Enfermedad que afecta a casi todos los frutales

Tema en 'Enfermedades de frutales: armillaria, chancro, cribado, fuego bacteriano, roya, etc.' comenzado por sfcalar, 18/8/12.

  1. Me gustaría plantear una pregunta. Tengo una finca en Sierra Nevada, en Granada, a unos 1100 metros de altitud. Hace unos años estaba plantada de cerezos. Los cerezos han envejecido y se han ido secando. Pasados algunos años he probado a replantar el terreno con cerezos. Crecen muy bien los dos o tres primeros años, pero después de golpe se secan. Con todos pasa lo mismo. He probado a plantar otro tipo de frutales, como manzanos, perales, etc, pero les pasa exactamente lo mismo, incluso los olivos no agarran. Alguien sabe a que puede ser debido. En todas las fincas de la zona pasa lo mismo.
     
  2. 4halcon4

    4halcon4 Los amantes cítricos

    Hola y bienvenid@:

    Me gustaría antes de nada que me dijeras qué tipo de tierra tienes y si tienes fácil acceso al agua de riego. Gracias y un saludo!

    Salud!
     
  3. villamagna97

    villamagna97

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Villena.Alicante.España
    Así sin mas datos...como que es difícil.

    Es obvio que es un problema de suelo, ¿pero cual?

    Si la tierra es muy arcillosa y se encharca en cuanto llueve, puede ser un problema de asfixia radicular.

    Pero también puede ser un problema de hongos de suelo: Armillaria, Roseliia,Verticilium, Phythoptoras, ...

    También puede ser gusano cabezudo, gusanos blancos, ...

    En fin, que hay múltiples causas. Deberás darnos mas pistas.

    Saludos
     
  4. Gracias por contestar. Aporto más datos. El drenaje del suelo es bastante bueno, porque está en la zona metamórfica de Sierra Nevada, con abundantes esquistos mezclados con la tierra. Tampoco se encharca nunca. Tenemos disponibilidad de agua, y el riego se efectúa como siempre, pero sin excederme con el agua. Además la propia pendiente del terreno (bastante escarpado y aterrazado) evita encharcamiento. De todas formas como he comentado, antes el terreno entero estaba plantado con cerezos y han vivido sobre 40 años en perfectas condiciones. Tampoco se trata del gusano cabezudo. Lo único que me ha llamado la atención cuando arrancamos algún cerezo son otro tipo de gusanos más gordos y transparentes (como las gambas), pero para mi que lo único que hacen es comerse la madera podrida, sin más. Yo me decanto más por algún tipo de hongo que ataque la raiz de los árboles nuevos. Lo que me extraña es que están bien los 2 o 3 primeros años y de golpe se quedan fritos. Ahora estamos probando a poner otro tipo de Pie, concretamente de Santa Lucía, que dicen que es más resistente. Antes teníamos pié de Peralejo. Pero es un engorro porque cada vez que probamos hay que esperar 2 o 3 años a ver que pasa.
    Gracias
     
  5. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Análisis de suelo, tanto de nutrientres como fitopatológico
     
  6. villamagna97

    villamagna97

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Villena.Alicante.España

    [​IMG]

    ¿Son estos?



    No se quien te ha dicho eso, pero es justo todo lo contrario.

    Si todavía estas a tiempo, evítalo.

    Saludos
     
  7. sfcalar, te facilito enlace de un estudio realizado en Sevilla sobre melolontha papposa para que leas con detenimiento y juzgues si los daños son originados por estas larvas, aunque se refiere a olivares, la plaga afecta a otros frutales y hortalizas.
    Hay cuatro factores fundamentales que propician una mayor proliferación de la plaga y que pueden desencadenar la muerte de los árboles: cultivo intensivo, riego por goteo, terreno arenoso y ausencia de laboreo.
    El ataque por hongos en la situación que describes parece menos probable y más cuando te refieres a un problema generalizado en la zona, si se tratara de armillaria o phytopthora con los síntomas asociados a éstas no creo que hubiera pasado desapercibido.
    De todas formas, no estaría de más que nos pusieras unas fotos de árboles afectados, tuyos o de los colindantes.
    Saludos.
     
  8. Hola Villamagna97. Efectivamente, esas son las larvas, según comenta Estebote, melolontha papposa. No tenía ni idea el daño que pueden ocasionar a las plantas. Según he podido ver en la web afectan más a unas frutales que a otros, y coinciden con los síntomas, por ejemplo que dañan menos al castaño o al membrillo, que precisamente son de los pocos árboles jóvenes que han sobrevivido en la finca.
    Estebote, no localizo el enlace, me lo podrías enviar de nuevo para consultar el estudio que me comentas en Sevilla?.
    ¿Sabeis cual es la forma más eficaz para tratar esta plaga?.
    Muchas gracias por todo.
     
  9. villamagna97

    villamagna97

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Villena.Alicante.España
    Es complicado porque han prohibido muchos de los insecticidas de suelo.

    Puedes efectuar la lucha química en dos frentes:

    a) Adultos:

    Lo primero es saber que especie exactamente afecta a tus árboles, para estudiar su biología.

    Si te fijas en el estudio de Sevilla, sobre el Melolonta papposa, hay una curva de vuelo bastante fuerte hacia el mes de marzo. Lo ideal es tratar por la noche, ya que son nocturnos. En muchas zonas, esa época coincide con los tratamientos de invierno, que típicamente constan de aceite + insecticida + fungicida (casi siempre cobre). Pues ahí te puedes cargar bastantes adultos.

