introducir en el plástico uno de los endófitos hallados.

    Jeffrey Huang analizó endófitos recogidos por otros miembros de la expedición de 2008 para descubrir cuáles rompían los enlaces químicos de manera más eficiente.

    Después, Jonathan R. Russell descubrió que una familia de endófitos identificados por Huang parecía ser la más prometedora para aplicaciones de biosaneamiento.

    A partir de aquí, comenzó el trabajo para identificar la enzima mejor capacitada para descomponer con eficiencia el poliuretano.

    http://www.solociencia.com/



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    MULTIPLICACIÓN DE NEMÁTODOS ENTOMOPATÓGENOS A NIVEL DE FINCAS DE AGRICULTORES


    a1bi.jpg


    El control de plagas de cultivos de importancia económica y social está siendo abordado bajo un manejo integrado. De esta manera se están estudiando estrategias de control biológico como la utilización de Nemátodos Entomopatógenos (NEPs) de los géneros Steinernema y Heterorhabditis para el control de plagas que viven o cumplen parte de su ciclo de vida en el suelo.


    En este caso, el uso de NEPs puede ser aplicado para el control del gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax, para el complejo de polillas de la papa Symmetrischema tangolias, Tecia solanivora y Phthorimaea operculella (INIAP 2006b) y para el cutzo Phyllophaga sp. (INIAP 2004) Una forma práctica de multiplicar los NEPs en fincas de agricultores es mediante la elaboración de composteras. De esta manera se pueden aplicar fácilmente los NEPs en el suelo. El empleo de compost también trae ventajas a los cultivos al mejorar la estructura del suelo (INIAP 2006a). El DNPV del INIAP ha realizado una prospección de NEPs en la Sierra del Ecuador, los ha caracterizado, estudiado y preservado para su inmediato y futuro uso (INIAP 2006b, Castillo et al. 2010).


    El objetivo del presente trabajo comprende la Multiplicación de los NEPs, de los géneros Steinernema y Heterorhabditis en composteras en fincas de los agricultores.


    MATERIALES Y MÉTODOS


    Se debe realizar una compostera tradicional de 2.5m de largo y 1.25m de ancho, con un borde de tablas de 20cm de alto. Para rellenar la compostera se mezcla una parte de materia orgánica (excrementos de animales menores y ganado) con dos partes de tierra (relación de 1:3). Se colocan 100 larvas de escarabeidos, especialmente del género Phyllophaga, o cutzos y 15 larvas de Galleria mellonella infestadas con NEPs en el interior de la compostera. Tapar la compostera con paja para proteger de los rayos solares, frio y mantener la humedad. Después de 45 a 60 días se pueden recolectar las larvas de escarabeidos infectadas por los NEPs y utilizarlas en el aporque de papa para reducir poblaciones de gusano blanco y polillas de la papa; o también se puede utilizar el mismo compost producido. Para esto se debe esperar 30 días más para que los NEPs abandonen las larvas de escarabeidos y se dirijan al compost. De esta manera, se puede poner 0.5 kg de compost por planta de papa antes del aporque, especialmente en los surcos y plantas de los bordes del lote.


    RESULTADOS Y DISCUSION



    Luego de la prospección de los NEPs en las principales zonas paperas de Ecuador, se seleccionaron los mejores por sus ventajas en su multiplicación en laboratorio y por su efectividad en la mortalidad de las larvas del gusano blanco de la papa. Los NEPs seleccionados fueron multiplicados exitosamente en las composteras en fincas de los agricultores.


    CONCLUSIONES



    Se pueden distribuir NEPs obtenidos en el laboratorio para que los agricultores los multipliquen en composteras. El uso de NEPs es una herramienta eficiente dentro del MIP de gusano blanco de la papa, de bajo costo y de fácil utilización.


    BIBLIOGRAFIA


    Castillo C., Gallegos P., Asaquibay C. y Oña M. (editores). 2010. Guía de prospección y producción de nematodos entomopatógenos. INIAP, EESC, Departamento Nacional de Protección Vegetal. Quito. Manual Técnico No.88. 15p.
    INIAP 2004. Control del cutzo (Phyllophaga sp) con Beauveria y Metarhyzium sp en el cultivo de tomate de árbol. Informe Anual del Departamento Nacional de Protección Vegetal de la Est. Exp. Santa Catalina.
    INIAP 2006a. Efecto en la aplicación del compost (abono orgánico) en el rendimiento, sanidad y calidad del cultivo de la papa. Informe Anual del Departamento Nacional de Protección Vegetal de la Est. Exp. Santa Catalina.
    INIAP 2006b. Colección, identificación, patogenicidad y caracterización ecológica de nematodos parásitos de insectos en gusano blanco Premnotrypes vorax y polilla guatemalteca Tecia solanivora de la papa en Ecuador. Informe Anual del Departamento Nacional de Protección Vegetal de la Est. Exp. Santa Catalina.



