Re: ¿Cómo se llama este árbol? Mientras esperamos la reaparición de Rodrigo hago algunos comentarios: Respecto de los Podocarpus en nuestra provincia a unos 30 km de la capital,- en Lesser más allá de la Villa veraniega de San Lorenzo -, hay una gran cantidad de Podocarpus parlatorei (Pino del Cerro) especie autóctona que forma bosquecillos a partir de cierta altura. Los mismos también se encuentran distribuídos en otros puntos de Salta, Jujuy y Tucumán. Quería agregar que hace unos años yo traje 2 plantas jóvenes que coloqué en la vereda, no prosperaron, quizás por ser de clima más fresco, secándose al cabo de unos 6-7 años. Igual suerte corrieron otros que viera en esta ciudad. Adjunto foto de un solitario P. parlatorei en su ambiente natural. Clickar para ampliar y observar detalles.
Re: ¿Cómo se llama este árbol? Hace unos 15 años que tengo en casa un Taxus baccata Fastigiata y la disposicion de las hojas es identica a la foto en cuestion, ligeramente diferente a los baccata comunes. Nori
Re: ¿Cómo se llama este árbol? Está bien que hayas intervenido confirmando lo dicho y que tengas un Taxus baccata 'Fastigiata' en Argentina, cosa que para algunos parece algo así como milagroso, cuando lo cierto es que en el mundo de las plantas cultivadas, y con la actual globalización, te encuentras casi cualquier cosa en casi cualquier sitio. Yo hice algunas ligeras comprobaciones y desde el principio me pareció correcto lo dicho y explicado por XIFA, y el tema me pareció zanjado y cerrado, pero hay quienes aprovechan la ocasión y, como sólo han visto un tejo una vez en su vida, en lugar de callarse "meten su rollito" sobre Podocarpáceas chilenas y argentinas, que creo nada tienen que ver aquí, y se quedan tan satisfechos............¡ no tienen remedio !
Re: ¿Cómo se llama este árbol? Si animo de polemizar y con respecto al Podocarpus parlatorei en La Plata (Jardín Botánico, Facultad de Agronomía) tenemos varios ejemplares, sospechamos que fueron traídos de Salta por el botánico Carlos Spegazzini hacia 1897, prosperan en el jardin y se ha logrado reproducirlo, pues hay ejemplares más jóvenes.
Re: ¿Cómo se llama este árbol? Pues yo vuelvo a insistir que los tejos no son comunes aquí. Obviamente los hay, personalmente indiqué donde ocasionalmente viera uno. En ningún momento consideré que poseer un ejemplar del cultivar "fastigiata" sea una cosa "milagrosa" así que no me incluya JM entre sus "algunos", dando indirectamene las circunstancias pero no mi nombre. Para mí es muy valioso dar opinión antes que el tema parezca zanjado y cerrado y no después. Justamente por no ver las ramillas dispuestas verticalmente como lo explicaba Xifa y parecerme "demasiado" indicar el cultivar subí mi opinión, la respuesta de este fue muy reveladora explicó que en realidad lo que lo llevó a concluir que se trataba de "fastigiata" no era la dirección de las mencionadas ramillas sino la disposición radial de las hojas. Además dio respuestas a todas mis inquietudes lo que lo hace más respetable aún. Cualquiera que haya leído o participado de una sesión de "Torbellino de ideas" o "Lluvia de ideas" sabe que los aportes de personas no especialistas en un determinado tema pueden provocar cambios fundamentales en el camino de la solución de distintos problemas. Basado en esa concepción fue que ahondé en lo del "otro enfoque", esto es, que la foto en realidad correspondiese a una especie chilena de coníferas. El resto ya lo conocéis, incluso ...,- ahora lo descubrí-, hay un participante de riguroso impermeable.
Re: ¿Cómo se llama este árbol? Bueno parece que el tejo que hace años muestro es de la variedad fastigata, como sospechaba y me confirmaron pvaldes y nori.
Re: ¿Cómo se llama este árbol? Ayer estuve por Valencia sacando fotos en el Jardín Botánico y saqué una foto de detalle de un Taxus baccata normal (edito: creo que también es 'Fastigiata') en honor del amigo Vicente que, como Santo Tomás, no cree con facilidad. (aunque hace bien, porque con esto de las plantas.........)
Re: ¿Cómo se llama este árbol? ¿ Esas hojas no están distribuidas radialmente ? Vuelvo al tema. Estuve viendo The Plant List allí me encontré con una sorpresa. Resulta que Squamataxus albertiana es sinónimo de Saxegothaea conspicua lo que se puede comprobar mediante: http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-2598914 http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-2484392 Ese fue el primitivo nombre (ilegítimo) con el que identificaron al Mañío hembra o Mañío de hojas cortas, pues al parecer equivocadamente,- allá lejos en 1866-, lo confundieron con un tejo. Esto se puede ver en: http://www.tropicos.org/Name/40004096?tab=subordinatetaxa&langid=66 ¿ Por este resquicio no cabe la posibilidad que se filtre una misérrima duda ?
Re: ¿Cómo se llama este árbol? Vicente Leo, estoy creando un álbum en Flickr con unas quince fotografías en alta resolución para que puedas tener más información a partir de los detalles en ellas. Fotografié el tronco, algunas "yemas" y algo más. Creo que esto podría facilitar su identificación. Corrijo, estamos entrando en primavera. Muchas gracias por la información que todos ustedes aportan. (Asunto:Taxus baccata ¿?)
Re: ¿Cómo se llama este árbol? Bien, este es el enlace de Flickr en donde se encuentran las fotografías del Taxus Baccata ¿? en cuestión. http://www.flickr.com/photos/roramosv67/ Gracias y saludos a todos.
Re: ¿Cómo se llama este árbol? que planta extraña, pero me parece más un taxus veremos la foto de nori
Re: ¿Cómo se llama este árbol? Está claro que es Taxus baccata, pero he visto algunas fotos de un Taxus baccata 'Hibernica' (sinónimo de 'Fastigiata') que es clavadito a este. Buena información sobre Taxus baccata 'Fastigiata' en http://www.worldbotanical.com/Taxus_fastigiata.htm Una fotografía de Taxus baccata 'Fastigiata' = 'Hibernica' en http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Taxus_baccata_%27hibernica%27_02_by_Line1.jpg ¿quereis más?
Re: ¿Cómo se llama este árbol? Creo que a este abogado del diablo le han echado agua bendita. Las fotos de Rodrigo, excelentes hay que reconocerlo, muestran algunas diferencias,sobre todo a nivel de las hojas, entre sus plantas y las de Saxegothaea conspicua que se pueden bajar de la Red. Cabría la posibilidad de postular la existencia de variedades del Mañío hembra más próximas aún en ese aspecto al Tejo pero sería hilar muy fino. Independientemente de todo ello creo que esta discusión ha sido muy interesante y ha traído al tapete aspectos que normalmente no se abordan. Dejo una foto de S. conspicua embellecida por los conos femeninos.