    Otra cosa que yo suelo hacer, si se trata de pocos árboles, es llenar una mochila con insecticida (clorpirifos o imidacloprid) y apuntar la lanza al orifico de salida, porque como ves en el estudio, el adulto sale y entra de ese orificio durante un tiempo. O en todo caso, se entierra muy próximo. De esta forma puedes eliminar muchos, si dejas caer un chorrito de caldo en cada agujero. Pero ya digo que esto es solo si hay pocos árboles.

    Para monitorear el vuelo no intentes usar feromonas. Lo digo porque las que hay son de una especie de Melolonta que hay en Europa. Yo (interior de Alicante) el que tengo es Anarsia Villosa (se identifican muy bien por la raja del culo). Un año, puse trampas para fijar la curva de vuelo y no cogí ni uno. Porque las feromonas son muy específicas y si es otra especie no funcionan.
    Que yo sepa, no hay de las especies españolas.


    b) Larvas:

    Según el estudio, en el mes de junio es cuando mas arriba los tienes. Entonces es posible aplicar clorpirifos al suelo y si no riegas en unos días, para que se concentre el insecticida, mejor. Te llevarás por delante los pequeños, pero los grandes, parece que se ríen.

    Aunque el trabajo no lo dice, en mi zona, vuelven a subir a la superficie en septiembre-octubre coincidiendo con una lluvia. Si es tu caso, vuelve a tratar el suelo. Yo me fio mas de este tratamiento que del de Junio, pero ya digo que será por zonas y/o especie.

    Unos aliados estupendos, pero bastante indisciplinados, son los jabalíes. Van olisqueando y en cuanto los detectan escarban con su pezuñas y se los comen. Pueden hacer una gran labor.

    Como ves, el tema es complicado.

    Saludos
     
  10. sfcalar, disculpa que no te acompañara el enlace, es el que agrega Vuxi. Si lo has leido ya, la pregunta se contesta en el mismo, bueno más bién la metodología para llegar a realizar los tratamientos en el momento oportuno, porque como pone de manifiesto hay diferencias entre fincas relativamente próximas.
    La referencia más clara a mi modo de ver para realizar el primer tratamiento te la darán los agujeros en el suelo, desde mediados de marzo puedes tomar nota cada día de los agujeros que contabilices en unos árboles muestra tapándolos seguidamente.
    En el momento en que veas que la progresión se detiene, esa misma noche podrías aplicar el insecticida.
    Si previamente te has molestado en observar igualmente entre que horas nocturnas desarrollan su actividad los adultos mejor que mejor para pillar al mayor número posible fuera.
    En cuanto al tratamiento contra la nueva generación de larvas según lo que se apunta sería alrededor del 20 de junio.
    Ademas del jabali, que como apunta villamagna97,hozando la tierra da cuenta de ellos, no olvides dos cosas: añadir el laboreo, con el que expones las larvas a la acción de depredadores alados y hacer un uso racional del riego por goteo.
    Saludos.
     
  11. villamagna97

    villamagna97

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Villena.Alicante.España
    Hola Estebote:

    No se en que zona de Murcia estás. Yo tengo la finca en Villena y estoy a muy pocos kilómetros de Yecla, ya que casi estoy en el límite de la provincia.

    Aquí el gusano que tenemos (entre otros, porque hay para dar y tomar) es el Anoxia Villosa.

    Este hijo de su madre, sube a la superficie en primavera y otoño. Aquí la mejor época para tirar insecticida al suelo es en septiembre-octubre, con las primeras lluvias, ya que entonces, el suelo por arriba esta mas húmedo que por abajo.

    Los adultos tampoco son muy "marchosos" quiero decir que no vuelan a las tantas de la madrugada, como pasa en Sevilla (allí se ve que son mas animados :smile: ). Yo los he visto al atardecer y casi te diría que a las 10 de la noche ya no queda ni uno fuera. Es verdad, que en esa época, hace algo de fresco y tal vez eso no suceda mas al sur.

    Parece que sus hábitos son muy distintos según la especie exacta y la zona. Yo lo que te cuento, es para la mía y para la zona del altiplano ( Yecla, Jumilla, ..).


    Otro gusano que tenemos, yo diría que endémico, es el Vesperus. Recibe muchos nombres: Castañeta, Saca, Bajoleta,... Hay un montón de viñas que lo tienen perennes. Otro día hablaremos de él.

    Saludos
     
  12. Villamagna, yo vivo en la Comarca del Noroeste, que tiene una climatología similar a la del Altiplano.
    Las diferencias entre especies y dentro de la misma especie para acomodarse al habitat en el caso de los gusanos blancos quedan claras por lo que dices.
    Melolonta papposa no causa daños aereos en los frutales, sin embargo si se han llegado a producir daños por adulto de melolontha melolontha al comerse las hojas de cerezo y otros frutales.
    De todas formas lo que comentas de anoxia villosa, en cuanto a las horas de salida coincide con lo reflejado en el documento sobre melolontha papposa en la zona de Morón: "Aquí los adultos surgen al atardecer (18,30 h.) alcanzando el máximo de actividad hacia las 20 h. para prácticamente desaparecer a las 22 h".
    Saludos.
     
  13. Muchas gracias a todos de nuevo. Seguiré vuestros consejos, aunque por lo que comentais no va a ser tarea fácil.
    Saludos