    Fuente:

    Asaquibay C., Gallegos P., Castillo C.
    Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Santa Catalina (EESC), Departamento Nacional de Protección Vegetal (DNPV). Panamericana Sur de Quito, km 1.
    E-mail: carmen.castillo@iniap.gob.ec



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Un microorganismo reduce hasta un 70% los síntomas de enfermedades de las plantas



    Un producto patentado por investigadores de las universidades de Sevilla y Barcelona contiene un hongo que actúa como agente de control sobre varias enfermedades de plantas ornamentales. Ya está a punto de conseguir su registro oficial en Canadá, Europa y Estados Unidos, y los científicos estudian ampliar sus usos a cultivos hortícolas.


    49541068.jpg
    Trichoderma asperellum, cepa T34 al microcópio electrónico de barrido


    La empresa de base tecnológica Biocontrol Technologies, integrada por investigadores de la Universidad de Sevilla y de Barcelona, ha desarrollado y patentado un agente de control biológico capaz de reducir la severidad de enfermedades de plantas entre un 40% y un 70%, dependiendo del tipo de enfermedad. El producto contiene un aislado (T34) del hongo Trichoderma asperellum.

    La autorización del producto se encuentra en fase de consulta pública tras su evaluación favorable en Canadá y Estados Unidos. En Europa el avanzado desarrollo del expediente de registro ya permite la petición provisional de autorizaciones en los distintos países.

    El catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad de Sevilla, Dr. Manuel Avilés Guerrero, explica que el producto Biocontrol T34 está formulado a partir de un microorganismo aislado de un compost de residuos sólidos urbanos mezclado con restos de jardinería y poda. Avilés explica que “se trata de un microorganismo natural que tiene una alta eficacia de control biológico principalmente en ambientes de tipo mediterráneo”, frente a otros productos de este tipo que se encuentran en el mercado y que están indicados para climas continentales más frescos.

    Se ha conseguido una formulación que se suspende de forma fácil a la hora de aplicarlo sobre el cultivo en comparación con otros productos de este tipo. Inicialmente estaba orientado a cultivos ornamentales, pero se está desarrollando la ampliación de su uso a cultivos hortícolas, tanto en invernadero como al aire libre.

    Las principales enfermedades sobre las que el aislado T34 de Trichoderma asperellum actúa como agente de control son las fusariosis vasculares (formas especiales de Fusarium oxysporum), el chancro gomoso de las cucurbitáceas (Didymella bryoniae), las rhizoctoniasis (Rhizoctonia solani), así como la prevención de las podredumbres blanca (Sclerotinia sclerotiorum), gris (Botrytis cinerea) y carbonosa (Macrophomina phaseolina).

    http://www.agenciasinc.es/Noticias


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Noticias científicas


    El Homo sapiens tuvo descendencia conjunta no sólo con el Neandertal



    (NCYT) Ahora está ampliamente aceptada la idea de que los humanos anatómicamente modernos, de la especie Homo sapiens, se originaron en África, y con el tiempo se extendieron a todo el mundo. Por otra parte, el ADN antiguo recuperado de huesos fósiles de neandertales indica que el Homo sapiens no se mantuvo genéticamente aislado del Neandertal, sino que individuos de uno tuvieron descendencia conjunta con individuos del otro, cuando el Homo sapiens abandonó su cuna evolutiva y se estableció en zonas de climas más fríos en Eurasia. Sin embargo, no estaba claro, hasta ahora, si hubo intercambio de material genético con otras variedades, ahora extintas, de homínidos arcaicos en África.

    63117836.jpg
    Michael Hammer. (Foto: U. Arizona)

    Un equipo dirigido por Michael Hammer, de la Universidad de Arizona, ha proporcionado pruebas de que los humanos anatómicamente modernos no eran tan diferentes de las demás variedades como para que fuese imposible que procreasen con individuos de esas otras variedades y tuvieran descendencia híbrida conjunta.

    Hammer y sus colaboradores han encontrado evidencias de hibridación entre los humanos modernos y los de variedades arcaicas en África. Parece que nuestro linaje no se basó en el aislamiento genético frente a otras variedades humanas, sino que siempre intercambió genes con sus vecinos evolutivos divergentes.

    También han comprobado que las poblaciones africanas contemporáneas contienen una pequeña proporción de material genético aportado por una población arcaica que se separó de los ancestros de los humanos anatómicamente modernos hace alrededor de 700.000 años.

    Los avances recientes en biología molecular han permitido la extracción del ADN de fósiles y su comparación con el de individuos actuales análogos.

    Según Hammer, los primeros signos de rasgos anatómicamente modernos aparecieron hace unos 200.000 años. Se cree que las variedades no modernas de Homo surgieron alrededor de 300.000 años antes y sobrevivieron hasta fechas tan recientes como hace 30.000 años o incluso más tarde.

    Los seres humanos anatómicamente modernos no eran tan exclusivos como para mantenerse genéticamente aislados. Ahora parece evidente que siempre intercambiaron genes con sus diversos primos evolutivos. Es una situación bastante común para muchos animales en la naturaleza. Por lo visto, también lo fue para nuestra especie.

    http://www.solociencia.com/


    Jose Luis